Fomento de conciencia ambiental en estudiantes de arquitectura de una universidad de Buenaventura
Resumen
El estudio aborda la necesidad de integrar la educación ambiental en el currículo de arquitectura, considerando la influencia de los futuros arquitectos en el entorno natural y construido. La investigación, con un enfoque crítico social y descriptivo, buscó estrategias pedagógicas que se pueden implementar para fomentar la conciencia ambiental en los estudiantes del pregrado de Arquitectura de la Universidad del Pacífico, desarrollando en ellos su compromiso con el ecosistema, quienes actualmente muestran una baja percepción sobre la relevancia de la sostenibilidad en sus proyectos. Se empleó una revisión documental, encuesta abierta, taller de cocreación y taller de investigación, para recolectar información sobre sus conocimientos, actitudes y disposición hacia la sostenibilidad, complementados con la implementación de actividades dinámicas y prácticas relacionadas con proyectos sostenibles. Los hallazgos revelan que las estrategias pedagógicas aplicadas, orientadas a fomentar aprendizajes experienciales y reflexivos, resultaron eficaces, logrando un aumento en el interés y la conciencia ambiental de los estudiantes. Así mismo, se evidenció una mayor disposición hacia la incorporación de aspectos medioambientales en sus futuros diseños arquitectónicos. Por tanto, se recomienda fortalecer e integrar estas prácticas en el plan de estudios, asegurando una formación que promueva el compromiso ambiental en la futura práctica profesional de los arquitectos.
Descargas
Citas
Arévalo Cuz, Y. M., Valenzuela Cuaspud, R. del P., & García Noguera, L. J. C. (2022). Reutilización de residuos sólidos urbanos: una oportunidad pedagógica para fortalecer la conciencia ambiental. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 2022-2037.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2351
Ariztía, T., Bravo, A., Catalán, R., Gil, M., González Acevedo, R., Lehuede, S., Lusquino Filho, L., Magnelli, A., Naranjo, I., Ojeda-Pereira, I., Salinas, F. J., Savransky, M., Ureta, S., von der Dick, C., & Zambra, A. (2024). Glosario tecno-climático para orientarse en una época incierta. Cuadernos De Teoría Social, 10(19), 208–289. https://doi.org/10.32995/0719-64232024v10n19-164
Bermeo Álvarez, S. A., & Echeverría Bucheli, R. M. (2022). La cátedra integradora. Un enfoque transdisciplinar para la enseñanza de arquitectura: Caso de Estudio FAU-UCE. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 11(21), 116-131.
Campos, M., Fajardo, D. y García-Noguera, L. (2024). Cuidado y conservación de las fuentes hídricas para el desarrollo sostenible. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (55), 382-385. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/21101
Colás Bravo, M. (2021). Retos de la Investigación Educativa tras la pandemia COVID-19. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 219–233. https://doi.org/10.6018/rie.469871
Colorado, A. (2020). Nivel de conciencia ambiental de los estudiantes en la Institución Educativa Los Fundadores en el municipio de Montenegro, Quindío [Tesis de Maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/items/17e84da2-c9a8-4ba7-88ac-3c0a5ffeb522
Cruz Castro, Y., Pulido Acanda, E., & García Rodríguez, B. D. (2021). El tratamiento de la educación ambiental en la educación primaria. Mendive. Revista de Educación, 19(1), 257-271. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2095
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Herder y Herder.
García-Noguera, L., & Pedrozo Ospino, O. (2024). Conflicto político armado visto desde la Teología Pastoral. Revista Temario Científico, 4(2), 1–20. https://doi.org/10.47212/rtcAlinin.2.224.5
García, L. (1999). El Desarrollo Motivacional de las Ciencias Sociales en el Instituto Técnico del Sur" Jacqueline Kennedy" Grado 6° [Tesis de Pregrado, Universidad del Magdalena]. Repositorio Universidad del Magdalena. https://repositorio.unimagdalena.edu.co/items/ae19f7b4-9dd7-4b54-a421-3a3f3e3bf19e
Gil, A. (2020). Las TIC como recursos de innovación en la didáctica de la educación ambiental en Educación Primaria. Debates & Prácticas en Educación, (5), 17-34.
https://debatespracticased.wixsite.com/home/blank
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hernández, M. A. M., Sinisterra, D. M. R., & Rosero, E. M. M. (2022). Estrategia pedagógica para la enseñanza de la educación ambiental y de la tradición cultural mediante el sistema de compostaje en la huerta escolar de las instituciones educativas en el Distrito de Buenaventura. Sextante, (27), 18-25. https://sextante-ensb.com/index.php/inicio/
Insuasty Gómez, M. A., Tapia Bastidas, Z. L., & García -Noguera, L. J. C. (2022). Representaciones sociales sobre ambiente en educación básica y media: una aproximación desde la revisión documental. Revista Huellas, 8(2), 26–33.
