Neuroaprendizaje: Estrategias Lúdicas Innovadoras para el Fortalecimiento de la Lectoescritura y el Rendimiento Académico en Estudiantes de Educación General Básica

  • Gustavo Luis Torres Vásconez Universidad Estatal de Milagro
  • María Monserrate Mastarreno Tumbaco Universidad Estatal de Milagro
  • Robert Luis Amaya Peñaranda Universidad Estatal de Milagro
  • María de Lourdes Campoverde Ziade Universidad Estatal de Milagro
  • Elvia Susana Marfetán Freire Universidad Estatal de Milagro
Palabras clave: estrategias lúdicas, lectoescritura, rendimiento académico, educación primaria, metodología ERCA

Resumen

El presente trabajo, titulado "Estrategias lúdicas innovadoras para el mejoramiento del nivel de lectoescritura y el rendimiento académico en estudiantes de Educación General Básica de la Escuela de Educación. Básica “Portoviejo”, en la Provincia de Los Ríos en el periodo lectivo 2024-2025", tiene como objetivo general proponer estrategias lúdicas innovadoras para mejorar las habilidades de lectoescritura y el rendimiento académico de los estudiantes. Es un estudio retrospectivo que emplea como metodología de investigación cualitativa, la revisión literaria en revistas científicas y como metodología para la implementación de la propuesta se aplica el ERCA (Exploración, Reflexión, Conceptualización y Aplicación) como marco para estructurar las actividades de intervención. A través de la aplicación de estas actividades, apoyado en la técnica de la observación, se concluye que las estrategias lúdicas no solo incrementan notablemente el interés por la lectura y la escritura entre los estudiantes, sino que también se observa mejoras significativas en la interpretación de textos y la aplicación de la escritura. Los resultados destacan la efectividad de las estrategias lúdicas para fortalecer habilidades académicas específicas y para crear un ambiente educativo más dinámico y participativo, contribuyendo así al desarrollo integral de los estudiantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arteaga Rolando, M., & Carrión Barco, G. (2022). Modelo de lectoescritura. Percepciones y retos desde la pedagogía conceptual. Revista Conrado Scielo, 18(84), 84-91. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n84/1990-8644-rc-18-84-84.pdf
Caballero Calderón, G. (2021). Las actividades lúdicas para el aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(4), 861-878. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7926973.pdf
Cacuango Álava, C. F., Hernández-Díaz, A. (2022). Recursos para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de la Educación General Básica.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8482973
Calderón, D. S. (2024). La comunicación familiar y la lectoescritura de los estudiantes de 5to y 6to año de EGB de la Unidad Educativa Huamboya del cantón Huamboya, provincia de Morona Santiago
https://repositorio.uta.edu.ec:8443/bitstream/123456789/41487/1/DAVID%20SEBASTIAN%20CALDERON%20CARVAJAL.pdf
Candela Borja, Y., & Benavides Bailón, J. (Septiembre de 2020). Actividades Lúdicas en el Proceso de enseñanza - Aprendizaje de los estudiantes de Basica Superior. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 5(3), 78-86. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/6731/673171026008.pdf
Cardona, B. E., y Manchola, D.P. (2022). Conectando mis Emociones: estrategia psicopedagógica para analizar el desarrollo de las competencias emocionales de los niños del grado transición de la Institución Educativa la Sierra de la ciudad de Medellín. [Escuela de Ciencias Sociales y Educación, Universidad Pontificia Bolivariana].
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/10287/Trabajo%20de%20grado%20Beatriz%20y%20Diana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chica Rosales, M., Casimansa Palma, F., Alemán Franco, A., & Valenzuela Saltos, S. (2022). La importancia de fomentar hábitos de lectura en estudiantes de segundo a séptimo grado para mejorar su comprensión lectora. Polo del Conocimiento, 7(8), 3327-3343. doi:10.23857/pc.v7i8
Cuasapud Morocho, J., & Maiguashca Quintana, M. (2023). Estrategias lúdicas para el mejoramiento de la lectoescritura en estudiantes de Educación General Básica. Revista científica UISRAEL, 10(1), 151-165. doi: https://doi.org/10.35290/rcui.v10n1.2023.694
Fonseca, L. (2022). La enseñanza de la lectura y la escritura en Argentina. Reflexiones y aportes desde las neurociencias y la neuroeducación. Journal of Neuroeducation, 2(2). doi:10.1344/joned.v2i2
González Morales, D., & Diaz Alfonso, J. (2023). La importancia de promover en el aula estrategias de aprendizaje para elevar el nivel académico en los estudiantes de Psicología. CRevista Iberoamericana de Educación. Obtenido de
https://rieoei.org/historico/investigacion/1379Gonzalez.pdf
Gutiérrez Delgado, J., Gutiérrez Rios, C., & José, G. R. (2018). Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje con un enfoque lúdico. Revista de Educacion y Desarrollo. Obtenido de https://www.cucs.udg.mx/
Ineval. (Febrero de 2023). httpwww.evaluacion.gob.ec/ineval. Obtenido de
https://www.evaluacion.gob.ec/ineval-presento-los-resultados-de-la-evaluacion-ser-estudiante-2023/
