Los clústeres empresariales, una opción de mejora para la productividad, competitividad y la rentabilidad de las PYMES en Ecuador; un análisis descriptivo

Palabras clave: clústeres empresariales, innovación y tecnología, asociación y concientización, teoría del crecimiento, clúster superfood

Resumen

El presente estudio descriptivo busca exponer los beneficios de los clústeres empresariales para la pequeña y mediana empresa (PYMES) en el Ecuador, el objetivo es describir a los microempresarios los beneficios de la asociación e integración a un clúster y el impacto en la producción, rentabilidad y productividad de las empresas, para lograr este objetivo se usó la técnica de la revisión bibliográfica para recolectar información en fuentes confiables y verificables, entre los principales hallazgos tenemos que los clústeres empresariales ayudan a la especialización del trabajo, fortalece la innovación y tecnología de las empresas que están inmersas en el clúster, además, poseen un mejor acceso a fuentes de financiamiento, a mercados locales, nacionales e inclusive internacionales, mediante el uso de certificaciones de calidad ISO tanto para empresas productivas como de servicios ya que tienen el apoyo de los organismos del estado como el Ministerio de Producción y las universidades de la localidad en donde se encuentre el clúster empresarial, finalmente, se puede aportar que en Ecuador para iniciar un proceso de iniciación a los clústeres se debe tener una etapa de concientización para que los empresas dejen la desconfianza entre ellos y puedan visualizar los beneficios del clúster, superando esta barrera inicial, las PYMES pueden aumentar su producción, rentabilidad y competitividad ya que entre todas las empresas buscan las soluciones para los desafíos que presenta el mercado actual.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alonso, A. M. (2022). Clústeres agroindustriales y pequeñas y medianas empresas: factores críticos, beneficios e impactos. ESIC Editorial.

https://doi.org/https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=bbF2EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP4&dq=beneficios+del+cl%C3%BAsteres&ots=hVcUXUBMd6&sig=vnSN2ddxiT7g2CjjE8SVNdaW6sI#v=onepage&q=beneficios%20del%20cl%C3%BAsteres&f=false

Avilés-Ochoa, E. &.-R. (2015). ndustrias culturales y crecimiento económico. Un modelo para el estudio del surgimiento de clusters creativos. Economía, sociedad y territorio, 15(47), 185-216. https://doi.org/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-84212015000100008&script=sci_arttext

Benítez, C. L. (2017). El clúster: una alternativa para la competitividad de las pymes de banano orgánico en Ecuador. . Revista Científica Agroecosistemas, 5(1), 138-144.

https://doi.org/https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/110

Capó-Vicedo, J. E.-L.-B. (2007). La importancia de los clusters para la competitividad de las PYME en una economía global. EURE (santiago), 33(98), 119-133.

https://doi.org/https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612007000100007&script=sci_arttext&tlng=en

Castillo, P. G. (22 de Enero de 2024). Revista Premicias.

https://doi.org/https://www.primicias.ec/noticias/economia/cluster-ecuador-latinoamerica-competitividad/

del Valle, S. S. (2017). Clúster: alternativa para el crecimiento regional. Dimensión empresarial, 15(2), 169-187. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6090447

Diario "El Universo". (2023). Ellos son los innovadores ecuatorianos de los súper alimentos del futuro. Diario "El Universo". https://doi.org/https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/ellos-son-innovadores-ecuatorianos-super-alimentos-futuro.html

Hervás Oliver, J. L. (Los clusters e innovación.). 2017.

https://doi.org/https://riunet.upv.es/handle/10251/84457

LÓPEZ POSADA, L. A. (2006). Análisis de las dinámicas culturales al interior de un clúster empresarial. . Estudios gerenciales, 22(99), 13-37.

https://doi.org/http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-59232006000200001&script=sci_arttext

Ministerio de Producción. (5 de octubre de 2024). Ministerio de Producción. Obtenido de ClusterEC: http://clusterec.produccion.gob.ec/?page_id=1212

Navarro, M. (2003). Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad. . Ekonomiaz: Revista vasca de economía, (53), 14-49.

https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=856638

Ocampo, J. A. (2008). Hirschman, la industrialización y la teoría del desarrollo. Desarrollo y sociedad, (62), 41-65.

