La poesía como herramienta catalizadora de bienestar emocional: beneficios en el estudiante universitario.
Resumen
Objetivo: Discutir la importancia de integrar en los programas de la educación universitaria pública, herramientas actuales y eficaces desarrolladas por el avance de la neurociencia tal como: la poesía desde un enfoque holístico, neurocientífico y que impactan directamente en el bienestar emocional, el éxito y la felicidad del estudiante. Planteamiento del problema: Las instituciones públicas de educación superior han priorizado el desarrollo de habilidades cognitivas -todas aquellas involucradas en el proceso mental que nos permiten recibir, procesar y estructurar información- dejando de lado otras habilidades relacionadas con la inteligencia emocional, la gestión de emociones, el bienestar integral, el desarrollo humano y del Ser, el sentido de la existencia, el desarrollo de la voluntad, el autoconocimiento, la salud mental y la felicidad del estudiante para el desarrollo óptimo de su potencial. Metodología: El siguiente trabajo de investigación es de carácter analítico-documental, cualitativo-descriptivo, no experimental, se realizó a través de un diseño de investigación-acción durante los meses de agosto a diciembre del 2024. Resultados: Es imprescindible el rediseño e implementación de herramientas dentro de la currícula universitaria que atiendan a través de un enfoque holístico, el desarrollo del bienestar del estudiante basado en la neurociencia a través de la implementación de herramientas tal como: la poesía que le permita al estudiante desarrollar, mantener e incrementar su bienestar integral, el éxito y la felicidad a través de su implementación como técnica catalizadora dentro de su formación académica.
Descargas
Citas
Ansari, D., De Smedt, B. y Grabner, R. H. (2012). Neuroeducation –a critical overview of an emerging field. Neuroethics, 5(2), 105-117. https://doi.org/10.1007/s12152-011-9119-3
Aprendemos Juntos 2030. (2024, 16 octubre). Tres ideas para mis hijos. Victor Küppers, profesor y escritor [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=piSG-pe7SqM
Blakemore S. J. y Frith U. (2005). The learning brain: Lessons for education: A precis. Developmental Science, 8, 459–465. https://doi.org/10.1111/j.1467-7687.2005.00434.x
Bisquerra,R,(2020).El concepto de la educación emocional.
https://www.rafaelbisquerra.com/el concepto-de-la-educacion-emocional/
Brault Foisy, L.M., Potvin, P., Riopel, M. y Masson, S. (2015). Is inhibition involved in overcoming a common physics misconception in mechanics? Trends in Neuroscience and Education, 4, 26–36. https://doi.org/10.1016/j.tine.2015.03.001
Bravo, C. Recetas para el alma. (2020) (Anfitrión), Victor Kupper [Podcast]. Spotify.
https://open.spotify.com/episode/4J6SAXVVE6kcfhCjYWRY2f?si=IM6Gu5w0QUuU4zuPBHnGpw&t=345
Cantor, P., Osher, D., Berg, J., Steyer, L. y Rose, T. (2018). Malleability, plasticity, and individuality: How children learn and develop in context. Applied Developmental Science. The science of learning and development (pp. 3-54). Routledge. https://doi.org/10.1080/10888691.2017.1398649
Castañeda, L, Hidalgo, J y Yoldi, D. (2022). La ciencia del lenguaje positivo: cómo nos cambian las palabras que elegimos. Ed. Booket.
Csikszentmihalyi. M. ( 2022). Fluir una psicología de la felicidad. Ed. Kairós.
Dubinsky J.M. (2010). Neuroscience Education for Prekindergarten–12 Teachers. Journal of Neuroscience, 30, 8057–8060. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.2322-10.2010
Dundar, S. y Gunduz, N. (2016). Misconceptions regarding the brain: The neuromyths of preservice teachers. Mind, Brain, and Education, 10, 212- 232
https://doi.org/10.1111/mbe.12119
Farrés, H. (2024, 28 octubre). El doctor Mario Alonso Puig desvela su fórmula de la felicidad: “No es todo perfecto”. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/cribeo/20241028/10058321/doctor-mario-alonso- puig-desvela-formula-felicidad-perfecto-pmv.html
Gordo, A. (2016, 8 abril). Mariano Sigman: «La educación es aprender, pero también desaprender». El Español. https://www.elespanol.com/el-cultural/ciencia/20160408/mariano- sigman-educacion-aprender-desaprender/115738787_0.html
Horvath, J. C. y Donoghue, G. M. (2016). A Bridge Too Far – Revisited: Reframing Bruer’s Neuroeducation Argument for Modern Science of Learning Practitioners. Frontiers in Psychology, 7, 377. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.00377
Inteligencia. (2021, 13 noviembre). Catalizador de cambios en inteligencia emocional | ICCSI.
ICCSI. https://iccsi.com.ar/definicion-de-catalizador-de-cambios-en-inteligencia-emocional/
Kohan. S. (2020). Escribir para sanar, con 135 ejercicios inspiradores para conocerte y creer en ti. Ed. Terapiasverdes.
Magl. (2022, 14 mayo). La felicidad no es un destino; es el camino. Hipnos y Hermes. https://www.hipnosyhermes.com/la-felicidad-no-es-un-destino-es-el-camino/
Neurociencia de la lectura y la escritura (2015) https://docta.ucm.es/entities/publication/131ea525-433d-4cd6-963e-79edc17756ee
Pigliucci, M, (2018). Cómo ser un estoico: utilizar la filosofía antigua para vivir una vida moderna. Ed. Ariel.
Pilar, S. A. (2024, 30 abril). Mariano Sigman: "Las grandes decisiones de la vida conviene delegarlas al inconsciente" RTVE.es. https://www.rtve.es/noticias/20160401/mariano-sigman- grandes-decisiones-vida-conviene-delegarlas-inconsciente/1329190.shtml
Sigman, M. (2022). El poder de las palabras cómo cambiar tu cerebro (y tu vida) conversando.
Ed. DEBATE.
Sigman, M. (2024, 2 febrero). Mariano Sigman en LinkedIn: Es cierto que la educación tiene que cambiar y tiene que mejorar, pero. . . | 12
comentarios [Vídeo].
Velásquez, C. M. G., Bernal, B. V., & De las Heras Pérez, M. �. (2024). Incidencia de un programa de formación de conceptos de Neurociencia Cognitiva sobre el conocimiento didáctico de un grupo de profesores universitarios de ciencias experimentales.
https://www.redalyc.org/journal/920/92077306008/html/#redalyc_9207730600 8_ref3%20en%20su%20discurso%20Poes%C3%ADa,%20alma%20del%20mundo
Derechos de autor 2025 Antonio Ornelas Gracián, Mónica Teresa Baca Muñoz, Mónica Teresa Baca Muñoz, Diana Margarita Gutiérrez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

