Factores de Riesgos Psicosociales y Psicológicos en los Docentes Universitarios
Resumen
En los tiempos actuales las universidades continúan siendo instituciones de alta consideración en todos los pueblos desarrollados, pues se entiende que a mayor educación, más amplio es el desarrollo social, la maquinaria educativa y la formación universitaria poseen como ente de importancia para su accionar de impartir conocimientos y acompañar a los docentes; estos “guías” no escapan de los riesgos psicosociales que les afecta en la vida personal y social, dentro de estos riesgos mencionamos el estrés, el agotamiento y el acoso laboral. Es de vital importancia el prevenir estos factores de riesgos, los cuales además de afectar la vida del docente también inciden en todo el proceso educativo que el mismo desempeña. El objetivo del presente artículo es el de “analizar los factores de riesgos psicosociales en los docentes universitarios”. El diseño de estudio es no experimental, de corte descriptivo ex post facto, para la concretización del presente estudio procedimos a la aplicación del cuestionario de Unda et al., (2016) titulado “elaboración de una escala para valorar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo de profesores universitarios. La población objeto de estudio consistió en 133 docentes universitarios de los cuales aplicamos el cuestionario a la totalidad de la Maestría de Educación Tecnológica de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) en Santo Domingo, República Dominicana. Las informaciones recopiladas fueron manejadas en el sistema informático estadístico Statictical Packge for the Social Sciences (SPSS), las mismas sometidas a un minucioso análisis y discusión, finalizando con las conclusiones de alta relevancia las que nos posibilitó determinar los factores de alto riesgo psicosociales a los que se exponen los docentes universitarios en su labor educativa.
Descargas
Citas
Acosta Camino, D. F., y Andrade Clavijo, B. P. (2024). La inteligencia artificial en la investigación y redacción de textos académicos. Espíritu Emprendedor TES, 8(1), 19-34.
https://doi.org/10.33970/eetes.v8.n1.2024.369
Agudelo Rivera, N. (2023). Factores estresores en el ámbito laboral del personal administrativo y docente de la Institución Nuestra Señora de Chiquinquirá, del municipio de Roldanillo Valle del Cauca. [Tesis de grado]. Universidad Antonio Nariño, Colombia. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/9332
Alegre Brítez, M. A. & Kwan Chung, C. K. (2021). Gestión directiva y estilo de liderazgo en educación superior. Una revisión de la literatura. Revista de Análisis y Difusión de Perspectivas Educativas y Empresariales, 1(2). https://doi.org/10.56216/radee022021dic.a06
Castro Pérez, M. & Morales Ramírez, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista electrónica Educare, 19(3), 1-32. https://doi.org/10.15359/ree.19-3.11
Encalada Zumba, M.S. & Vega González, L. L. (2024). Efecto de los factores socioeconómicos en la inseguridad social en Ecuador. Revista de Investigación en Ciencias Administrativas y Sociales, 7(8), 277-288.
https://doi.org/10.33996/revistaneque.v7i18.141
García Bohórquez, L. F., Morales Mejía, I. A., Cantor Pineda, A. C., y Becerra Ostos, L. F., (2024). Consideraciones de intervención de los factores de riesgo psicosocial en docentes Universitarios en postpandemia. Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, 6(1), 5-14. https://doi.org/10.15765/n4macr37
García, M. M., Susana, I., Martín, S. & Romay, J. (2016). Riesgos psicosociales en el profesorado de enseñanza universitaria: diagnóstico y prevención. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(3), 173-182.
https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.07.001
Gavín Chocano, O., García Martínez, I., Pérez Navío, E. & Quijano López, R. (2024). Factores emocionales internos como estrategias de protección del estrés en futuros docentes. Revista Complutense de Educación, 35(1), 81-91.
https://doi.org/10.5209/rced.82623
Godínez Alarcón, G., Reyes Añorve, J., García Sánchez, M. R. & Antúnez Salgado, T. (2016). Los factores psicosociales como impacto en el bajo rendimiento escolar de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 1-19.
https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v7n13/2007-7467-ride-7-13-00107.pdf
Gómez Barge, P. (2024). Riesgos laborales; Docencia; Salud mental. [Tesis de maestría, Universidad Europea de Canarias]. https://hdl.handle.net/20.500.12880/9163
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., y Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3),163-173. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860
Iñiguez, F. I., Iñiguez, R. I., Razo, J. H. y Corona, V. (2022). La docencia universitaria en tiempos de pandemia: el caso de tres instituciones universitarias en Ocotlán, Jalisco. Revista de Estudios Sociales y Culturales, 1(3), 95-106.
