Ciudadanía Digital y su Incursión en el Área de Humanidades: Diseñando un Currículo Innovador

Palabras clave: ciudadanía digital, educomunicación, humanidades, ética, sociedad

Resumen

Se evidencia que las nuevas tecnologías han modificado nuestro estilo vida, no solo en la interacción de los jóvenes, sino también en el trabajo, porque se utilizan herramientas que benefician las tareas con la incursión de la inteligencia artificial se gestiona mejor los procesos de elaboración de productos en las multinacionales. Tras pandemia del COVID-19, todos los centros educativos añadieron el uso de tecnologías a su proceso de enseñanza, algunos docentes mostraron aversión a este tipo de capacitaciones porque no comprendían su funcionamiento. Pero después de un tiempo determinado se reflejó el nivel de positivismo para el profesorado y alumnado con aplicaciones como Padlet, Lino, Kahoot, entre otras, que permitieron abrir la brecha de intercambio de perspectivas entre estudiantes. Repasando la historia citamos a Célestin Freinet, quien en el siglo 20 o 30, lleva a su salón de clases la imprenta escolar, convencido en cambiar los procesos memorísticos y mecánicos que solo son repetición de contenido. No es necesario crear una asignatura que se titule ciudadanía digital, sino más bien potenciar el área de humanidades con el uso de las TICS e incentivar a los jóvenes al respeto y responsabilidad de sus actos. El enfoque de la investigación corresponde al método cualitativo y cuantitativo, que su objetivo es el manejo de la información y comprobar resultados reales. La población está conformada por 100 estudiantes y padres de familia, tomando como muestra 25 de cada grupo que forman parte de la sección del  bachillerato de una institución educativa de la ciudad de Guayaquil – Ecuador, se aplicará como instrumento la encuesta. La educación en ciudadanía digital es un elemento clave para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta la sociedad digital actual. Al proporcionar a los estudiantes las habilidades y la conciencia necesarias para ser ciudadanos digitales responsables y conscientes, estamos allanando el camino para un futuro en el que la tecnología se utilice de manera ética, segura y efectiva. La ciudadanía digital y la educación son dos caras de la misma moneda, y juntas pueden impulsar una sociedad digital más inclusiva y ética.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aykac, S. (2023). El ciberacoso y la ciudadanía digital. Revista Cascada.

https://revistacascada.com/educacion-el-ciberacoso-y-la-ciudadania-digital/

González–Andrío Jiménez, R., Bernal Bravo, C., & Palomero Ilardia, I. (2020). Uso de las redes sociales entre los jóvenes y ciudadanía digital: análisis tras la COVID-19. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, (7), 64-81. https://doi.org/10.17398/2531-0968.07.64

Mamani, Y. (2021) “Introducción a la metodología de la investigación”. Instituto de Investigaciones Biomédicas e Investigación Social Medicina.

https://www.researchgate.net/publication/353246749

Martínez, R., A. Palma y A. Velásquez (2020), “Revolución tecnológica e inclusión social: reflexiones sobre desafíos y oportunidades para la política social en América Latina”, Serie Políticas sociales Nº233 (LC/TS.2020/88), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Morduchowicz, Roxana (2022). Los chicos y las pantallas. Las respuestas que todos buscamos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Argentina

Papacharissi, Z. (2021), After democracy: imagining our political future. Yale University Press.

Pardo, C. M. J. C., & Sagredo, A. V. (2022). Educación ciudadana y el uso de estrategias didácticas basadas en TIC para favorecer el desarrollo de competencias en ciudadanía digital en estudiantes. Cuadernos de Investigación Educativa, 13(2), 79-102.

https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.2.3195

Pedrero Esteban, Luis Miguel y Pérez Escoda, Ana (2021). Democracia y digitalización: implicaciones éticas de la IA en la personalización de contenidos a través de interfaces de voz. En RECERCA. Revista de Pensament i Anàlisi, vol. 26, nº 2. Castellón: Universitat Jaume I, 1-24. DOI: https://doi.org/10.6035/recerca.4666

Pulido Daza, N. J. (2023). La biblioteca: gestora de la ciudadanía digital.

https://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/699/1/09_bibliotecologia_estudios_nelson_pulido.pdf

Ollivier, C. (2022). Empowerment: Contraintes socio-interactionnelles et stratégies. Recherches en didactique des langues et des cultures – Les Cahiers de l’Acedle.

https://journals.openedition.org/rdlc/

Olmedo-Neri, R. A., (2023). Comunicación en pandemia. Implicaciones tecnológicas y simbólicas en la experiencia de jóvenes universitarios. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (39), 139-160. https://doi.org/10.17163/uni.n39.2023.06

Rendón Gil, J. G. R., y Angulo Armenta, J. (2022). Metaanálisis sobre ciudadanía digital en Iberoamérica: énfasis en educación. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (82), 91-103. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2593

Monroy, J., Currea, L., & Carrillo Cruz, C. E. (2024). El Papel de la Gamificación en el Compromiso y la Motivación en el Aprendizaje del Inglés. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 01–15. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.188

Carrión Arreaga, E. M., Peñafiel Sarcos, G. T., Miranda Orellana, A. F., García Vera, F. Y., Humanante Carpio, M. L., & Valle Escobar, R. M. (2024). Impact Of Ict On The Reading And Writing Process In Covid-19 Times . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 435–452. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.145

Morales Avalos, D. J. A., & Aquino Zúñiga, D. S. P. (2024). Propiedades psicométricas de un instrumento para medir las Funciones Directivas en las Escuelas Telesecundaria. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 186–217. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.104

Flores Jaramillo, J. D., & Nuñez Olivera, N. R. (2024). Aplicación de Inteligencia Artificial en la Educación de América Latina: Tendencias, Beneficios y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 01–21. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.52

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

L. E. Santana e I. Serra, “El enfoque de derechos humanos y ciudadanía digital en la ciudad: conceptos y propuesta”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/113), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2022.

Zhang, C., Shi, L., & Wang, F. (2020). Liver injury in COVID-19: Management and challenges. The Lancet. Gastroenterology & Hepatology, 5, (5), 428-430. https://doi.org/10.1016/S2468-1253(20)30057-1

Zook, Chris. 2022. “What Is Digital Citizenship & How Do You Teach It?”. Applied Educational Systems, 18 de marzo. https:// www.aeseducation.com/blog/what-is-digital-citizenshi

Publicado
2024-11-11
Cómo citar
Triviño Burbano, M. V. (2024). Ciudadanía Digital y su Incursión en el Área de Humanidades: Diseñando un Currículo Innovador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 13707-13722. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.14130
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a