Izquierdo Rus, T., López Sánchez-Casas, M.D., Sánchez Martín, M. (2019). Determinantes del entorno familiar en el fomento del hábito lector del alumnado de Educación Primaria. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/56485/1/33664-100017-1-PB.pdf
Martínez Chairez, G., Torres Díaz, M., & Ríos Cepeda, V. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa REDIECH, 11, 1-17. doi: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657
Molina, T., Y Del Valle, B. (2016). Fortalecimiento de la lectura mediante la interacción familiar. Universidad de los Andes. https://www.redalyc.org/pdf/356/35649692010.pdf
Mora García, O., & Lescay Blanco, D. (2024). ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN LA ESCRITURA EN NIÑOS DE PRIMERO AÑO DE BÁSICA. Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas, 27(2), 8 - 28. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9432241.pdf
Nureña, R. M. (2021). Programa CONFO en el Aprendizaje de la Lectoescritura en Estudiantes Del III Ciclo de la Escuela de Callunchas, 2021.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/72113/Nure%c3%b1a_ARM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Oña, M. (2021). Estrategias lúdicas para la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en los niños del tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Jorge Washington”.[ https://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7717/1/MUTC-000974.pdf
Orellana, P., Valenzuela, M., Villalón, M., & Rosati, M. (2022). Efectos del apoyo al ambiente familiar en el lenguaje y la alfabetización de niños de 4 a 6 años en contextos desfavorecidos. Interdisciplinaria Revista de Psicologia y Ciencias Afines, 39(3), 107.122. doi: https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.3.6
Patiño-Quizhpi, D. A., García-Herrera, D. G., Álvarez-Lozano, M. I., Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Estrategias lúdicas para desarrollar la lecto-escritura mediante la plataforma Liveworksheets. https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/408/547
Pisco Román, J., & Bailón Panta, A. (2023). La lectoescritura como elemento fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Básica Media. 593 Digital Publisher, 9(1-1), 328-347. doi:doi.org/10.33386/593dp.2023.1-1.1658
Reinoso Molina, W., Morales Loor, S., Moreira Anchundia, A., Velasco Moyano, C., & Zambrano Zamora, J. (2024). Integración de Estrategias Lúdicas para Mejorar el Aprendizaje Significativo en la Enseñanza de Lengua y Literatura. Ciencia Latina Internacional, 8(1), 6390-6413. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9985
Snow, C.E (2021) “Enseñando a leer a los niños: lo que hacemos, lo que debemos hacer y lo que no debemos hacer” Proleer webinnar series; 2021.
https://ada.us19.list-manage.com/track/click?u=a1b5666274bb321fd6531f661&id=8a6e581f0b&e=87384ed248
Snow, C. E. Simple and not-so-simple views of reading. Remedial and Special Education; 2018. 39(5), 313-316
Soto, A. (2020). https://www.colegioalfredonobel.edu.gt/. Obtenido de
https://www.colegioalfredonobel.edu.gt/importancia-de-la-lectura-en-el-desarrollo-del-ser-humano/
Tigrero Santos, B. I. (2021). Lectura comprensiva y rendimiento académico en la asignatura de lengua y literatura de los estudiantes de quinto grado de la unidad educativa “Simón Bolívar”, periodo lectivo 2021-2022. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6541/1/UPSE-TEB-2021-0026.pdf
Vargas Murillo, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Scielo, 58(1). Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762017000100011
Vargas, M. (2021). Estrategias lúdicas para fortalecer la lectoescritura en los niños de transición de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander del Municipio la Primavera, Departamento de Vichada.
https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/bb25d010-e573-4fe2-87d5-7df400062be9/content
Unesco.org. (Septiembre de 2024). Qué debe saber sobre la alfabetización? Obtenido de https://www.unesco.org/es/literacy/need-know
Venegas Álvarez, G., Proaño Rodríguez, C., Castro Bungacho, S., Tello Cóndor, G. (2021). Actividades lúdicas para el mejoramiento de la lectura compresiva en estudiantes de educación básica. http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v5n18/2616-7964-hrce-5-18-502.pdf
Zambrano, M. M. (2023). Refuerzo pedagógico y su incidencia en el proceso de lectoescritura en estudiantes de 4to. año EGB de la Unidad Educativa Juan E. Verdesoto de la ciudad de Babahoyo – 2023. http://190.15.129.146/bitstream/handle/49000/15438/E-UTB-FCJSE-EBAS-000381.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Publicado
2024-12-30
Cómo citar
Torres Vásconez, G. L., Mastarreno Tumbaco, M. M., Amaya Peñaranda , R. L., Campoverde Ziade , M. de L., & Marfetán Freire , E. S. (2024). Neuroaprendizaje: Estrategias Lúdicas Innovadoras para el Fortalecimiento de la Lectoescritura y el Rendimiento Académico en Estudiantes de Educación General Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 4730-4756. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15195
Sección
Ciencias de la Educación