https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/31
Zarate Bujanda , J. L., Duran Ttito, C. N., Cinthya Kukuli Caceres Rivas, C. K., Cortez Granilla, M. I., & Atapaucar Misme, E. A. (2024). Desarrollo de habilidades blandas y desempeño profesional de los egresados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 317–329. Recuperado a partir de https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/224
Flores Fiallos , S. L. (2024). Simulación clínica en la formación de profesionales de la salud: explorando beneficios y desafíos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 116–129. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.124
Rodríguez Alvarado, R. A., & Medina Romero, M. Ángel. (2024). Experiencias internacionales de políticas públicas para la transición agroecológica. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 88–114. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.96
Chávez, M. (2023). Tirzepatide: A Revolutionary Breakthrough in the Treatment of Type 2 Diabetes Mellitus and Obesity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 96–110. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.39
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Jarrín García, G. H., Patiño Campoverde, M. M., Moya Lara, I. N., Barandica Macías, A. E., & Bravo Zurita, V. E. (2022). Prevalencia del Síndrome de Burnout en docentes ecuatorianos de educación superior en tiempos de pandemia Covid-19. Polo del Conocimiento, 7(2), https:// DOI: 10.23857/pc.v7i1.3579
Juárez Bolaños, D., & Rodríguez Solera, C. R. (2016). Factores que afectan a la equidad educativa en escuelas rurales de México. Pensamientos Educativos, 53(2).
https://doi.org/10.7764/PEL.53.2.2016.8
Leal García, L. (2021). Actores y sus Prácticas en la Investigación en una Universidad Pública. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Querétaro].
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/2892
Martín Bogdanovich, M. M., Agüero Corozo, E., & Dávila Moran, R. C. (2024). Factores psicosociales y síndrome de Burnout en docentes universitarios de Ciencia de la Salud. Prohominum, 6(2), 44-59. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0251
Martínez, C. (2018). Investigación Descriptiva o Método Descriptivo de Investigación: Tipos y Características. Fundación Universitaria Navarra.
Ortega Jimenez, D., Peñaherrera Aguirre, M., Vaca Gallegos, S., Paladines Costa, B., & Bretones, F. D. (2024). Estrés y variables psicosociales predictoras en profesores universitarios ecuatorianos. Teaching in Higher Education, 1-17.
https://doi.org/10.1080/13562517.2024.2344100
Pasquel Salazar, S. J., Placencia Galeano, A. C., Oñate Poras, J. F., & Jiménez Espinosa, J. C. (2024). Factores de riesgo psicosocial, estrés postraumático y personalidad resistente en docentes de instituciones educativas del distrito 10D03, Revista U-Mores, 3(1), 49-64. https://doi.org/10.35290/ru.v3n1.2024.936
Quinde Alvear, A. G. (2023). Dimensiones de los riesgos psicosociales en docentes y administrativos de la Universidad Católica de Cuenca. Vinculatégica, 9(3), 1-12.
https://doi.org/10.29105/vtga9.3-223
Serafín Vera, J., Monserrat Vera, M., Martínez Méndez, R., y García Castelo, M., (2024). Evaluación de los factores de riesgo psicosocial en una universidad pública. RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informatica,13(37), 1-14.
https://doi.org/10.36677/recai.v13i37.22639
Socorro Ovalles, J. A. (2024). Actitudes del profesorado ante el uso y manejo de la inteligencia artificial generativa (IAG) de modo eficiente. Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano, 5(3), 1183-1213. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i3.325
Socorro Ovalles, J. A., & Reche Urbano, E. (2022). Actitudes del profesorado ante el uso y manejo de las TIC en la formación eficiente. Ciencias Sociales y Educación, 11(21), 166-196. https://doi.org/10.22395/csye.v11n21a8
Socorro Ovalles, J. A. (2022). Uso y manejo de las TIC para el aprendizaje en las titulaciones de humanidades, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. [Tesis doctoral]. Universidad de Córdoba, España. http://hdl.handle.net/10396/24390
Unda, S., Uribe, F., Jurado, S., García, M., Tovalín, H. y Juárez, A. (2016). Elaboración de una escala para valorar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo de profesores universitarios. Journal of Work and Organizational Psychology. 1(32), 67-74.
https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.04.004
Vargas Pozo, C.E., Muñoz Villacrez, L.S., Torres Chils, A. y Mena Martin, F. (2024). Impacto de la sobrecarga laboral en la aplicación del cuidado humanizado de enfermería. Revista Multidisciplinar de innovación y estudios aplicados, 9(9), 1598-1615.
https://doi.org/10.23857/pc.v9i9.8011
Vásquez Abatte, G. A. (2023). Factores psicosociales en el desempeño laboral de docentes en instituciones educativas públicas de Lima. [Tesis de grado]. Universidad Científica del Sur, Lima-Perú. https://doi.org/10.21142/tl.2023.2943
Derechos de autor 2025 Juan Amadís Socorro Ovalles

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.