Estrategias Comerciales en las Pymes Ecuatorianas del Sector Agroindustrial, para pertenecer a los Clústeres de Franquicias Internacionales en el Ecuador en el Año 2024
Resumen
Este artículo tiene como objetivo determinar estrategias comerciales que faciliten la integración de las PYMES ecuatorianas del sector agroindustrial en clústeres de franquicias internacionales en Ecuador en 2024. La investigación es aplicada, descriptiva y transversal, utilizando un enfoque cuantitativo complementado con métodos cualitativos. La información fue obtenida a través de bases de datos académicas como Redalyc, Scielo, Elsevier, repositorios universitarios y ResearchGate. Los principales hallazgos destacan la importancia de mejorar prácticas agrícolas, adoptar tecnologías avanzadas, obtener certificaciones internacionales, optimizar procesos logísticos y desarrollar estudios de mercado y estrategias de marketing internacional. Además, la colaboración con universidades, entidades gubernamentales y organizaciones no gubernamentales emerge como un factor clave para mejorar la competitividad y facilitar la integración en clústeres internacionales. Este estudio no solo amplía investigaciones previas sobre la competitividad de las PYMES en mercados globales, sino que también ofrece nuevas perspectivas y recomendaciones prácticas para empresarios y responsables de políticas en Ecuador. Los hallazgos sugieren que las PYMES que adoptan estas estrategias pueden mejorar significativamente su competitividad y lograr una mayor integración en los clústeres de franquicias internacionales, lo que a su vez puede impulsar el desarrollo económico y la sostenibilidad del sector agroindustrial en el país.
Descargas
Citas
Guerras, L., Madhok, A., & Montoro, Á. (2014). The evolution of strategic management research: Recent trends and current directions. Business Research Quarterly, 69-76.
Ayaviri, V., Chucho, D., Romero, M., & Quispe, G. (2017). Emprendimientos y clúster empresarial. Un estudio en la Provincia Chimborazo, Ecuador. Obtenido de Universidad Católica Boliviana.
Ayyagari, M., Demirguc-Kunt, A., & Vojislav, M. (2011). Small vs. Young Firms Across the World: Contribution to Employment, Job Creation, and Growth. Obtenido de ResearchGate:
Capa, L., Benitez, M., & Rojas, W. (2017). El Clúster: Una alternativa para competitividad de las pymes de banano orgánico en Ecuador. Ciencia y Tecnología Utmach, 682-694.
Carvache, O., Carvache, M., & Carvache, W. (2022). Barreras a la innovación y desempeño innovador de las empresas: un estudio de Ecuador. Ciencias Sociales. doi:
https://doi.org/10.3390/socsci11020063
Christensen, C. (1997). El dilema del innovador: cuando las nuevas tecnologías hacen que grandes empresas fracasen. Obtenido de Harvard Business School:
https://www.hbs.edu/faculty/Pages/item.aspx?num=46
Desouza, K., & Awazu, Y. (2006). Gestión del conocimiento en las PYMES. Revista de Gestión del Conocimiento, 32-43. doi:10.1108/13673270610650085
FAO. (2013). Agroindustrias para el desarrollo. Obtenido de ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA:
https://www.fao.org/4/i3125s/i3125s00.pdf
Ferraro, C., Goldstein, E., Zuleta, L., & Garrido, C. (2011). Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en América Latina. Aecid.
Franz, T., Lehner, P., & Kaufmann, A. (2009). ¿Los diferentes tipos de innovación dependen de tipos específicos de interacciones de conocimiento? Tecnonovación, 59-71. doi:
https://doi.org/10.1016/j.technovation.2008.05.002
Galés, D., Alón, I., & Falbe, C. (2006). Un análisis de las franquicias minoristas internacionales en los mercados emergentes. Revista de gestión de pequeñas empresas, 130 - 149. doi:
https://doi.org/10.1111/j.1540-627X.2006.00158.x
Gilbert, B., McDougall, P., & Audretsch, D. (2008). Clústeres, derrame de conocimiento y desempeño de nuevas empresas: un análisis empírico. Revista de emprendimiento empresarial, páginas 405-422. doi: https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2007.04.003
INEC. (2023). Datos estadisticos. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/
INEN. (s.f.). Mipymes y Organizaciones de Economía Popular y Solidaria son una pieza clave para la economía del país. Obtenido de https://www.normalizacion.gob.ec/mipymes-y-organizaciones-de-economia-popular-y-solidaria-son-una-pieza-clave-para-la-economia-del-pais/
Kaufmann, P., & Dant b, R. (1999). La franquicia y el ámbito de la investigación empresarial. Revista de emprendimiento empresarial, 5-16. doi: https://doi.org/10.1016/S0883-9026(97)00095-5
Kotler, P., & Keller, K. (2012). Dirección de marketing. Obtenido de https://www.leo.edu.pe/wp-content/uploads/2019/12/direccion-de-marketing-philip-kotler-1.pdf
López, S., Montes, J., & Vázquez, C. (2006). La gestión de recursos humanos como factor determinante del aprendizaje organizacional. Management Learning, 215-239. Doi:
https://doi.org/10.1177/1350507606063443
Massa, S., & Testa, S. (2008). Innovación y pymes: perspectivas y objetivos desalineados entre empresarios, académicos y responsables de políticas. Tecnonovación, 393-407.
