La Neuropedagogía en los desafíos de la Educación del Siglo XXI: Un Enfoque Integral para el Aprendizaje y el Desarrollo Cognitivo

Palabras clave: Neuropedagogía, Educación, Siglo XXI, Aprendizaje, Desarrollo cognitivo

Resumen

El artículo "La Neuropedagogía en los desafíos de la Educación del Siglo XXI: Un Enfoque Integral para el Aprendizaje y el Desarrollo Cognitivo" revisó la literatura sobre la aplicación de la neuropedagogía en el ámbito educativo contemporáneo. Se analizó cómo esta disciplina, que integra principios de la neurociencia y la pedagogía, ofrece estrategias efectivas para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, especialmente en contextos post-pandemia. El estudio exploró la importancia de aplicar enfoques neuropedagógicos en la primera infancia, destacando sus efectos positivos en el desarrollo cognitivo y socioemocional. Además, se examinó la personalización del aprendizaje, evidenciando cómo esta adaptación aumentó la equidad educativa. Las conclusiones enfatizaron la necesidad de formación docente en neurociencia para implementar con éxito estas estrategias y destacaron las discrepancias en la literatura sobre la evaluación de su efectividad. El artículo concluyó que la neuropedagogía es fundamental para transformar los sistemas educativos y recomendó su integración sistemática en las políticas educativas para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ambrosio Marcelo, Y. Y. (2022). Neuropedagogía lúdica en el desarrollo de habilidades blandas en niños de Educación Inicial. Perú: [Tesis de Posgrado] UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN.

Avendaño Parra, A., Cardona Sánchez, E., & Restrepo Ochoa, V. (2015). La neuropedagogía como recurso para las estrategias de comunicación en niños. Medellín, Colombia: [Tesis de Grado] Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.11912/3392

Barba Téllez, M. N., Rodríguez Sotomayor, C., & Tobar, A. P. (2018). La gestión de los procesos neuropedagógicos del aprendizaje y la necesidad de un docente conectado con la neuropedagogía. Opuntia Brava, 10(2), 310-321. Obtenido de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/109

Camacho Tovar, G. L., Alemán Franco, I. M., & Onofre Zapata, V. D. (2019). Neuropedagogía y su aporte a los niveles de aprendizaje. Opuntia Brava, 11(3), 273-279. Obtenido de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/811

Campos, A. L. (2011). La importancia de la Primera Infancia desde la mirada de las Neurociencias. Encuentro Nacional de Primera Infancia, formación de figuras educativas, (págs. 1-6). Distrito Federal - México. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53224421/importancia-primera-infancia-desde-mirada-neurociencias-libre.pdf?1495419616=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLA_IMPORTANCIA_DE_LA_PRIMERA_INFANCIA_DE.pdf&Expires=1728757799&Signature=JKMxru

Cuesta Rivas, J. (2009). Neurodidáctica y estimulación del potencial innovador para la competitividad en el tercer milenio. Educación y Desarrollo Social, 3(2), 28-35. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386157

Cumpa Valencia, M. (2020). Usos y abusos del término “neurociencias”: una revisión sistemática en revistas indexadas Scielo. Revista Conciencia EPG, 4(1), 30–67. doi:https://doi.org/10.32654/concienciaepg.4-1.3

Dubinsky, J. M., Guzey, S. S., Schwartz, M. S., Roehrig, G., MacNabb, C., Schmied, A., . . . Cooper, J. L. (2019). Contributions of Neuroscience Knowledge to Teachers and Their Practice. In Neuroscientist. SAGE Publications Inc, 25(5), 394–407. doi:https://doi.org/10.1177/1073858419835447

Fernández Coto, R. (2023). Derribando mitos de la neuropedagogía. Buenos Aires, Argentina: Editorial Bonum.

Ferreira, T. J. (2012). Neurociencia + Pedagogía = Neuropedagogía : repercusiones e implicaciones de los avances de la Neurociencia para la práctica educativa. España: Universidad Internacional de Andalucía. Obtenido de http://hdl.handle.net/10334/2075

Freitas Cortina, A. C., Martínez Alcañiz, I., Solana Domínguez, I., & Ramos Ramiro, M. (2023). Neuropedagogía y tecnología: fundamentos, desafíos y soluciones para una disciplina integrada en la práctica docente. Madrid, España: Universidad a Distancia de Madrid. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12226/1661

Friedman, I., Grobgeld, E., & Teichman-Weinberg, A. (2019). Imbuir la educación con la investigación del cerebro puede mejorar la enseñanza y mejorar el aprendizaje productivo. Psicología, 122-311. doi:10.4236/psych.2019.102010

Giraldo Aristizabal, S. O., & Serrano Ramírez, M. M. (2022). Ambiente Escolar, su Aporte a la Calidad Educativa desde un Enfoque Neuropedagógico. En O. Terré Camacho, M. Serrano Ramírez, & M. Gamboa, Neuropedagogía: Aportes al aprendizaje y el desarrollo humano (págs. 212-222). Colombia: Universidad del Atlántico.

