Fomento de conciencia ambiental sobre el manejo de los residuos sólidos orgánicos en una institución educativa de Buenaventura
Resumen
En la Institución Educativa Pascual de Andagoya del Distrito de Buenaventura, ubicado en el departamento del Valle del Cauca, los residuos sólidos orgánicos generados por los estudiantes se manejan de manera inadecuada, encontrándose esparcidos en los salones de clase, en los corredores, en el patio de recreo, en las escaleras y hasta en los baños (papel, botellas no retornables de gaseosa, vasos y platos de icopor, servilletas, partes de las frutas que consumen durante la alimentación escolar y desechos de comida, entre otros. La situación no le brinda un aspecto agradable a la institución ni siquiera ante los ojos de personas externas que, por algún motivo deben ingresar al lugar. Desde esta perspectiva, el grupo investigador toma la decisión de trabajar su proyecto de investigación para generar conciencia ambiental con la implementación de estrategias que permitan que los residuos sólidos orgánicos se manejen adecuadamente para que puedan entender que, cuidar el entorno y todo lo que los rodea es parte de la vida diaria; por ende, su interacción con el medio ambiente es fundamental para garantizar el presente y futuro de sus generaciones venideras. Entendido esto, la investigación se centró en una metodología con enfoque cualitativo, su alcance fue descriptivo y el diseño metodológico se enfocó en la Investigación-Acción Participativa (IAP); los objetivos específicos buscan establecer conocimientos, identificar aspectos pedagógicos y educativos, determinar los intereses sobre Reducir, Reutilizar y Reciclar, definir acciones pedagógicas y establecer los aprendizajes adecuados para la comunidad educativa. La información se tomó de las técnicas de recolección de datos como fue la encuesta, la revisión documental, el grupo focal y la observación directa; los instrumentos utilizados fueron el cuestionario con preguntas abiertas, la matriz de revisión documental, la entrevista y la guía de observación respectivamente. Los resultados evidenciaron el poco conocimiento que tienen los estudiantes sobre conciencia ambiental y el manejo de residuos sólidos orgánicos. Sin embargo, las charlas, los videos, los talleres, entre otros, las estrategias aplicadas y las actividades realizadas durante el proceso fueron clave en el compromiso de los estudiantes y comunidad educativa para seguir los lineamientos dados por los investigadores y hacer de la institución, un lugar ejemplar, conscientes de que el medio ambiente hay que cuidarlo, protegerlo y preservarlo, por lo que son muchas las expectativas que esta población espera con la realización del proyecto.
Descargas
Citas
Acurio, G. (1997). Diagnóstico de la situación de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Panamericana.
Agencia de la ONU para los refugiados -ACNUR- (2023). 15 acciones para cuidar el medioambiente en casa. https://eacnur.org/es/blog/acciones-cuidar-medio-ambiente-casa
Alcaldía Distrital de Buenaventura (2022). Generación y disposición de residuos sólidos Distrito de Buenaventura. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
Alcaldía Distrital de Buenaventura (2019). Con la campaña Buenaventura Limpia y Bonita se busca cambiar imagen del Distrito para recibir a turistas en la Semana Santa.
Alarcon Gonzales, A. S., Durand Sequeiros, M. E., Guerrero García, A., Gutiérrez Delgado, A. M., & Rodríguez Ruelas, Y. (2022). Cultura ambiental en desarrollo urbano: Revisión sistemática de la literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 830-852.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3573
Álvarez, P., & Vega, P. (2015). Actitudes ambientales y conductas sostenibles, implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14, 245–260.
https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/727/603
Arévalo Cuz, Y. M., Valenzuela Cuaspud, R. del P., & García Noguera, L. J. C. (2022). Reutilización de residuos sólidos urbanos: una oportunidad pedagógica para fortalecer la conciencia ambiental. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 2022-2037. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2351
Bertoldi, S., Fiorito, M. E., & Álvarez, M. (2006). Grupo Focal y Desarrollo local: aportes para una articulación teórico-metodológica. Ciencia, docencia y tecnología, (33), 111-131. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17162006000200005&script=sci_arttext
Cámara de Comercio de Buenaventura. (2006). Situación socioeconómica del municipio de Buenaventura año 2005. Buenaventura. Dirección de Estudios Económicos.
