Uso de Inteligencia Artificial como Asistente de Enseñanza en la Educación Superior: Una Revisión Literaria
Resumen
La integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación Superior transforma los métodos de enseñanza y aprendizaje. Este artículo de revisión literaria examina la perspectiva actual del uso de la IA como asistente de enseñanza, analizando su impacto en la tecnología educativa e innovación pedagógica, el fomento del aprendizaje autónomo y autorregulado en entornos digitales, y las aplicaciones específicas de la IA en el ámbito educativo superior. Se exploran las potencialidades, desafíos y tendencias emergentes identificadas en la literatura reciente en un período comprendido entre los años 2020 a 2025, destacando cómo la IA puede personalizar la instrucción, automatizar tareas administrativas, proporcionar retroalimentación inteligente y mejorar la experiencia general del aprendizaje. A través de la metodología de investigación cualitativa – descriptiva, se indaga más de 30 artículos científicos publicados en revistas como Latindex, Scielo, Redalyc, Ciencia Latina de base de datos como Scopus, Web of Sciencie, IEEE Xplore, ERIC (Education Resources Information Center) y Google Scholar. El objetivo del análisis es proponer una matriz de revisión literaria con un enfoque descriptivo sobre los pasos necesarios para la integración de la IA como asistente de enseñanza. Esta investigación destaca que la inteligencia artificial se está convirtiendo en una herramienta crucial para la enseñanza en la educación superior. Por lo tanto, se confirma que la IA tiene un gran potencial para personalizar el aprendizaje, automatizar las tareas y, fundamentalmente fomentar la autonomía de los estudiantes. Se concluye que la implementación de la IA en el ámbito universitario promueve significativamente el crecimiento de la autonomía en el proceso de aprendizaje.
Descargas
Citas
Bolaño García, M., & Duarte Acosta, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Rev Colomb Cir, 51-63. doi:
https://doi.org/10.30944/20117582.2365
Borja, Y., Gutiérrez, G., Zapata , V., & Salinas, A. (2025). Hacia una enseñanza más adaptativa y eficiente en la educación superior: el impacto de la inteligencia artificial en la transformación de las estrategias docentes y el aprendizaje personalizado. Reincisol - Instituto Superior Tecnológico Alberto Enríquez, 4(7), 1221 -1244. doi: Reincisol - Instituto Superior Tecnológico Alberto Enríquez
Borja, Y., Gutiérrez, G., Zapata, V., & Salinas, A. (2025). Hacia una enseñanza más Adaptativa y Eficiente en la educación superior: el impacto de la inteligencia artificial en la transformación de las estrategias docentes y el aprendizaje personalizado. Reincisol, 1221-1244. doi:
https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1221-1244
Chen, L., Chen, P., & Lin, Z. (2020). Artificial Intelligence in Education: A Review. IEEE Access, 8, 75264-75278. doi:10.1109/ACCESS.2020.2988510
Cruz Carvajal, I., Pinilla Gómez, R., & Puebla-Martínez, B. (2024). Repensar la innovación n el aula: otras formas de enseñanza. Madrid: Editorial Dykinson. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9665044
Díaz , J., Pulley, J., & Navarrete , P. (2024). Herramientas de Inteligencia Artificial en el Apoyo Educativo para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en Diferentes Discapacidades. Revista Universidad De, 139(1), 10-30. doi:
https://doi.org/10.53591/rug.v139i1.1605
Escuela Politécnica Nacional. (2024). Laboratorio de Investigación en Inteligencia y Visión Artificial. Obtenido de https://webhistorico.epn.edu.ec/laboratorio-inteligencia-artificial/
Fernández Perez, Y., La Madrid Rojas, F., Vivar Bravo, C., Tantaruna Díaz, M., & Hernández Aldaña, E. (2023). ecnologías digitales y aprendizaje autorregulado en estudiantes de una universidad de Abancay. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(29), 1149–1160. doi: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.579
Fernández Robles, B., & Martínez Pérez, S. (2018). Objetos de Realidad Aumentada: percepciones del alumnado de Pedagogía. Revista de Medios y Educación(53), 207–220. doi:
https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.14
Ferrara, E. (2023). Fairness and Bias in Artificial Intelligence: A Brief Survey of Sources, Impacts, and Mitigation Strategies. Sci, 6(1). doi:https://doi.org/10.3390/sci6010003
Gallent Torres, C. (2024). La metamorfosis del fraude académico en la era de la inteligencia artificial: del plagio al IAgiarismo. Coruña: Grupo Interuniversitario de Integridades Académicas de SUG. Obtenido de
https://integridadacademica.com/documentos/eventos/VII_Conferencia/ACTAS%20VII%20CONFERENCIA%20INTERUNIVERSITARIA.pdf
Granda Dávila, M., Muncha Cofre, I., Guamanquispe Rosero, F., & Jácome Noroña, J. (2024). Inteligencia Artificial: ventajas y desventajas de su uso en el proceso. Revista de Investigación Educativa y Deportiva Mentor(7). Obtenido de
https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/7081/5980
Guamán, L., Pailiacho, D., Chucho, J., Inga, W., & Chucho, J. (2025). Implementación de Sistemas de Tutoría Inteligente Basados en IA para la Personalización del Aprendizaje en Matemáticas. Ciencia Latina Internacional, 9(1), 752-766. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15792
