La inteligencia artificial, los derechos humanos y el sistema penal ecuatoriano: Un análisis de sus ventajas y desventajas

Palabras clave: inteligencia artificial, administración de justicia penal, derechos humanos

Resumen

El estudio aborda el uso de la inteligencia artificial en el sistema de administración penal ecuatoriano y su posible impacto. La problemática central radica en cómo mejorar la eficiencia de este sistema, afectado por la congestión de casos y la falta de recursos, sin comprometer los derechos humanos. La metodología utilizada fue una revisión bibliográfica exhaustiva, centrada en la evaluación de ventajas, desventajas y riesgos asociados con la implementación de IA en la justicia penal. Entre los principales resultados, se identificaron beneficios importantes, como la optimización de recursos, la automatización de procesos y la capacidad predictiva de la IA. Sin embargo, también se destacan desafíos, especialmente relacionados con los sesgos algorítmicos y la falta de transparencia, que podrían vulnerar derechos fundamentales como la igualdad ante la ley y el acceso equitativo a la justicia. Las conclusiones sugieren que, aunque la IA ofrece un gran potencial para mejorar la administración de justicia en Ecuador, es esencial implementar un marco regulatorio robusto que garantice la transparencia, la equidad y la revisión humana de las decisiones asistidas por IA.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Batista, N., Navarrete, C., León, C., Real, M., Chiriboga, J., & Estupiñán, J. (2023). DECISION MAKING IN COMPUTING LEGAL BASED ON THE USE OF THE SYSTEMS EXPERTS. Investigación Operacional, 40(1), 131-139.

https://revistas.uh.cu/invoperacional/article/view/2732

Benítez, L. (2019). Ética y transparencia para la detección de sesgos algorítmicos de género. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(3), 1307-1320. https://doi.org/10.5209/esmp.66989

Carita, E. (2024). La aplicación de la inteligencia artificial como medio de prueba en contraste con el principio de contradicción. [Tesis de pregrado, Universidad de Mayor de San Andrés], Repositorio Institucional de la Universidad de Mayor de San Andrés.

https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/37460/TD-6173.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carvajal, M., Ortega, A., & Bonifaz, E. (2024). La inteligencia artificial en el ámbito legal: impacto en la estabilidad laboral de los profesionales del Derecho. Yachana Revista Científica, 13(2), 61-68. https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v13.n2.2024.936

Corona, L., & González, J. (2023). La perspectiva ética y jurídica de la Inteligencia Artificial en México. Misión Jurídica, 16(25), 199-214. https://doi.org/10.25058/1794600X.2261

Garcés, O., Martínez, J., & Meza, M. (2023). Toma de decisiones judiciales en Colombia: análisis crítico del uso de la inteligencia artificial, desde una perspectiva ética y jurídica. Dialnet, 2(6), 1-20.

https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/0dd8f9de-e17e-4380-9f3d-308d18f84033

Gómez, J. (2023). Inteligencia artificial y neuroderechos. Retos y perspectivas. Cuestiones constitucionales, 46(1), 93-119.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-91932022000100093&script=sci_arttext

Jacinto, A., & Moschettoni, M. (2024). Inteligencia Artificial Explicable: Técnicas de extracción de reglas en redes neuronales artificiales. [Tesis de grado, Universidad de Nacional de la Plata], Repositorio Institucional de la Universidad de Nacional de la Plata.

https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164808

Vásquez Rangel, J. A. (2024). Efectos de la neguentropía educativa sobre los desafíos de inclusión en la escuela rural. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 368–389. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.104

Tiboni Kaiut, R. K., Spercoski Kaiut, A. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Yoga - Memória, Foco e Concentração . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 96–107. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.78

Vásquez Rangel, J. A. (2024). Efectos de la neguentropía educativa sobre los desafíos de inclusión en la escuela rural. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 368–389. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.105

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

López, J. (2024). Tendencias sobre política criminal en Ecuador: Desafíos en la protección de los derechos ciudadanos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 925-948.

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.3000

Pontón, D., & Espín, J. (2023). El número importa: dilemas y desafíos de la política criminal en la crisis penitenciaria en Ecuador. Dilemas, Rev. Estud. Conflito Controle Soc, 16(3), 1-31.

https://doi.org/10.4322/dilemas.v16.n.3.53646

Ramírez, R. (2023). Sesgos y discriminaciones sociales de los algoritmos en Inteligencia Artificial. Una revisión documental. Entretextos, 15(39), 1-17.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9380872

Ronald, H. R. (2023). Avances y perspectivas de la inteligencia artificial aplicada a la justicia. Revista de la Universidad Libre de Colombia, 1(1), 1-25.

https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/28299

Tapia, C., & Fierro, C. (2024). El crimen organizado en el Ecuador y su relación con la administración de justicia. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 524-535. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2270

Vargas, M. (2024). La inteligencia artificial, una aproximación desde la administración pública en el GAD municipal del Cantón Latacunga. [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Cotopaxi], Repositorio Institucional de la Universidad Técnica de Cotopaxi.

https://repositorio.utc.edu.ec/items/cecdcfa0-6523-4c07-9fb9-2d2d0482ec80

Publicado
2025-01-17
Cómo citar
Segovia Segovia , A. C., & Flores Quishpi , B. E. (2025). La inteligencia artificial, los derechos humanos y el sistema penal ecuatoriano: Un análisis de sus ventajas y desventajas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 8048-8059. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15510
Sección
Ciencias Sociales y Humanas