Guardiola Diaz, N., & Acosta Garcia, J. A. (2021). Neuropedagogía y primera infancia, propuesta de semillero de investigación: una perspectiva desde la neurociencia. Bogotá D.C., Colombia: [Tesis de Maestría] Universidad La Gran Colombia. Obtenido de http://hdl.handle.net/11396/6347

Guillén, J. (2022). Neuroeducación en el aula: De la teoría a la práctica. In Create Space. En M. Hachem, K. Daignault, & G. Wilcox, Impact of Educational Neuroscience Teacher Professional Development: Perceptions of School Personnel (pág. 7). Calgary, AB, Canada: Werklund School of Education, University of Calgary.

Gutierrez Riveros, E. L. (2023). Neuroeducación y Neuro Pedagogía. Revisión Documental de 2002 a 2022. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. Obtenido de http://hdl.handle.net/11634/52166

Hernández Moreno, M. (2023). Estrategias neuropedagógicas para el fortalecimiento de las habilidades lectoescritoras en estudiantes con discapacidad intelectual. Bogotá D.C., Colombia: [Tesis de Maestría]Universidad La Gran Colombia. Obtenido de http://hdl.handle.net/11396/7861

Iglesias Rodríguez, A. (2008). Neuropedagogía. España: Universa Terra.

Li, L., Gow, A., & Zhou, J. (2020). The Role of Positive Emotions in Education: A Neuroscience Perspective. Mind, Brain, and Education, 14(3), 220–234. doi:https://doi.org/10.1111/mbe.12244

López Fontalvo, I. d. (2019). El clima escolar como estrategia neuropedagógica para la gestión de conocimiento. Gestión Competitividad E Innovación, 7(1), 49-58. Obtenido de https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/31

Martinez Forero, R. A., Arrieta Guerra, J. J., & Tovar Guerra, J. D. (2022). Los aportes teóricos de la neuropedagogía al desarrollo de estrategias didácticas en la enseñanza- aprendizaje en una era postcovid 19. Revista Boletín Redipe, 11(5), 87-95. Obtenido de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1818

Mendez Torres, P. A. (2024). La Neuropedagogía como enfoque interdisciplinario de aprendizaje para la asignatura de lenguaje en niños de grado cuarto de la institución IED El Japón. Bogotá, Colombia: [Trabajo de Grado] Facultad Ciencias Humanas y Sociales, Fundación Universitaria Los Libertadores. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/bitstreams/6036bf07-ae20-4349-a18e-13ea24fe2409/download

Mendoza Carrasco, M. V. (2015). ¿Cómo aprendemos desde la neurociencia? la neuropedagogía y el impacto en el aula de clase? Unifé Educación(21), 20-24. Obtenido de https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/download/1048/961

Mora, F. (2013). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. E. Alianza, Ed.

Ordóñez Vega, I. N. (2016). Neuro/pedagogía/crítica: ¿Es posible re-construir las nociones de Enseñanza y Aprendizaje a partir de la conjunción entre Neurociencias y Pedagogía Crítica? Bogotá, Colombia: Hemeroteca Nacional Universitaria. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58182

Ortiz Ocaña, A. (2014). Educación Infantil ¿Cómo estimular y evaluar el desarrollogo cognitivo y afectivo de los niños y las niñas desde el aula de clase? Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.

Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=XzOjDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Pasqualino, R. E., & Imwinkelried, G. E. (2018). Incentivar el pensar. Aportes de las neurociencias a la neuroeducación y la neuropedagogía. Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad (págs. 217-241). Argentina: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Misiones. Obtenido de http://bibliotecadigital.fce.unam.edu.ar/handle/bhp/481

Pinto Díaz, C. (2022). Neuropedagogía para las aulas pluriculturales: la neurometodología para la inclusión. MLS Inclusion and Society Journal, 2(2), 207-218. doi:https://doi.org/10.56047/mlser.v2i2.1676

Morales Hernández, R., Rodríguez Cruz, Y., & Morales Benítez , B. I. (2024). Evolución y retos del sistema educativo mexicano en los albores del siglo XXI. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 494–521. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.114

Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Neuroengenharia e as melhorias no sistema nervoso. Uma prespectiva neurocientifica sobre a Obesidade . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 422–429. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.105

