La Ausencia De Representación Legal Y Su Impacto En La Vulnerabilidad De Los Trabajadores Durante Las Audiencias Orales Laborales En México

  • Marcia Alejandra García Rodríguez Tecnológico Nacional de México
  • Miriam Yanely Preciado Reyes Tecnológico Nacional de México
  • María de Jesús Bravo Robles Tecnológico Nacional de México
  • Laura Elena Huerta Casillas Tecnológico Nacional de México
  • Yazmin Zugey Guerrero Valencia Tecnológico Nacional de México
Palabras clave: igualdad sustantiva, proceso laboral, derechos sociales, violencia, representación

Resumen

Este artículo examina el impacto que tiene la ausencia de representación legal en la vulnerabilidad de los trabajadores durante los juicios orales laborales, implementados tras la reforma de 2017 en México. A través de un enfoque cualitativo, basado en el análisis de leyes mexicanas y fuentes documentales, se identifican desigualdades estructurales en el acceso a la justicia laboral. El estudio pone en evidencia que, aunque la reforma buscó mayor transparencia y rapidez procesal, persisten asimetrías que favorecen a los empleadores, quienes generalmente cuentan con asesoría legal, mientras que los trabajadores suelen enfrentar los procedimientos solos. La carencia de un representante legal capacitado coloca a los trabajadores en una posición de desventaja, limitando su capacidad para ejercer sus derechos y defender sus intereses. Los hallazgos subrayan que el acceso efectivo a la justicia no se limita a la existencia de procesos formales, sino que requiere garantizar igualdad de condiciones entre las partes, lo cual incluye proporcionar representación legal gratuita y de calidad para los trabajadores. El artículo enfatiza la necesidad de que el Estado asuma un papel activo en la defensa de los derechos laborales, brindando servicios de asesoría jurídica para cerrar la brecha de vulnerabilidad. Además, se discuten propuestas para fortalecer la igualdad sustantiva y proteger a los trabajadores de la violencia, la discriminación y la revictimización dentro del contexto de las relaciones laborales y judiciales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar Cuevas, M. (1998). Las Tres Generaciones de los Derechos Humanos. Comisión de Derechos Huamos del Estado de México, 92-102.

Cabeza de Vaca Hernández, D. F. (2017). Principios Interpretativos de la Convención de Pelermo aplicables al debido proceso legal. En G. Valls Esponda, & S. Valls Esponda, Tiempo de Justicia, Voces responsables. Estudios en Homenaje a Sergio Valls Hernández. México: SCJN.

Cabrera Vélez, J. P., Chacón Abarca, M. C., & Yánez Olalla, T. E. (2020). Los derechos humanos de primera y segunda generación y su realización por parte de los estados. Magazine de la Ciencia.Revista de Investigación e Innovación, 116-124.

CNDH. (2017). Los derechos humanos Laborales. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

CNDH. (2022). Informe de Actividades 2022. Obtenido de Comisión Nacional de Derechos Humanos: https://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=50072#:~:text=Los%20DESCA%20se%20identifican%20como,a%20una%20vivienda%20digna%20y

Comité Nacional Mixto de Protección al Salario. (11 de abril de 2016). Derechos Laborales de los Trabajadores. Obtenido de Gobierno de México: https://www.gob.mx/conampros/acciones-y-programas/derechos-laborales-de-los-trabajadores

Constitución Política de los Estados Undos Mexicanos. (1917).

Cornelio Landero, E. (s/f). Igualdad sustantiva en el derecho del trabajo. Obtenido de Corte Interamericana de Derechos humanos: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r39519.pdf

Cruz Barney, O. (2015). Defensa a la defensa y abogacía en México. México: UNAM.

Gomez, L. E. (2004). Sociología de la vilencia social. El secuestro, empresa parapolicial. Papeles de la población, vol.10, n.40, 193-211.

INSST. (s/f). Violencia en el trabajo. Obtenido de Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo. Gobierno de España: https://www.insst.es/materias/riesgos/riesgos-psicosociales/violencia-en-el-trabajo

Jiménez Moles, M. d. (2017). Acceso a la Justicia Laboral (Trabajdores al Servicio del Estado). En C. N. Humanos, Los Derechos Humanos Laborales (págs. 410 - 429). México: CNDH, TFCA.

Ayala Hernández, P., & Haro Esquivel, G. (2024). Desafíos Estratégicos del Tecnológico Nacional de México (TecNM) en el Uso de la Inteligencia Artificial en sus Procesos. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2350–2380. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.185

Hoyos Santos, L. B., Alzate Mejía, O. A., Posada Estrada, A., Benítez Jiménez, D. D., & Muñoz Alzate, J. M. (2024). Efectividad de sustancias alternativas al formol en la fijación y conservación de estructuras y tejidos en laboratorios de patología. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 206–225. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.133

Vázquez Ruíz, H. D. (2024). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial en Farmacéuticas: Perspectivas y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 137–156. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.51

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Ley Federal del Trabajo. (2019).

OIT. (2012). Principios y derechos fundamentales en el trabajo: del compromiso a la acción. Reunión 101,. Ginebraa: Conferencia internacional del Trabajo, .

Ramírez Benítez, R. A. (25 de mayo de 2020). La tutela judicial efectiva y el lenguaje de las sentencias. Obtenido de Centro de Estudios Constitucionales. SCJN:

https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/blog-cec/la-tutela-judicial-efectiva-y-el-lenguaje-de-las-sentencias

SCJN; DJF. (2006). El sistema Jurídico Mexicano. México: SCJN.

Tello Moreno, L. F. (2015). Panorama General de los DESCA en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Trueba Urbuna, A. (1977). Nuevo Derecho del Trabajo. Méxco: Porrúa.

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2024-12-23
Cómo citar
García Rodríguez , M. A., Preciado Reyes, M. Y., Bravo Robles, M. de J., Huerta Casillas, L. E., & Guerrero Valencia, Y. Z. (2024). La Ausencia De Representación Legal Y Su Impacto En La Vulnerabilidad De Los Trabajadores Durante Las Audiencias Orales Laborales En México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 3470-3486. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15103
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a