Mendoza, H., Madruñero, O., & Paredes, R. (2018). Desarrollo de la cadena productiva en el clúster de bambú de la zona 5 del Ecuador. Universidad y Sociedad, 70-77.
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (s.f.). Creando un ecosistema de competitividad. Obtenido de file:///C:/Users/Anguie/Downloads/8.-Creando-un-Ecosistema-de-Competitividad-en-Ecuador%20(2).pdf
Narula, R. (2002). Sistemas de innovación e “inercia” en la localización de la I+D: las empresas noruegas y el papel del bloqueo sistémicoSistemas de innovación e “inercia” en la localización de la I+D: las empresas noruegas y el papel del bloqueo sistémico. Política de investigación, 795-816. doi: https://doi.org/10.1016/S0048-7333(01)00148-2
Navarrete, V. (2010). La franquicia, estrategia competitiva de desarrollo empresarial. Libre Empresa, 23-33. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6586865
Norton, D., & Kaplan, R. (1996). El Cuadro de Mando Integral: Traducir la estrategia en acción. Obtenido de Harvard Business School Press:
https://www.hbs.edu/faculty/Pages/item.aspx?num=8831
Zarate Bujanda , J. L., Moscoso Paricoto, I., Leva Huamán, M. N., Dueña Cahua, S., & Zarate Bujanda, C. (2024). Relación de la educación inclusiva con el desarrollo profesional en estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 344–358. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.226
Noboa Pullaguari, K. D. (2024). Beneficios y Consideraciones de la Aplicación Tópica de la Leche Materna. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 154–164. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.126
Elizalde González, C. D. (2024). La Percepción del Estudiante de Secundaria hacia la Práctica Docente y cómo Influye en su Proceso de Aprendizaje . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 49–64. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.89
Mendoza, P. (2023). Assessment of Ethics in Nursing Practice: Perspective of Social Service Students. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 52–67. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.37
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Penarreta, M. (2017). Acceso al financiamiento y emprendimiento en la región 7 de Ecuador. Revista Publicando, 62-73.
Peng, M., & Luo, Y. (2000). Los vínculos gerenciales y el desempeño de las empresas en una economía en transición: la naturaleza de un vínculo micro-macro. Revista de la Academia de Gestión, 486-501. doi: https://doi.org/10.2307/1556406
Pérez, F. (2020). Asociatividad empresarial: estrategia para la competitividad de las PYMES en el Ecuador. Revista Eruditus. doi: https://doi.org/10.35290/re.v1n2.2020.308
Porter, M. (1985). Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior. London.
Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Hardvard Business Review.
Porter, M. (1999). Los Clusters y La Competencia. Harvard Business Review, 30-45. Obtenido de https://es.scribd.com/document/623598543/Los-Clusters-y-La-Competencia
Porter, M. (2008). On Competition. Harvard Business School Press.
Quevedo, T. (2013). AGROINDUSTRIA Y CONCENTRACIÓN DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA: ELEMENTOS PARA SU DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN EN EL ECUADOR. Biblioteca Digital de Vanguardia. doi:
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/141008-opac
Rodríguez, R., & Aviles, V. (2020). Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario. Revista 593 Digital Publisher CEIT, 191-200. doi: https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.337
Rothwell, R. (1991). External networking and innovation in small and medium-sized manufacturing firms in Europe. Technovation, 93-112.
Sánchez, J., Castro, C., Peñaherrera, H., Campuzano, S., & Román, K. (2020). Categorización de los clusters económicos en la zona 5 del Ecuador. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/rilcoDS/07/clusters-economicos.html
Superintendencia de compañías, valores y seguros. (2022). Ranking de empresas. Obtenido de
https://appscvsmovil.supercias.gob.ec/ranking/reporte.html
Thorsten, B., Demirgüç-Kunt, A., & Maksimovic, V. (2005). Restricciones financieras y legales al crecimiento: ¿Importa el tamaño de la empresa? The Journal of Finance, 137-177.
Vrgović, P., Glassman, B., Walton, A., & Vidicki, P. (2012). Innovación abierta para pymes en países en desarrollo: un modelo de red de comunicación intermediada para colaborar más allá de los obstáculos. Innovación, 587-614. doi:10.5172/impp.2012.587
Zott, C., Amit, R., & Massa, L. (2011). El modelo de negocio: desarrollos recientes e investigaciones futuras. Journal of Management, 1019-1042. doi: https://doi.org/10.1177/0149206311406265
Derechos de autor 2024 Angie Gabriela Jara , Sandra Sayonara Solorzano
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.