Coherencia Paradigmática de la Investigación Cualitativa
Resumen
El conocimiento adquiere un significado y alcance específico, relacionado con el avance de las organizaciones centrándose en la generación de conocimiento productivo, cuyos resultados se traducen en riqueza material, impulsando el proceso de transformación para convertirse en bien público, cambiante, dinámico, capaz de superarse en un proceso retro alimentador que potencie su desarrollo, lo cual solo es posible, mediante el aprendizaje continuo que se adquiere mediante la práctica investigativa. Al reflexionar sobre el entendimiento epistemológico de una investigación desde un enfoque cualitativo, se visualiza la necesidad de contribuir a la generación de conocimientos orientados no solo a interpretar la realidad, sino a transformarla en pro de mejorar la calidad de vida del ser humano; configurándose una actitud filosófica conducente a un inevitable relativismo epistemológico, que sirve de sustento legitimador a la emergencia de subjetividades. El propósito de este trabajo comprende la reflexión de los argumentos filosóficos que dimensionan el enfoque epistemológico vivencial introspectivo sobre el que descansa el paradigma del interpretativismo, el método fenomenológico-hermenéutico, y consecuentemente el accionar procedimental de perspectiva cualitativa para completar la coherencia paradigmática de una investigación cualitativa en el marco ontoepistemico ya citado
Descargas
Citas
Almarza, J. (2005). Hermenéutica. En Claves de Hermenéutica para la filosofía, la cultura y sociedad. P. 193-217. Universidad de Deusto. Bilbao. España.
Bachelard, G. (1977). La Formación del espíritu científico, México: Siglo XXI.
Balestrini, M. (2006). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela: Consultores Asociados.
Balza, A. (2009). Pensar la investigación postdoctoral desde una perspectiva transcompleja. [Revista en línea]. Investigación y Postgrado. Vol.: 24. Nro.: 3. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131600872009000300003&script=sci_arttext
Berger y Luckman (1991). La construcción social de la realidad. [Documento en línea]. Disponible en: http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1K7H81GYJ-G94DMX-2R1
Buendía (1994). Intervención cooperativa a través de la investigación cooperativa. Revista de Investigación Educativa, 23, 226 – 231.
Buendía, L; Colas, M.; Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid. Mc Graw-Hill.
Bunge, M. (1998). Sociología de la Ciencia. Buenos Aires: Sudamericana.
Crotty, (1998). The foundations of social research: Meaning and perspective in the research process. Thousand Oaks, CA: Sage. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.sciepub.com/reference/43236
Coffey y Atkinson, (2005). Datos Cualitativos [Documento en línea]. Disponible en:
Cook, T. D., & Reichardt, C. S. (1997). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Pedagogía. Madrid: Morata. [Libro en línea]. Disponible en:
http://books.google.co.ve/books?id=E-vqzcBu
Colomer, (1990). Fenomenología y Hermenéutica [Documento en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512011000200002
Gadamer, H. (1998). Verdad y Método. Fundamentos de la Hermenéutica Filosófica. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.olimon.org/uan/gadamer-verdad_y_metodo_ii.pdf
González Rey, F. (2007). Investigación Cualitativa y Subjetividad. Los Procesos de Construcción de la Información. México D.F: Mc Graw Hill.
Guba, E. (1990). The paradigm dialog. London: Sage. Publications: Criteria for Assesing the truth worthiness of naturalistic inquires
Guba, E. y Lincoln, Y. (1991). Naturalistic Inquiry. Beverly Hills. Sage
Guber, R. (2005). El trabajo de campo etnográfico, trayectorias y perspectivas. En: El Salvaje Metropolitano. Reconstrucción de conocimiento social en el trabajo de Paidós Estudios de Comunicación, Buenos Aires, Barcelona, México.
Gutiérrez, J. (1997). La lógica de la investigación interpretativa. Lección Magistral para concurso a plaza de profesor titular de Facultad. Universidad de Granada. Inédito.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. Colombia: Mc Graw Hill.