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/7696
Intriago, X. (2021). Proyectos ecológicos para la aplicación de la conciencia ambiental en estudiantes de educación básica [Tesis de Maestría, Universidad San Gregorio]. Repositorio Universidad San Gregorio. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/2348
López, M. y García-Noguera, L. (2024). Incidencia de las huertas escolares y la agroecología en la formación por competencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (55), 330-333. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/21081
Krueger, R. A., & Casey, M. A. (2015). Focus group interviewing. Handbook of practical program evaluation, 506-534.
https://doi.org/10.1002/9781119171386.ch20
Marcelo Veliz, B. (2022). Estrategias metodológicas en la educación ambiental. Estudio de caso de un docente de ciencias naturales de una institución educativa pública. Educación, 31(60), 217-234.
https://doi.org/10.18800/educacion.202201.010
Martínez, J. A., Reyes, D. M., Carrillo, L. N., & Rueda, M. J. (2019). Implementación de un método de medición de la sostenibilidad empresarial: EAN Sustainability Index. NOVUM, revista de Ciencias Sociales Aplicadas, 2(9), 49-64.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/78374
Meneses, J. (2022). Promoción de la conciencia ambiental estudiantes de grado 5° de la Institución Educativa Rafael Núñez de Tarazá, Antioquia a través de lecciones interactivas en Nearpod [Tesis de Maestría, Universidad del Norte]. Repositorio Universidad del Norte.
https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/11682#page=1
Mosquera Téllez, J., & Higuera Peña, M. F. V. (2022). Las redes sociales como herramienta de aprendizaje colaborativo en la formación en Arquitectura. Sophia, 18(2).
https://doi.org/10.18634/sophiaj.18v.2i.1170
Núñez Tobar, J., Vargas Navarrete, N., Valdebenito Pérez, A., Lizama Orellana, A., & Oyarzún Morel, J. de D. (2023). Análisis de la integración de la conciencia ambiental en la educación ambiental del currículo chileno. Pensamiento Educativo, 60(2). https://doi.org/10.7764/PEL.60.2.2023.5
Organización de las Naciones Unidad – ONU (2022). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022. ONU. https://unstats.un.org/sdgs/report/2022/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2022_Spanish.pdf
Ortiz, G. (2023). estrategia didáctica para fomentar la educación ambiental en estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Rural San Vicente Del Caguán-Caquetá [Tesis de Especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/items/83951a82-d9eb-4d1e-ada7-a095b83ebab7
Perdomo, L., y Salazar, K. (2023). Estrategias pedagógicas en la educación ambiental que contribuyen a la conservación y protección del ambiente en el centro educativo ACESI [Tesis de Especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Fundación Universitaria Los Libertadores.
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/11371/4418/1/Perdomo_Salazar-%202021%20.pdf
Pérez Gámez, K., Alvarado Ibarra, J., & Corte López, A. (2022). Conciencia ambiental en estudiantes de la Universidad de Sonora. EPISTEMUS, 15(31), 79–86.
https://doi.org/10.36790/epistemus.v15i31.179
Pérez-Moreno L. C. (2021). Prácticas feministas en la arquitectura española reciente. Igualitarismos y diferencia sexual. Arte, Individuo y Sociedad, 33(3), 651-668. https://doi.org/10.5209/aris.67168
Pinheiro, M. T. (2012). El jugar de los niños en espacios públicos. Universidad de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/96172/02.MTPA_TEXTO_CASTELLANO.pdf?sequence=2
Polo-Garzón, C., y López-Valencia, A. P. (2020). La participación infantil en proyectos urbanos. El juego en espacios públicos para la promoción del aprendizaje de conceptos ambientales. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(2), 126–140. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2691
Prosser Bravo, G., Pérez Tello, S., Pérez Lienqueo, M., Prosser González, C., & Salazar Sepúlveda, S. (2021). Salven nuestor palenta: análisis prospectivo de 150 niños, niñas y adolescentes de Chile sobre la educación ambiental del futuro. Estudios pedgógicos (Valdivia), 47(1), 281-302. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100281
Rodríguez Pérez, L., & García González, E. M. (2021). La Sostenibilidad en los grados de Educación Primaria de Andalucía. Revista De Educación Ambiental Y Sostenibilidad, 3(2), 2301. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2021.v3.i2.2301
Valencia, S. P. y García Noguera, L. (2023). Factores pedagógico, familiar y social influyentes de la conciencia ambiental en estudiantes de básica secundaria. Revista Huellas, 9(1), 6-24. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/8156
Velásquez Cantor, Y. (2021). La educación ambiental, una reflexión en torno a la relación entre comunidad educativa y medio ambiente, desde los imaginarios colectivos y espacios de la Institución Educativa Playa Rica, en el municipio el Tambo-Cauca [Tesis de Maestría, Universidad de Manizales]. Repositorio Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3149
Derechos de autor 2025 Signa Angulo Mantilla, Flor Lozano Moreno, Luis García Noguera
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.