Caracterización Gnoseológica, Axiológica, Sociológica, Metodológica, y Tecnológica de la Gestión Ambiental
Resumen
La gestión ambiental (GA) en su campo multidisciplinario permite abordar desafíos relacionados con la sostenibilidad y la conservación ecosistémica. Este artículo de revisión tiene como propósito Caracterizar la gestión ambiental desde los enfoques gnoseológico, axiológico, sociológico, metodológico y tecnológico, a través del análisis crítico de la literatura científica, comprendiendo la influencia de estos enfoques en la gestión de los recursos ambientales; partiendo desde la perspectiva gnoseológica examinando teorías y conocimiento en gestión ambiental, seguido del ámbito axiológico analizando los valores y principios éticos que sustentan la GA, y finalizando con la dimensión socio-meto-tecnológica, centrándose en el papel de las comunidades, las herramientas de evaluación, y las innovaciones en la GA respectivamente. La investigación es de carácter cualitativo de base bibliográfica, incluyendo un entendimiento más profundo de los desafíos y oportunidades en la búsqueda de un desarrollo sostenible. Como resultado, ofrece un marco conceptual que facilite la comprensión y aplicación de estrategias efectivas que permita una discusión académica y práctica sobre la gestión ambiental.
Descargas
Citas
Aillón, O., & José Daza, J. P. (2020). Desarrollo empresarial, gestión ambiental y calidad de vida en el municipio de Sucre. Scielo.
Alcívar, M., & Rodríguez, C. (2021). La gestión ambiental una propuesta de planificación en cooperativas de ahorro y crédito. Polo del Conocimiento.
Almanza, Y. (2022). La formación ambiental con enfoque axiológico desde la perspectiva martiana en estudiantes universitarios. VARONA, 1(4), 1-11.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360672204015
Ayala, D. (2018.). Paradigmas ambientales del desarrollo y la sustentabilidad. El inicio de un largo camino. Milenaria, Ciencia y Arte, 8(13), 28-30.
Bustos Flores, C., & Chacón Parra, G. B. (2009). El desarrollo sostenible y la agenda 21. Telos, 11(2), 164-181. https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99312517003
Calixtro Salinas, V. (2023). Gestión ambiental y desarrollo sostenible en los gobiernos locales. . Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 64(2), 1-16.
https://doi.org/https://doi.org/10.46377/dilemas.v2i10.3537
Cerati, T., Queiroz de Souza, A., & Salazar, G. (2016). Participación social en la gestión ambiental: estudio de caso en una unidad de conservación urbana en el municipio de São Paulo, Brasil. Estudios demográficos y urbanos, 31(1), 87-113.
Chamorro, P. (2012). Educación para la acción desde Greenpeace. Educación y Futuro, 26(1), 71-86.
Condori, M. (2020 ). Psicopedagogía crítica para conceptos epistémicos y sociales en investigación universitaria. Revista Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo Ride, 10(20), 1-20. https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.659
Conopoima Moreno, Y. (2021). El papel de la familia en la formación de valores ambientales. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(3), 78-88.
https://doi.org/https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/441
Cruz, J., & Bautista, S. (2021). Modelo de Gestión del Conocimiento Ambiental en la Agroindustria. Caso Sector Panelero. Revista Lasallista de Investigación, 18(1), 48-64. https://doi.org/https://doi.org/10.22507/rli.v18n1a4
Eljach, D., & Castro, W. (2020). Ecoeficiencia y Gestión Ambiental Sostenible: Reflexiones para la Gerencia del Siglo XXI. Cienciamatria.
Esneca. Business School. (2023). Origen e historia de la gestión ambiental. Esneca.
Falero-Alvino, E. (2020). Gestión ambiental y conciencia ambiental en el distrito de Ancón, 2020. Programa académico de Maestría en Gestión Pública. Lima: Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/59198
Fornet, E., & Katerine Guerra, W. C. (2020). Gestión ambiental organizacional en el Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales Holguín. Ciencias Holguín.