Izaguirre, (2014). Enfoque filosófico dialéctico-materialista de la investigación científica. [Documento en línea]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000100009
Kuhn, T. (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: FCE
Lester, E. (2003). La práctica de la fenomenología. [Documento en Línea]. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3176574.pdf [Consulta: 2024, enero 21]
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Segunda Edición. México: Trillas.
Martínez, R. (2008). Modelado de sistemas complejos mediante simulación basada en agentes y mediante dinámica de sistemas. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales 16:85-112.
Morín, E. (1977). El Método I. La naturaleza de la naturaleza. 2001. 1º ed. Madrid: Cátedra.
Morín, E. (1991). El Método IV. Las ideas. 1998, 2º ed. Madrid: Cátedra.
Murillo, O (2003). La Universidad y la Investigación. [Revista en línea]. Disponible en:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/7482.
Paciano, F. (1988). El modelo fenomenológico de investigación en pedagogías social. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.olimon.org/uan/gadamer-verdad_y_metodo_ii.pdf.
Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI. En Cinta de Moebio Revista de Epistemología en Ciencias Sociales, 28, 1-28. [Revista en línea]. Disponible en: htpp://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html
Padrón, J. (2014). Notas sobre enfoques epistemológicos, estilos de pensamiento y paradigmas. [Artículo en Línea]. Disponible en: http://padron.entretemas.com.ve/Notas_EP-EnfEpistPdigmas.pdf
Pérez, R.A. y Massoni, S. (2009). Hacia una teoría general de la estrategia: El cambio de paradigma en el comportamiento humano, la sociedad y las instituciones. España: Ariel.
Piñero, M., y Rivera, M. (2013). Investigación cualitativa: Orientaciones procedimentales. Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico “Luís Beltrán Prieto Figueroa”. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto. (UPEL-IPB)
Rodríguez, W. (2007). Epistemología y quehacer investigativo. [Documento en Línea]. Disponible: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S169075152007000100003&script=sci_arttext
Rosch, E. (1978). Principios de categorización. [Documento en Línea]. Disponible en:
http://commonweb.unifr.ch/artsdean/pub/gestens/f/as/files/4610/9778_083247.pdf
Rusque, A. (2010). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas, Venezuela: Vadell Hermanos.
Van Menen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona, España: Idea Books C.A.
Sandín, (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. [Documento en línea]. Disponible en: http://revistas.um.es/rie/article/view/121561
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Schütz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de los significados. Barcelona- Buenos Aires. -México: Paidós.
Toledo, A. (1997). Metodología de la investigación social hermenéutica. [Documento en línea]. Disponible en:
https://www.joomag.com/magazine/fundamentos-de-la-inv-cualitativa/0524746001446250896?page=202
Alfonzo Echeverría, V. J., Muñoz Pillasagua, H. D., Del Pezo Neira , L. A., Rosales Reyes, L. E., & Quimí Torres, R. A. (2024). Principios del constructivismo social en la Propuesta Pedagógica Institucional de la Unidad Educativa Particular Cristiana “New life”. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 413–425. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.230
Ruiz García, L. A., & Aguilera Rojas, S. E. (2024). Salud Oral, Hábitos Alimentarios y Estado Nutricional de Estudiantes Universitarios en la Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 226–248. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.134
Rubio-Ponce, J., Escudero-Nahón, A., Murillo Cárdenas, C. A., & Mercado-López, P. (2023). Educación Virtual para la Formación Integral en Sustentabilidad: Una Revisión Sistemática. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 01–20. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.28
Vázquez Ruíz, H. D. (2024). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial en Farmacéuticas: Perspectivas y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 137–156. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.51
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Yuni, J. y Urbano, C. (2003). Investigación Etnográfica, Investigación –Acción. Argentina: Bujas.
Zuber, O (2005). A Model of Values and Actions for Personal KMJornal of Workplace Learning. 17, 1/2; ABI/INFORM Global CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Vol. 5, No. 1
Derechos de autor 2024 Carlena Astudillo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.