https://doi.org/http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-35842008000200003&script=sci_arttext

Pacheco-Vega, R. (2007). Una crítica al paradigma de desarrollo regional mediante clusters industrials forzados. Estudios sociológicos, 683-707.

https://doi.org/https://www.jstor.org/stable/40421105

Parada, A. R. (2016). Desarrollo de clústeres industriales: un enfoque de dinámica de sistemas/Development of industrial clusters: A system dynamics approach. RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, 5(10), 329-350. https://doi.org/https://www.ricea.org.mx/index.php/ricea/article/view/76

Perez-Soltero, A. C.-N.-V. (2009). Importancia de los clusters del conocimiento como estrategia para gestionar el conocimiento entre organizaciones.

https://doi.org/https://upcommons.upc.edu/handle/2099/7142

Pérez-Verduzco, G. (2018). Confianza política en Latinoamérica. Un análisis a través del HJ-BIPLOT. Estudios económicos: Memo-ria del, 56.

https://doi.org/https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58193017/Confianza_politica_en_Latinoamerica-libre.pdf?1547602067=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DConfianza_politica_en_Latinoamerica_Un_a.pdf&Expires=1728857496&Signature=JX0i4t07TwvtghcKAMDuls29GO

Pineda-Ospina, D. L.-G.-B. (2020). Clústeres regionales como estrategia para superar desventajas competitivas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 49-62. https://doi.org/http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2027-83062020000200049&script=sci_arttext

Porter, M. E. (1998). Clusters. . Innovation, and Competitiveness: New Findings and Implications for Policy.

Santillán Jiménez, J. L. (2024). Aplicación del método 5E para desarrollar competencias de ciencia y tecnología en estudiantes de secundaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 570–590. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.107

Lizama Pérez, F. (2024). Abordaje Metodológico para la creación de la Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable en la Universidad Tecnológica de Tabasco. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 289–312. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.91

Santillán Jiménez, J. L. (2024). Aplicación del método 5E para desarrollar competencias de ciencia y tecnología en estudiantes de secundaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 570–590. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.108

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

| https://doi.org/https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31015823/Lectura_5-Los_Cluster_y_la_Competencia-libre.pdf?1392155886=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DClusters.pdf&Expires=1728853301&Signature=XGDDMeyCRevMXP7SbBcwgJuNAChdBO0xKUkT3VIl2YsHFBY2Q7T3mE7

Quiroz, D. L. (2024). La transformación digital y el marketing en la era moderna: un futuro prometedor para las microempresas ecuatorianas. Maestro y Sociedad, 21(2), 563-568.

https://doi.org/https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6401

Riveros, B. P. (2010). Teoría de los recursos y capacidades: el foco estratégico centrado en el interior de la organización. . Sotavento mba, (15), 54-61.

https://doi.org/file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-TeoriaDeLosRecursosYCapacidades-5137577.pdf

RODRÍGUEZ, C. H. (2019). La Historia y Lecciones de las Zonas Económicas Especiales en China. . Expresión Económica. Revista de análisis, 33-57.

https://doi.org/https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/104878915/877-Texto_del_articulo-1677-1-10-20201201-libre.pdf?1691586779=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLa_historia_y_lecciones_de_las_zonas_eco.pdf&Expires=1728853939&Signature=OnjF-ATZZyAybgIYAGW

Rodríguez, R. &. (2020). Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario. 593 Digital Publisher CEIT, 5(5), 191-200.

https://doi.org/file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-LasPYMESEnEcuadorUnAnalisisNecesario-7898210.pdf

Streb, J. M. (1928-2015). El último padre fundador de la teoría de juegos. https://doi.org/https://colectivoeconomico.wordpress.com/2015/07/17/john-nash-1928-2015-el-ultimo-padre-fundador-de-la-teoria-de-juegos/

Svampa, M. N. (2020). Reflexiones para un mundo post coronavirus. Fundación Foro Nueva Sociedad. https://doi.org/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/181420

Publicado
2024-10-31
Cómo citar
Pitizaca Guamán , F. G., & Soria Orbe, M. D. (2024). Los clústeres empresariales, una opción de mejora para la productividad, competitividad y la rentabilidad de las PYMES en Ecuador; un análisis descriptivo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 4986-5018. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13945
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas