Actualización en el Manejo Quirúrgico del Pie Equinovaro

Palabras clave: actualización, manejo, quirúrgico, tratamiento, pie equino varo

Resumen

Antecedentes: deformación congénita caracterizada por la combinación de cuatro componentes principalmente; equinismo (flexión plantar del tobillo), varo del retropié (desviación hacia adentro del talon), cavus (arqueo acentuado del mediopie) y aducción del antepié. Esta deformación tiene una incidencia de 1 por cada 1.000 recién nacidos siendo una de las malformaciones más frecuentes que afecta directamente el sistema musculoesquelético Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica a través de diversas bases de datos desde el año 2018 al año 2024; la búsqueda y selección de artículos fue llevada a cabo en revistas indexadas en idioma inglés y español. Se utilizaron como palabras clave: osteoporosis, novedades, factura de cadera, adulto mayor Resultados: El tratamiento precoz es de gran de ayuda para generar resultados óptimos y prevenir discapacidades a largo plazo, ya que en algunos casos el pie equino varo puede ser resistente al tratamiento, por lo tanto, la elección del tratamiento depender del grado de deformidad, edad y criterio del médico tratante, en los últimos años el manejo quirúrgico del pie equino varo no ha experimentado cambios radicales en cuanto a su intervención sin embargo, se han tenido pequeños avancen en algunas áreas con el fin de optimizar los resultados y minimizar las complicaciones, pero los procedimientos quirúrgicos siguen siendo los mismos que en años anteriores. Conclusión:  dentro del manejo del pie equino varo existen los métodos no quirúrgicos y los métodos quirúrgicos, cuya intervención quirúrgica en la mayoría de los casos puede ser de suma importancia, debido al avance de la tecnología, aunque los métodos siguen siendo los mismo se han implementado mejorías en la técnica generando intervenciones mínimamente invasivas como las tenotomías, osteotomías o liberación de tejidos blandos, a través de la implementación de nuevas herramientas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Meseguer, E. F., Sánchez, S. R., Almero, L. P., Bataller, A. R., & Rey, M. M. Pie zambo sindrómico más allá de la artrogriposis y el mielomeningocele: tratamiento ortopédico con el método de Ponseti. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 65(3), 180-185; 2021.

Rueda Leguisamo, K. K. Pie equinovaro congénito tratamiento y pronóstico actual (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato/Facultad de Ciencias de Salud/Carrera de Medicina); 2023.

Quintero, E. A. C., Vizuete, W. R. M., Ponce, R. W. M., Rodríguez, J. D., & Celleri, J. I. M. Pie equinovaro congénito, valoración inicial y curso evolutivo con tratamiento de Ponseti, hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde, junta de beneficencia de Guayaquil. Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación, 93-102; 2019.

Acosta-Murcia, M. M., Holguín-Prieto, J. P., Satizábal, A., Uribe-Rios, A., Trujillo-González, C. I., & Morcuende, J. A. Tratamiento del pie equino varo asociado a síndromes. Revisión de conceptos actuales. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 35, 44-53; 2021.

Rodríguez-Rodríguez, E. I. Deformidades congénitas más frecuente del pie. Metatarso varo y pie varo equino. Archivo Médico Camagüey, 28, 9981; 2024.

Ponce Malca, G.. Recidiva del tratamiento de pie zambo con el método Ponseti en lactantes menores de 1 año en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, en los años 2015-2019;2020.

Suárez, J., Mahecha, M. T., Ocampo, J. C., Quevedo, S. M., Medina, A., Morcuende, J. A., & Paschoal-Nogueira, M. Prevención, identificación y tratamiento de las recidivas en el pie equino varo congénito. Revisión de conceptos actuales. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 35, 21-33; 2021.

Villacis, M., & Jamilex, C. Proceso atención de enfermería en neonato a termino con dificultad respiratoria leve y pie equinovaro bilateral (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB-FCS, 2022); 2022.

Rodríguez, E. I. R., Blanco, M. O. G., & Folgoso, L. P. Diagnóstico y tratamiento actual del metatarso varo congénito. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 37(4); 2023.

Launay, F., & Jouve, J. L. Detección y tratamiento de las anomalías ortopédicas en el nacimiento. EMC-Pediatría, 55(1), 1-8; 2020.

Herrera Muñoz, R.. Diseño de un proyecto de investigación para evaluar la eficacia de un tratamiento fisioterapéutico en niños con pie equino-varo ;2019.

RODRIGUEZ, D. G. A. P. ANÁLISIS DE COSTO EFECTIVIDAD DEL MÉTODO DE PONSETI EN PACIENTES CON PIE EQUINO VARO ADUCTO CONGÉNITO EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIÓN EN MÉXICO (Doctoral dissertation, INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL); 2021.

Fonseca, F. E., & Ortega, J. E. Mielomeningocele: actualización para la práctica clínica. Revista Médica Hondureña, 89(Supl. 1), 35-38; 2021.

Moral Benítez, H. Estudio de la calidad de vida del adolescente con pie equinovaro congénito tratado con el Método Ponseti ; 2019.

Toullec, E. Patologías del tendón del tibial posterior. EMC-Podología, 25(3), 1-11; 2023.

Meseguer, E. F., Sánchez, S. R., Almero, L. P., Bataller, A. R., & Rey, M. M. Syndromic clubfoot beyond arthrogryposis and myelomeningocele: orthopedic treatment with Ponseti method. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (English Edition), 65(3), 180-185 ;2021.

Morales Fretes, F. R., & Ramírez Davalos, Y. G. (2023). Experiencia vivida por pacientes en diálisis peritoneal domiciliaria: Estudios de casos en la ciudad Pilar, Paraguay. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 37–54. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.45

Nieto Merino , J.-C., Pérez Gómez, L. S., Michelle Luna, N., Gay Villanueva , J. A., & Garcia Avila, Y. S. (2024). Alcance y Precisión a Bajo Costo: Fabricando Prótesis de Dedo con Impresión 3d Fdm en Petg. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2224–2233. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.176

Zamora Choez, E. L., & Carlos Arturo. (2024). Facturación Electrónica y su Impacto Económico en las Imprentas Autorizadas por el Servicio de Rentas Internas (SRI) de Manta. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 151–171. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.83

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Publicado
2024-10-29
Cómo citar
Hernández Cerón , C. A., Bula Cardona, W. E., Andrade Guerrero, E. E., Melo Chalacan, F. L., Iriarte Hernández, G. I., Soler Sierra, V. D., & Arce Marin, K. A. (2024). Actualización en el Manejo Quirúrgico del Pie Equinovaro. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 4106-4118. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13878
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a