Construyendo Vínculos Saludables: Neurociencia del Apego y las Relaciones Familiares

Palabras clave: neurociencia, apego, relaciones familiares, bienestar, salud mental

Resumen

En la presente investigación se profundizará sobre la neurociencia del apego y su impacto en las relaciones familiares, destacando las experiencias tempranas influyen en el desarrollo cerebral y en la calidad de los vínculos afectivos. Se analizan los principales sistemas neurobiológicos implicados, el sistema de oxitocina y el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA), y se revisan los estilos de apego y sus efectos en la salud mental, emocional a lo largo de la vida. Además, se contribuye con estrategias para promover relaciones familiares saludables y seguras. El enfoque de la investigación corresponde al método cualitativo y cuantitativo, su objetivo es el manejo de la información y comprobar resultados reales. La población está conformada por 70 estudiantes, tomando como muestra 25 de cada grupo que forman parte de la sección de educación básica superior de una institución educativa de la ciudad de Guayaquil – Ecuador, se aplicará como instrumento la encuesta. La neurociencia del apego proporciona una comprensión profunda del desarrollo emocional. La promoción de vínculos familiares saludables no solo mejora el bienestar individual, sino que también fortalece la cohesión social. Integrar conocimientos neurocientíficos en las prácticas familiares y en las políticas de salud mental puede tener un impacto positivo duradero en las generaciones futuras.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcívar Veliz, D. A.., Mera Mendoza, A. M.., & Bustamante Sánchez, S. I. (2024). Investigación sobre estrategias para reducir los tiempos de ciclo en procesos de estampado. Revista Social Fronteriza, 4(1), e41167. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(1)167

Balta Sevillano, Guadalupe del Carmen, Urquizo Esparza, Ruby Liz, Velásquez Pila, Miguel, & Bello Vilcapoma, Viari. (2025). Las percepciones de la competencia investigativa en el desarrollo de investigación científica en la educación superior. Revista InveCom, 5(1), https://doi.org/10.5281/zenodo.11110120

Cabello, R., Álvarez-Mañas, J., Vigo, J. C., & Fernández-Berrocal, P. (2024). Estilos de apego e inteligencia emocional de los Educadores Sociales de Centros de Menores: su relación con el compromiso laboral. RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 30(1). https://doi.org/10.30827/relieve.v30i1.30446

Fernández-Molina, M., & Rivera-Gallardo, N. (2025). Retos Familiares por Alta Capacidad Intelectual: programa de Orientación Familiar. ANDULI, Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (27), 85–106. https://doi.org/10.12795/anduli.2025.i27.04

Florín Christensen, V., & R. Ceberio, M. (2025). Neurobiología del amor romántico. Neurotransmisores, neurohormonas y cerebro en las relaciones amorosas. Revista Iberoamericana Conciencia, 10(1), 21-34. https://doi.org/10.70298/ConCiencia.10-1.3

Hernández Brito, S. A., & Guairacaja López, J. A. (2025). Estilos de apego y dependencia emocional en adolescentes (Bachelor's thesis, Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo).

González Quezada, D., Yanangómez Yaguachi, M. del C., & González Quezada, E. (2024). Neurociencia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 11774-11793.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10497

López Rico, L. (2024). Aproximación al apego seguro: análisis funcional del primer vínculo y su proyección en la vida adulta.

Martínez-Calvo, J., Guerra, J.-M., Esteban-Bueno, G. (2024). Relaciones afectivas y calidad de vida en el ámbito de las enfermedades raras: una revisión sistemática. Apuntes De Psicología, 42(1). https://doi.org/10.55414/ap.v42i1.1536

Mejía Navarrete, Julio. (2024). Neurociencia y ciencias sociales. Emociones, redes sociales, comunicación y poder. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 33(2), 9-22. Epub 22 de agosto de 2024. https://doi.org/10.5281/10.5281/zenodo.11208236

Molina Cusme, P. A. E. C. (2022). Comunicación asertiva y familia. Revista multidisciplinar de innovación y estudios aplicados,vol 7, No 6.

https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4086/9569

Nóblega, Magaly, Conde, Gabriela, Prado, Juan Núñez del, & Bartra, Ramón. (2024). Sensibilidad Materna y los Aspectos Comportamentales y Representacionales del Apego en Preescolares: Un Estudio Longitudinal. Psykhe (Santiago), 33(1), 00111

https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2021.44961

Ortiz Delgado, D. C., & Baidal Tircio, R. O. (2024). El impacto del apego temprano en el desarrollo social y emocional en la primera infancia. Ciencia Y Educación, 5(12), 6 - 16.

https://doi.org/10.5281/zenodo.14279549

Vélez Mendoza, L. D., & Meza Intriago, H. A. (2025). Estrategias de intervención temprana para fomento del desarrollo del lenguaje en niños de educación inicial. Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030, 8(16), 265–286.

https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i16.015

Publicado
2025-03-10
Cómo citar
Triviño Burbano , M. V., Rizzo Cercado, L. E., Velásquez Castillo, I. A., & Varas Zambrano, O. S. (2025). Construyendo Vínculos Saludables: Neurociencia del Apego y las Relaciones Familiares. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 6377-6393. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16346
Sección
Ciencias de la Salud