Interacciones Farmacológicas del Propofol

Palabras clave: Propofol, interacciones farmacológicas, farmacocinética, farmacodinamia, farmacología

Resumen

El propofol es un anestésico intravenoso lipofílico utilizado para inducir y mantener la anestesia. Su mecanismo de acción se basa en potenciar la actividad del ácido γ-aminobutírico (GABA) en el sistema nervioso central, lo que genera un efecto hipnótico. Este fármaco se presenta en una emulsión lipídica, tiene una rápida penetración en el cerebro y un rápido metabolismo en el hígado, con eliminación por los riñones. Las interacciones farmacológicas del propofol pueden alterar su efectividad y seguridad, y pueden ser beneficiosas o peligrosas. Las interacciones más comunes ocurren cuando se administran múltiples medicamentos, lo que es más frecuente en pacientes mayores o con función hepática y renal comprometida. Las reacciones adversas se dividen en varios tipos, como las relacionadas con el mecanismo de acción del fármaco (tipo A) o aquellas que surgen por la suspensión brusca (tipo E). Estas interacciones se clasifican según su gravedad en mayores, moderadas y menores, y pueden involucrar mecanismos farmacéuticos, farmacocinéticos o farmacodinámicos. Este artículo revisa las posibles interacciones del propofol, destacando la importancia de comprender cómo sus combinaciones con otros medicamentos pueden afectar su seguridad y eficacia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Galeotti, G. Farmacocinética del propofol en infusión. Hospital Privado de Córdoba. 2009; 27 (2): 154-185

Davidowicz A. The role of human lungs in the biotransformation of propofol. Anesthesiology 2000; 93:992-997

Franks, N. General anaesthesia: from molecular targets to neuronal pathways of sleep and arousal. Nat Rev Neurosci. 2008;9:370–86.

Antkowiak, B. Rudolph, U. New insights in the systemic and molecular underpinnings of general anesthetic actions mediated by -aminobutyric acid A receptors. Curr Opin Anaesthesiol 2016;29:447–53.

Haberer, J. Propofol: farmacodinámica y uso práctico. EMC - Anestesia-Reanimación. 2021; 47 (1): 1-91.

Haberer, J. Propofol: metabolismo y farmacocinética. EMC - Anestesia-Reanimación. 2019; 45 (3): 1-16.

Avalos, V. Polifarmacia y riesgo de interacciones farmacológicas en adultos mayores que acuden al puesto de salud de La Venta Baja-Santiago, Ica en el año 2019. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA. 2021

Escobar, I. Interacción farmacológica de los bloqueadores neuromusculares con fármacos de uso anestesiológico. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2018; 17(1): 1–11.

Madrid, A. Ramirez, A. Avendaño, D. Marzola, M. Desarrollo de una guía de interacciones farmacológicas de medicamentos de mayor rotación de la clínica Traumas y Fracturas de Montería. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. 2020

Urbano, F. Contreras, C. Barreto, E. Diaz, L. Enfoque a las generalidades en Farmacovigilancia. 2020

Tafur, L. El mundo oculto de las interacciones farmacológicas en anestesia. Revista Colombiana de Anestesiología. 2017; 45(3): 216–223.

Vera, E. Zambrano, J. Vilca, G. Ocampo, P. Riesgos de interacción farmacológica en procesos anestésicos. Recimundo. 2022; 6 (3): 421-432.

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. Disponible en:

https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/propofol.

Muñoz, J. De la Cruz, M. Olivero, Y. Propofol ayer y hoy. Revista Mexicana de Anestesiología. 2005; 28 (3): 148-158.

Agudelo, S. Mencia, S. Faro, A. Escudero, V. Sanavia, E. Lopez, J. Propofol en perfusión continua en niños en estado crítico. Med intensiva. 2012; 36 (6): 410-415.

Alegre, P. Mamani, Y. Remifentanil y propofol con infusión controlada por objetivo para legrado uterino. Gac Med Bol 2019; 42 (1): 47-51.

Pedroza, X. Peña, S. Bayas, L. Alvaro, A. Anestesia con propofol, remifentanil, lidocaína y sulfato de magnesio en pacientes epilépticos y retraso psicomotor. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación. 2018; 5 (1): 1-15.

Sánchez Puche , E. M., Ovalle , C., Coronel Verdecia, A. R., & González Molina, E. (2024). Factores de Riesgos: Desnutrición, sobrepeso y obesidad infantil en la ciudad de Barranquilla. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 698–712. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.124

Sánchez Puche , E. M., Ovalle , C., Coronel Verdecia, A. R., & González Molina, E. (2024). Factores de Riesgos: Desnutrición, sobrepeso y obesidad infantil en la ciudad de Barranquilla. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 698–712. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.125

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Krajcová, A. Waldauf, P. Andel, M. Duška, F. Access, O. Propofol infusion syndrome: a structured review of experimental studies and 153 published case reports. Crit Care. 2015;19(1):398.

Lee, J. Ko, Y. Shin, H. Yi, J. Han, S. Kim, H. Is there a relationship between hyperkalemia and propofol? Electrolyte Blood Press. 2011;9(1):27-31.

Caracci, B. Aranda, F. Síndrome de infusión por propofol en el adulto. Rev Chil Anest 2018; 47: 189-195

Lopez, N. Correa, A. Ammann, R. Diettes, A. Riveros, R. Torres, F. Síndrome por Infusión de Propofol en un caso de estatus epiléptico refractario. Rev Chil Pediatr. 2018;89(3):384-390

Martinez, V. Angulo, M. Barbato, M. Síndrome por infusión de propofol: reporte de un caso. Rev Méd Urug 2017; 33(3):211-213

Publicado
2024-12-11
Cómo citar
Zúñiga Salazar , J., Nieves Lugo, Y. M., Andrea Carolina, S. Z., Riascos Guerrero, A. X., Barrios García, O. A., Osorio Roldán, J. F., Atilano Macías, D. de J., & Acevedo Cataño, L. D. (2024). Interacciones Farmacológicas del Propofol. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 840-853. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14841
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a