Franco Gómez, M. (2019). Los valores ambientales en la actuación organizacional educativa y empresarial conjunta. Conrado, 15(67), 183-189.
https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200183
García Batista, R., Socorro Castro, A., & Maldonado, A. (2019). Manejo y gestión ambiental de los desechos sólidos, estudio de casos. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 265-271. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n1/2218-3620-rus-11-01-265.pdf
Giannuzzo, A. (2010). Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental. Scientiæ Zudia, São Paulo, 8 (1), 129-56,. https://doi.org/ https://doi.org/10.1590/S1678-31662010000100006
Gil Rodríguez, A., Pell del Río, S., & Valdés, D. (2020). A Cuban Suggestion for Guidelines on Environmental Management. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2), 1-14.
http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v39n2/0257-4314-rces-39-02-e13.pdf
Gómez, M., Vera, E., & Pintó, A. ( 2016). El Acuerdo de París, del compromiso a la acción. BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3082, 1(1), 1-14.
https://doi.org/https://revistasice.com/index.php/BICE/article/view/5603/5603
González Gaudiano, E., & Figueroa de Katra, L. (2009). Los valores ambientales en los procesos educativos: realidades y desafíos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(2), 95-115.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/551/55111725006.pdf
Herrero, Y. (2006). El movimiento ecologista ante el deterioro global: retos y utopías. Psychosocial Intervention, 15(2), 149-166.
Huaches, S. (2022). Responsabilidad social en la gestión ambiental Atavillos Bajo, Lima 2021. Universidad César Vallejo. Lima Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/86040
Jaume, L., Roca, M., Quattrocchi, P., & Biglieri, J. (2019). Aportes a la axiología desde la psicología social. Anuario de Investigaciones, 26(1), 131-135.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369163433013
Kumar, A., & Singh, R. (2019). Cleaner Production Technologies: A Review. Journal of Cleaner Production, 22(7), 1-12.
Lecaros, J. (2013). La ética medio ambiental: principios y valores para una ciudadanía responsable en la sociedad global. Acta bioethica, 19(2), 177-188.
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2013000200002
León Gutiérrez, A. (2005). Gestión ambiental: ¿estrategia para el desarrollo sostenible? Revista Trabajo Social, 1(1), 85-109 .
https://doi.org/https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/24257
Lobato, G. (2023). Valoración del estiércol de cerdo para producir biogás y biol mediante un biodigestor de polietileno. KANÝU.
López de Uralde, J. (2010). Greenpeace y la Responsabilidad Social de la Empresa. En F. Morata, B. Vilà, & C. Suárez, La Responsabilidad Social de la Empresa a debate: lecciones de la crisis. Una perspectiva europea (págs. 117- 126). Institut Universitari d’Estudis Europeus.
Lozano Gómez, P., & Barbarán Mozo, H. P. (2021). La gestión ambiental en los gobiernos locales en América Latina. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 212-228. . https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.221
Lozano, P., & Barbarán, H. (2021). La gestión ambiental en los gobiernos locales en América Latina. Ciencia Latina.
Marcelo-Torres, Y. (2019). Responsabilidad social en la gestión ambiental de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, Lima – 2018. Tesis de maestría, Universidad César Vallejo, Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12692/34670
Martín, A., Sorinas, L., Fernández, L., & Bello, M. (2015). Método para la implementación de un sistema de gestión ambiental aprovechando un sistema de gestión de la calidad previamente implantado. Revista de Arquitectura e Ingeniería, 9(2), 1-10.
Negrão-Cavalcanti, R. (2002). Gestion Ambiental. En U. UNICAMP, F. Repetto, & C. Karez (Edits.), II Curso Internacional de Aspectos Geológicos de Protección Ambiental (págs. 27-35). UNESCO.
Paz-Quevedo, O., & Bosque, R. (2023). Las ciencias ambientales y su vinculación transdisciplinaria con el enfoque de socioecosistema. Varona. Revista Científico-Metodológica, 1(77), 1-9. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n77/1992-8238-vrcm-77-e2042.pdf
Peñafiel, P., Collahuaso, E., Pérez, A., & Diéguez, K. (2021). Caracterización del Funcionamiento de un Biodgestor Tubular Alimetado por Estiércol Porcino de la Amazonia Ecuatoriana. USTA Tunja, 9-11.
Pérez, J., & López, R. (2021). La Importancia de la Documentación en los Sistemas de Gestión Ambiental. Gestión y Ambiente, 24(1), 15-28.