Morales Hernández, R., Rodríguez Cruz, Y., & Morales Benítez , B. I. (2024). Evolución y retos del sistema educativo mexicano en los albores del siglo XXI. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 494–521. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.115

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Pinzón Blanco, D. M., & Téllez Sánchez, F. J. (2016). Herramientas neuropedagógicas: una alternativa para el mejoramiento en la competencia de resolución de problemas en matemáticas. Actualidades Pedagógicas(68), 15-41. doi:https://doi.org/10.19052/ap.4002

Ponce Tapia, V. Z. (2023). Estrategias neuropedagógicas para el aprendizaje lingüistico de los niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón cantón Babahoyo. Babahoyo, Ecuador: [Tesis de Grado] Universidad Técnica de Babahoyo. Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/14494

Rivadeneira Díaz, Y., & Vivanco Grand, M. K. (2022). La neuropedagogía lúdica como estrategia para reforzar la capacidad de cálculo numérico en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 15(6), 220-230. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8590756

Roman Melendez, G., & Marrugo, N. P. (2022). La Neuropedagogía en el fomento del aprendizaje en estudiantes en condición de discapacidad auditiva: Estudio de Casos. En O. Terré Camacho, M. Serrano Ramírez, & M. Gamboa, Neuropedagogía: Aportes al aprendizaje y el desarrollo humano (págs. 605-621). Colombia: Universidad del Atlántico.

Serna Belandria, J. E. (2022). Neuropedagogía. Pedagogizando las emociones. En O. Terré Camacho, M. Serrano Ramírez, & M. Gamboa , Neuropedagogía: Aportes al aprendizaje y el desarrollo humano (págs. 75-102). Colombia: Universidad del Atlántico.

Silva Ramos, O., & Piñera Concepción, Y. d. (2022). Neuropedagogía y Didáctica: Relaciones y Funciones sobre la Perspectiva del Aprendizaje Experiencial. En O. Terré Camacho, M. Serrano Ramírez, & M. Gamboa Robles, Neuropedagogía: Aportes al aprendizaje y el desarrollo humano (págs. 52-74). Colombia: Universidad del Atlántico.

Taborda Gómez, E. A., Márquez Acevedo, L. A., & Ochoa Gonzáles, C. (2023). Promoción de la motivación de los estudiantes en su proceso de enseñanza aprendizaje a través de estrategias neuropedagógicas orientadas a docentes de primaria en Antioquia. Medellín, Colombia: [Tesis de Grado] Universidad CES. Obtenido de https://hdl.handle.net/10946/7368

Tapia Herrera, M. N., Tapia Herrera, M. V., Salazar Mayo, E. E., & Salazar Mayo, J. E. (2023). La Praxis Neuropedagógica en el despertar del Aprendizaje Escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 6475-6490. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5800

Tham, R., Walker, Z., Tan, S., Low, L. T., & Annabel Chen, S. H. (2019). Translating education neuroscience for teachers. Learning: Research and Practice, 5(2), 149–173. doi:https://doi.org/10.1080/23735082.2019.1674909

Tigrero Suárez, F. E., Apolinario Tomalá, C. J., Puya Lino, A. J., & Apolinario Tomalá, D. F. (2020). La autorregulación del aprendizaje de los adolescentes y la neurodidáctica. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación (RCPI), 8(2), 75-80. doi:https://doi.org/10.26423/rcpi.v8i2.394

Vargas Angulo, L. E., Escobar Torres, A. F., Sellan Icasa, Víctor Manuel, & Ramos Fuentes, L. F. (2022). Neuropedagogía, sugerencias metodológicas para su aplicación en la enseñanza superior. Roca: Revista Científico-Educacional de la Provincia de Granma, 18(1), p228.

Vasti Luz, L. F. (2019). Efecto de las estrategias neuropedagógicas en la autorregulación de la emoción en el Niño Preescolar. Perú: [Tesis de Grado] Universidad César Vallejo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/52337

Vera Zambrano, I. G., & Carrión Mieles, J. E. (2023). Estrategias neuropedagógicas para la atención del Retraso Simple del Lenguaje en infantes. Revista San Gregorio, 1(56), 56–71. doi: https://doi.org/10.36097/rsan.v1i56.2402

Yandun Reyes, J. J., & Moya Martínez, M. E. (2024). La neuroeducación como herramienta fundamental en las instituciones educativas. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 1-13. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1987

Publicado
2024-12-27
Cómo citar
Lazo Bravo , C. S., Bravo Alvarado, R. N., Rodríguez Canto, C. A., & Vargas Castro, K. V. (2024). La Neuropedagogía en los desafíos de la Educación del Siglo XXI: Un Enfoque Integral para el Aprendizaje y el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 4144-4170. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15151
Sección
Ciencias de la Educación