Estrategias de Intervención para Mejorar el Aprendizaje del Inglés, en Estudiantes con NEE
Resumen
Esta investigación se enfoca en la necesidad de implementar estrategias de intervención para optimizar el aprendizaje del inglés, brindando apoyo pertinente a estudiantes con necesidades educativas específicas, con el objetivo de lograr inclusión y equidad. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo: <<Determinar el nivel de cumplimiento de la propuesta del Ministerio de Educación, respecto de las adaptaciones curriculares para estudiantes con NEE, a través de la aplicación de instrumentos de investigación, que permitan establecer un plan que incluya estrategias de intervención para mejorar los resultados de aprendizaje en dichos estudiantes en la Unidad Educativa Gonzanamá durante el periodo 2023-2024>>. El método utilizado fue el inductivo que prioriza la observación directa del objeto de estudio, para proponer alternativas de solución; en cuanto al enfoque, este es cualitativo, se identifican particularidades respecto del problema identificado, para desde la teoría proponer alternativas de solución; es una investigación diagnóstica, en la cual, a través de diferentes instrumentos de investigación, se logró llegar a resultados, mismos que a la luz de argumentos de diferentes autores permitieron establecer la discusión y conclusiones; determinándose que en el área de Inglés no se cumple con los lineamientos establecidos por el MINEDUC en lo referente a adaptaciones curriculares. En el desarrollo de la investigación, ciertas actitudes por parte de los docentes investigados, de alguna manera, sesgaron la información.
Descargas
Citas
Andrade, F., Alejo, O., & Armendariz, C. (2018). Método inductivo y su refutación. Revista Conrado, 117-122. Obtenido de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Campos, G., & Lule, L. (2012). LA OBSERVACIÓN, UN MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA REALIDAD. Xihmai, 49-55.
Morales, F., Triales, T., Miranda, J., & Inlgés, C. (2016). Prevalence of strategies for coping with daily stress in children. Psicothema, 370-376. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72747804002
Muñoz, K., & Otondo, M. (2018). Evaluación de Aprendizajes en Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.
Nieto, S., & Pérez, P. (2012). La integración de alumnos con necesidades educativas especiales. IE Revista de Investigación educativa de la REDIECH, 54-58. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521652342006
Ortíz, K., García, & R. (2023). El aprendizaje autodirigido del Idioma Inglés mediante una plataforma digital. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5731-5738.
Pérez, I., & Plasencia, W. (2021). Análisis de propuestas curriculares dominicanas para lectoescritura inicial de la población estudiantil con necesidades específicas de apoyo educativo. Redalyc, 4-8. doi:https://doi.org/doi.org/10.15517/aie.v22i1.49072
Quintero, A., & Bonilla, S. (2022). The Interplay between Applied Linguistics and English Language Teaching. Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3057/305771224041/
Rauschenberg, S. (2014). How Consistent are Course Grades? An Examination of Differential Grading. ducation Policy Analysis Archives, 1-38. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275031898037
Rodríguez, R., & Boscán, J. (2014). Estrategias aplicadas para la inserción de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) en la Universidad del Zulia Núcleo Punto Fijo. Multiciencias, 57-66. Obtenido de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=90430816009
Solines, A. (2013). Guia de estrategias pedagogicas para atender necesidades educativas especiales. Ministerio de Educación, 10. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-estrategias-pedagogicas-para-atender-necesidades-educativas-especiales-en-el-aula.pdf
UNESCO. (2019). Normas mundiales sobre las directrices para la elaboración de planes de estudios de alfabetización mediática e informacional. UNESCO.org, 30-34. Obtenido de
https://www.unesco.org/sites/default/files/medias/files/2022/02/Global%20Standards%20for%20Media%20and%20Information%20Literacy%20Curricula%20Development%20Guidelines_ES.pdf
Tamayo. (2007). Qué es la observación directa. 51. Obtenido de
http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdf
Torres, P. (2016). Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana. Redalyc.org, 2-4. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/4780/478054643001/478054643001.pdf
Tranter, N. (2022). INCLUSION OF SPECIAL EDUCATION STUDENTS IN GENERAL EDUCATION ENVIRONMENT. CSU, 9. Obtenido de
https://scholarworks.calstate.edu/downloads/bc386r24p
Vega, F. (2021). LAS TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS PARA PROFESORES DE LENGUAS EXTRANJERAS. Revista Científica Multidisciplinaria, 169-172. Obtenido de
https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/362/383
Vigotski, L. (1995). PENSAMIENTO Y LENGUAJE: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto. Obtenido de
https://www.academia.edu/38198355/Pensamiento_y_Lenguaje_Vigotsky_Lev
Derechos de autor 2024 Wilber Manuel Cevallos Castillo , Nadine Alejandra Narváez Tapia , Lida Zulema González Cabrera , Cristian Cesar Orellana Correa
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.