Hanna , M., Pantanowitz, L., Jackson, B., Palmer, O., Visweswaran, S., Pantanowitz, J., . . . Rashidi, H. (2025). Ethical and Bias Considerations in Artificial Intelligence/Machine. Elsevier, 38(3). doi: https://doi.org/10.1016/j.modpat.2024.100686
Jing, Y., & Ouyang, C. (2023). The role of integrating artificial intelligence and virtual simulation technologies in physics teaching. Advances in Education Humanities and, 6(1). doi:
https://doi.org/10.56028/aehssr.6.1.572.2023
Kroff, F., Coria, D., & Ferrada, C. (2025). Inteligencia Artificial en la educación universitaria: Innovaciones, desafíos y oportunidades. Revistas Espacios Scielo, 45(5), 120-135. doi:
https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n05p09
Kurniawan, W., Riantoni, C., Lestari, N., & Neneng, D. (2024). A hybrid automatic scoring system: Artificial intelligence-based evaluation of physics concept. International Journal of Information and Education Technology, 876–882. doi:doi: 10.18178/ijiet.2024.14.6.2113
Labadze, L., Grigolia, M., & Machaidze, L. (2023). Role of AI chatbots in education: systematic literature review. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 20(56). doi: https://doi.org/10.1186/s41239-023-00426-1
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
La Salle. (2024). La Salle blogger. (E. T. GRETEL, Ed.) Obtenido de La privacidad de los datos de los estudiantes en la era de la inteligencia artificial: https://blogs.salleurl.edu/es/la-privacidad-de-los-datos-de-los-estudiantes-en-la-era-de-la-inteligencia-artificial
López López, H., Rivera Escalera, A., & Cruz García, C. (2023). Personalización del aprendizaje con Inteligencia Artificial en la Educación Superior. ReDTIS Revista Digital de Tecnologías Informáticas y Sistemas, 7(1), 123-128. doi:
https://doi.org/10.61530/redtis.vol7.n1.2023.165.123-128
Martinez, H., Ramírez, J., Alarcón, S., & Rodriguez, S. (2024). Use of chatbots based on artificial intelligence for higher education. LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology. Obtenido de https://laccei.org/LACCEI2024-CostaRica/papers/Contribution_747_final_a.pdf
Menacho Ángeles, M., Pizarro Arancibia, L., Osorio Menacho, J., Osorio Menacho, J., & León Pizarro, B. (2024). Inteligencia artificial como herramienta en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de educación superior. Revista Invecom, 4(2), 1-10. doi:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10693945
Morocho Cevallos, R., Cartuche Gualán, A., Tipan Llanos , A., Guevara Guevara , A., & Ríos Quiñónez , M. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 2032-2053. doi:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8832
Nivela Cornejo, M., & Echeverría Desiderio, S. (2024). Inteligencia Artificial en la Educación Superior: Innova; Desafíos y Perspectivas para el Futuroción,. Código Científico: Revista de Investigación, 5(2), 1242-1266. doi: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/625
Periodista Digital. (22 de Mayo de 2023). Ciencias de Datos e Inteligencia Artificial: la primera carrera universitaria 100% online ofertada en Ecuador. Obtenido de Ecuavisa.com:
https://www.ecuavisa.com/noticias/ecuador/ciencias-de-datos-e-inteligencia-artificial-la-primera-carrera-universitaria-100-online-ofertada-en-ecuador-FY5199456#:~:text=Ciencias%20de%20Datos%20e%20Inteligencia%20Artificial%20es%20la%20primera%20de,Consejo%
Piedra Isusqui, J., Salazar Villavicencio, I., Vilchez Inga, C., Cortez Gutiérrez, H., García Díaz, B., & Amaya Amaya, K. (2023). La Inteligencia Artificial al servicio de la gestión y la implementación en la educación. Lima: Editorial Mar Caribe de Josefrank Pernalete Lugo . Obtenido de http://editorialmarcaribe.es/?page_id=1636
Ramos. (2024). Obtenido de La inteligencia artificial en la educación:
https://www.unesco.org/es/digital-education/artificial-intelligence
Topping, K., Gehringer, E., Khosravi, H., Gudipati, S., Jadhav, K., & Susarla, Y. (2025). Mejorar la evaluación por pares con inteligencia artificial. Revista Internacional de Tecnología Educativa en la Educación Superior. Obtenido de
https://educationaltechnologyjournal.springeropen.com/articles/10.1186/s41239-024-00501-1
Unesco. (2025). Consejo Empresarial para la Ética de la IA. Obtenido de
https://www.unesco.org/es/artificial-intelligence/business-council?hub=32618
Vass Company. (2024). La sinergia entre IA y educación: oportunidades y desafíos. Obtenido de
https://vasscompany.com/es/insights/blogs-articles/ia-educacion/
Verawati, N., & Nisrina, N. (2024). The Role of Artificial Intelligence (AI) in Transforming Physics Education: A Narrative Review. Lensa: Jurnal Kependidikan Fisika, 12(2), 212-228.
Villoria, M., & Mendoza, E. (2023). La autonomía del aprendizaje como factor clave del proceso de construcción del conocimiento. Edusol, 23(83). Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912023000200180
Zamora Díaz , W., & Flores Morales, J. (2024). Metodologías Cuantitativa y Cualitativa en la Investigación Científica: Un abordaje desde la epistemología. Revista Científica Multidisciplinaria JIREH, 4(2). Obtenido de https://revistajireh.uml.edu.ni/wp-content/uploads/v4n2_2024/24209.pdf
Derechos de autor 2025 Maria Monserrate Mastarreno Tumbaco , Jose Wladimir Villota Bracho , Rodolfo Enrique Coello Montoya

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