Pérez-Vásquez, N., Cadavid-Velásquez, E., & Flórez-Nisperuza, E. (2021). La educación ambiental: una tarea inconclusa desde los proyectos ambientales escolares. Revista Boletín Redipe, 10(7), 84-96. https://doi.org/https://doi.org/10.36260/rbr.v10i7.1349
Prieto, D. (2002). Problemas contemporáneos de la Axiología. Humanidades Médicas, 2(3), 1-11. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202002000300002&lng=es&tlng=es
Rey-Galindo, R., & Melo, N. B. (2022). Perspectivas de la Gestión Ambiental: un análisis crítico. Gestión y Ambiente, 25(2), 1-18. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/ga.v25n2.105292
Ricardo–Marrero, D., & Méndez-Santos, I. (2019). Aproximación a los valores del educador ambiental. Humanidades Médicas, 19(1), 160-179.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202019000100160&lng=es&tlng=es
Romero, L. (2003). Reseña de "Gestión ambiental y planificación del desarrollo" de Alfonso Avellaneda Cusarla. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 13(36), 177-178. https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70503612
Romero-Rodríguez, B. (2003). El Análisis del Ciclo de Vida y la Gestión Ambiental Gestión Ambiental Gestión Ambiental. Tendencias tecnológicas, Boletín IIE(1), 91- 97.
https://www.ucipfg.com/Repositorio/MAES/MAES-07/BLOQUE-ACADEMICO/Unidad-3/lecturas/ACV_GA.pdf
Russo, R., & Figueroa, A. (2023). La Gestión ambiental desde una mirada compleja: Una reflexión actual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 9854-9864. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6085
Saavedra Martínez, E. (2008). Metodología de diagnóstico para implementar un sistema de gestión ambiental ISO 14001. ACTA NOVA, 4(1), 167-175.
Sánchez, J., Domínguez, R., León, M., Samaniego, J., & Sunkel, O. (2019). Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad 70 años de pensamiento de la CEPAL (Primera ed.). Libros de la CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e43ad745-6b7d-48e4-a016-b753fdd3b659/content
Santana Cova, N. (2005). Los movimientos ambientales en AméricaLatina como respuesta sociopolíticaal desarrollo global. Espacio Abierto , 14(4), 555 - 571.
Sequeiros, L. (1998). III Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992) al fracaso de la Conferencia de Kioto (1997): Claves para comprender mejor los problemas ambientales del Planeta. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 6(1), 3-12.
https://doi.org/https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/88465.
Sol Arriaza, R. (2012). El Desafío de la participación ciudadana en el estado democrático de derecho y retos de la participación ciudadana en la gestión de políticas públicas, en espacios institucionales de los estados centroamericanos (Primera (1a) ed., Vol. 1). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. https://www.corteidh.or.cr/tablas/31001.pdf
Tomalá, A. (2021). repositorio.upse.edu.ec. repositorio.upse.edu.ec:
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6313/1/UPSE-TIA-2021-0045.pdf
Alfonzo Echeverría, V. J., Muñoz Pillasagua, H. D., Del Pezo Neira , L. A., Rosales Reyes, L. E., & Quimí Torres, R. A. (2024). Principios del constructivismo social en la Propuesta Pedagógica Institucional de la Unidad Educativa Particular Cristiana “New life”. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 413–425. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.230
Ruiz García, L. A., & Aguilera Rojas, S. E. (2024). Salud Oral, Hábitos Alimentarios y Estado Nutricional de Estudiantes Universitarios en la Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 226–248. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.134
Rubio-Ponce, J., Escudero-Nahón, A., Murillo Cárdenas, C. A., & Mercado-López, P. (2023). Educación Virtual para la Formación Integral en Sustentabilidad: Una Revisión Sistemática. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 01–20. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.28
Vázquez Ruíz, H. D. (2024). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial en Farmacéuticas: Perspectivas y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 137–156. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.51
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Valdés García, C. (2020). Gestión Ambiental y Conocimiento. Avances, 22(2), 168-169. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7925383
Vidal, A., & Asuaga, C. (2021). Gestión ambiental en las Organizaciones: Una revisión de la literatura. Revista del Instituto Internacional de Costos, 18(1), 84-122.
Vilchis, T., Aparicio, J., Esperanza, A., Columba, A., & Arellano, H. (2021). Representaciones sociales de la gestión ambiental para la sustentabilidad en una comunidad escolar privada. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), 1-29. https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1095
Zhang, Y., Wang, Y., & Li, J. (2020). Advances in Environmental Monitoring Technologies: A Review. Environmental Science & Technology, 54(15), 9342-9358.
Derechos de autor 2024 Jhon Henry González Guevara , José Misael Vélez Urbano, Ángel Jonathan Galarza López, Raúl Rodrigo Prado Paucay
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.