Diagnóstico de violencia contra la mujer indígena en el Municipio de Xochiatipan Hidalgo

Palabras clave: mujer indígena, violencia física, psicológica, económica y sexual

Resumen

En la Municipio de Xochiatipan Hidalgo, se han detectado prácticas de violencia física, psicológica, sexual, patrimonial y/o económica en mujeres de diferentes edades. El tema de violencia hacia las mujeres no es fácil, sobre todo si ésta se ejerce en contra de las mujeres indígenas, en virtud de que el estilo de vida, las costumbres, tradiciones y el desconocimiento a los derechos humanos, hacen que en su organización familiar se desarrollen prácticas de violencia y que estas conductas actualmente sean reconocidas dentro de la normalidad en los roles de la familia de las mujeres indígenas en el Municipio en mención. El presente trabajo de investigación pretende dar a conocer los factores asociados de violencia en la vida de las mujeres indígenas en el Municipio de Xochiatipan Hidalgo, para que a partir de las distintas aportaciones que se realicen en esta temática se logre la prevención de violencia contra este grupo vulnerable, el presente estudio ha sido desarrollado en colaboración con la casa de la Mujer Indígena, El Instituto Nacional para los Pueblos Indígenas con sede en la Ciudad de Huejutla de Reyes, Hidalgo, donde se encontraron diversos hallazgos de violencia cometidos en contra de la Mujer Indígena en el Municipio de Xochiatipan Hidalgo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arguelles A. & Vera (2014), Diagnóstico de equidad de género con énfasis en la violencia contra la mujer indígena en el Municipio de Huautla, Hidalgo. Boletín Científico Ciencias Huasteca, Editorial UAEH.

Álvarez, Díaz. Violencia de Género y otras violencias: Relatos de Mujeres Mayas en Guatemala. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, nº 4, 2013,

Aguirre P. I (2010) Diagnóstico (sobre la Situación de Mujeres con enfoque de género en la sierra de Zongolica y santa Martha del estado de Veracruz). Gobierno del Estado de Veracruz.

Hernández, S. R. Fernández, C. Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. México. McGrrawHill. 5 ediciones.

Perrone R. Nannini M. (2010) Violencia y abusos sexuales en la familia. Paidós 2° edición Barcelona 240 p.

Alsina, Miguel R. Violencias Interculturales. Sphera Pública, núm. 3, publicación anual, 2003, Universidad Católica San Antonio de Murcia. España. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información Científica

Inegi (2011). Encuesta nacional sobre la dinámica de relaciones en los hogares. Consultado

en: www.inegi.gob.mx.

Alemán Et, al. (2006) Estudio sobre Violencia contra las Mujeres del secretario general en el 2006. Foro internacional de la mujer indígena ONU consultado en

http://www.un.org/es/women/endviolence/documents.shtml

Calderón Caiza, D. T., Vazco Silva , C. D., Aguas Diaz, C. J., López Catagña, M. P., & LLanga Cantuña, J. P. (2024). El Design Thinking Como Método Activo En El Proceso De Enseñanza -Aprendizaje. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 330–343. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.225

Albán Pinzón , J. V. (2024). Actualizaciones en El Manejo de la Hiperuricemia en el Primer Nivel De Atención. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 130–153. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.125

Rodríguez Palleres, X., Sagredo Carrera, N., & Lobos Cortés, A. (2024). Aplicación del idioma inglés en asignatura disciplinar de una carrera de Nutrición y Dietética Chilena. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 65–87. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.95

Vargas, J. (2023). Educational Transformation: Exploring Self-Directed English Learning through Language Reactor and Netflix. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 68–95. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.38

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Diagnóstico sobre la situación de Violencia contra Mujeres Indígenas. Un mundo sin violencia, una vida con autonomía. Comarca Ngobe Bugle, Comunidad Oma, Corregimiento de Susama, Distriti de Nole Duima. Ciudad de Panamá. Asociación de Mujeres Ngäbe Buglé (ASMUNG) Marzo a Junio del 2012.

ONU (2006). Asamblea General de las Organización de las Naciones Unidas “declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer”

CDM (2005) Violencia contra las mujeres en Honduras: Una reflexión en el camino Centro de derechos de la mujer consultado en:

http://www.ceipaz.org/base_datos.php?item=234&buscador=&autorSearch

Inegi (2004). Población Indígena en México (Inegi 2004). Consultado en

www.inegi.gob.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825497583

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM13hidalgo/Municipios/13032a.html

http://poblacion.hidalgo.gob.mx/descargables/pront_demog_hidalgo_13.pdf.

http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

https://es.statista.com/grafico/19589/poblacion-indigena-en-paises-americanos/

Publicado
2025-01-06
Cómo citar
Arguelles Azuara , I., Arguelles Azuara, R., Ramírez Hernández, C., & Pérez Ramírez, L. E. (2025). Diagnóstico de violencia contra la mujer indígena en el Municipio de Xochiatipan Hidalgo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 5812-5824. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15287
Sección
Ciencias Sociales y Humanas