Empleo de Mazorcas de Cacao como Desecho Agrícola para la Obtención de Energía Limpia

Palabras clave: energía, energía limpia, biodigestor, cacao, medio ambiente

Resumen

El cacao es uno de los principales cultivos agrícolas que se produce en Ecuador. Como sabemos, todos los cultivos generan desperdicios, en este caso la cáscara de la mazorca del cacao representa aproximadamente el 80 % del peso total del producto, siendo una materia de interés para generar energía. El trabajo se realizó con la colaboración de la Hacienda María Gutiérrez, ubicada en Mariscal Sucre, provincia del Guayas, la cual tiene 40 hectáreas de cacao CCN51. Se realizaron los cálculos y se determinó un valor de 6,7 toneladas métricas de cáscara de mazorca de cacao en el mes. Las cáscaras de mazorcas de cacao se secaron hasta disminuir su humedad del 88% al 18%, siendo un valor aceptable para los análisis posteriores. Se realizaron varias determinaciones analíticas, dentro de estas el poder calorífico inferior, dando un valor de 12846,3 kJ/kg. Por lo tanto, el uso de la cáscara de mazorca de cacao es un desecho agrícola con potencial para la generación de energía limpia, ya que nos ayuda a la sostenibilidad energética, reduciendo el impacto ambiental que genera la energía no renovable.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

A., E. C. S. (2014). ATLAS BIONERGETICO DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. ARIAE. http://www.mediafire.com/file/17dz5lbnwloiea6/ATLAS+BIOENERGETICO+DEL+ECUADOR

ARCERNNR (Ed.). (2022). ATLAS DEL SECTOR ELECTRICO ECUATORIANO. DERECHOS RESERVADOS. https://doi.org/978-9942-07-948-0

Carvajal, C., Tafur, P., Villavicencio, A., Gutiérrez, E., (2018) Caracterización del poder calorífico de la biomasa residual de cacao CCN51 mediante procesos de gasificación anaeróbico y termoquímico. Recuperado 24 de nov. De 23. Científica, vol. 22, núm. 2, pp. 113-123, 2018

Corporación Financiera nacional, (2023), Recuperado en https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/downloads/biblioteca/2023/fichas-sectoriales-2-trimestre/Ficha-Sectorial-Cacao.pdf

Figueroa, L. Q. L. B. (2014). POTENCIAL ENERGÉTICO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA TÉRMICA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR. Fundacion Universitaria Aerea Andina, 4(Julio), 45–57.

García A , Pico B , Jaimez. R.(2021). La cadena de producción del Cacao en Ecuador: Resiliencia en los diferentes actores de la producción. Novasinergia, 152–172.

IIGE. (2022). Autoridades del IIGE dan seguimiento a los trabajos que realizan los laboratorios de Biomasa y Luminotecnia. Instituto de Investigación Geológico y Energético. https://www.geoenergia.gob.ec/el-instituto/

Jacobo J..García B (2022). Obtención y caracterización de un sustrato nutritivo hecho a partir de los desechos del cacao para la producción de una plántula de hortaliza. CIENCIA, CULTURA Y SOCIEDAD, 8(2), 15–20. https://doi.org/10.69789/ccs.v8i2.626

Jimenez J. Ponce W, Samaniego I, Rodriguez G. (2020). Primer Simposio Internacional Innovaciones Tecnológicas para Fortalecer la Cadena de Cacao en la Amazonía Ecuatoriana. INIAP, 27–31.

Justo, E. B. (Ed.). (2019). La primera central termoelectrica con desechos de cacao en Costa de Marfil. Ecoinventos. https://www.ecoinventos.com/

López, P. C. L. (2013). ELABORACIÓN DE COMPOST A PARTIR DE CASCARILLA DE CACAO [ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO].

http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/2562

Díaz Cruz, M. (2023). Uso de Tableros de Diagnóstico para Detectar Imperfecciones en el Cableado Eléctrico de Equipos de Prueba. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 139–155. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.37

Hernández Sierra, M. G., Zapata Silva, I., Segura Mojica, F. J., Ramírez Gámez, B. E., & Escobar Cisneros, M. A. (2024). Modificación de los hábitos de lectura en jóvenes universitarios a partir de la inserción de formatos digitales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 326–345. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.138

Naranjo , F. (2023). Diplomado sobre la transformación digital empresarial: reduciendo las brechas digitales. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 56–69. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.33

Martínez, L., & Jara, P. (2023). Análisis de la adaptación de los modelos de negocio a nuevas realidades. Un estudio de la literatura existente, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 71–87. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.47

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Martínez, J., Novoa, R., Martínez, D., Espiniosa, M., Martínez, A., Grandett, L., Contrears, J., Rodriguez, M. (2022). Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en el departamento de Sucre. Editorial AGROSAVIA, Mosquera, Colombia.

Molano, J. (2021). Uso de la Cáscara de Cacao Como Fuente Primaria Para la Obtención de Materiales Aplicado a la Ingeniería Mediante el Estudio de las Propiedades Mecánicas. Universidad Nacional de Colombia.

Tenesaca, D. (2019). Balance energético de la producción de bioetanol a partir de mucílago de cacao CCN-51 en los cantones Camilo Ponce Enríquez y La Troncal. Universidad de Cuenca.

Valbuena D., C. S. (2018). Aprovechamiento De La Cascarilla De Cacao Para La Generación De Un Producto Derivado En La Asociación De Productores Orgánicos Del Municipio De Dibulla. Universidad De La Salle.

Van Damme Isabella Westwood Nicholas J. Shaw Liz Robinson James S. Warren Geoff Chatzifragkou Afroditi Mason Simon McQueen Gomez Leonardo Faas Laura Balcombe Kelvin Srinivasan Chittur Picchioni Fiorella Rodriguez-Garcia Julia, L. F. (2018). Valorisation strategies for cocoa pod husk and its fractions. ScienceDirect, 14(Julio), 80–84.

Verdezoto, L., Parco, F., Jácome, C., Katan, W., & Mora., A. (2021). ENERGÍA RENOVABLE A PARTIR DE LA BIOMASA DE LA CAÑA DE AZÚCAR. Revista de Investigacion Talento, 8(Enero-Junio), 9–26. https://doi.org/10.33789/talentos.8.1.140

Publicado
2024-12-12
Cómo citar
Montalván Salinas, J. A., Cárdenas Jarrín, A. P., Andrade Urquiza , A. A., Cedeño Castro, F. J., & Lozada López, F. A. (2024). Empleo de Mazorcas de Cacao como Desecho Agrícola para la Obtención de Energía Limpia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 969-982. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14866
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a