Carvalho-Barreto, A. (2016). Paradigma sistêmico no desenvolvimento humano e familiar: a teoria bioecológica de Urie Bronfenbrenner. Psicol. rev. (Belo Horizonte), 22 (2),275-293. https://doi.org/DOI-10.5752/P.1678-9523.2016V22N2P275
Calderón Torres, S. S., & Caicedo Rincón, C. del P. . (2019). Educación Ambiental: Aspectos relevantes de sus antecedentes y conceptos . Ingeniería Y Región, 22, 14–27.
https://doi.org/10.25054/22161325.2565
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE (2024). Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH – 2024. https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/819
Durán-García, M. E., & Antón, D. B. R. (2021). Control del biogás de vertedero en Venezuela y el resto del mundo. Entre los acuerdos de Kioto y Paris. Prospectiva, 19(1).
https://doi.org/10.15665/rp.v19i1.2240
Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.
García-Noguera, L. (2012). La pedagogía problémica: fomento de una cultura del pensamiento crítico. Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 7(13), 6-19. https://ojs2.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/296
Gómez Ayala, S. L., & Yory Sanabria, F. L. (2018). Aprovechamiento de recursos renovables en la obtención de nuevos materiales. Ingenierías USBMed, 9(1), 69–74.
https://doi.org/10.21500/20275846.3008
Greenwood, D., & Levin, M. (1998). An Introduction to Action Research. Sage Publications
Guerrero, E., & Velasco, A. M. (2003). Agua y Biodiversidad para Prevenir la Pobreza. Consecuencias para América Latina de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, Johannesburgo 2002. Medio Ambiente y Urbanización, 59(1), 25-36.
https://doi.org/10.1630/0326785041834720
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill
Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Huamán-Pérez, F., Churampi-Cangalaya, R. L., & Poma-Castellanos, G. (2022). Ciudadanía socialmente responsable: caso Red Interquorum Junín-Perú. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(2). https://cuba.vlex.com/vid/ciudadania-socialmente-responsable-caso-908338379
Hurtado, J. (2008). Metodología de la Investigación Holística. Sypal.
Lima, V., y Aibar, C. (2008). Convergencia entre la gestión medioambiental pública y privada en el ámbito de las autarquías locales. Revista del Instituto Internacional de Costos, (2), 13-39. https://investigacion.usc.es/documentos/5d1df6ce29995204f767905f?lang=de
López, M. y García-Noguera, L. (2024). Incidencia de las huertas escolares y la agroecología en la formación por competencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (55), 330-333. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/21081
Melo Delgado, C., Castillo Mutis, G., & García Noguera, L. J. C. (2022). De la economía lineal a la economía circular, transformaciones en el manejo de los residuos sólidos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 52-82. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2516
Minghua, Z., Xiumin, F., Rovetta, A., Qichang, H., Vicentini, F., Bingkai, L., Giusti, A., & Yi, L. (2009). Municipal solid waste management in Pudong New Area, China. Journal of Waste Management, 1227-1233. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18951780/
Ministerio de Educación Nacional – MEN (2024). Seguimiento a matrículas 2024. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Matriculas-2024/419301:Seguimiento-a-matriculas-2024
Miranda Salas, Z. E., & García Noguera, L. J. C. (2023). La chagra: una experiencia de endoculturación hacia la soberanía alimentaria. Inclusión Y Desarrollo, 9(1), 87–96.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.9.1.2022.87-96
Mosquera-Gamboa, M., Obregón-Ramos, R., & Bermúdez-Quintero, L. (2023). Estrategias Pedagógicas para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Domiciliarios Generados en Comunidades Asentadas en Zonas de Bajamar en Buenaventura. Boletín de Innovación, Logística y Operaciones, 5(2), 132-143. https://doi.org/10.17981/bilo.5.2.2023.12
Novo, M. (1996). La educación ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. Revista Iberoamericana de educación. Educación Ambiental: Teoría y Práctica, 11, 75–102. https://doi.org/10.35362/rie1101158
Pasek de Pinto, E., Ávila de Vanegas, N., & Matos de Rojas, Y. (2015). Concepciones sobre participación social que poseen los actores educativos y sus implicaciones. Paradigma, 36(2), 99-121. https://revistaparadigma.com.br/index.php/paradigma/article/view/563/560
Pérez Porto, J., y Merino, M. (2021). Residuo - Qué es, clasificación, definición y concepto. https://definicion.de/residuo/
Pérez-Valbuena, G. J. (2007). Historia, geografía y puerto como determinantes de la situación social de Buenaventura. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 91. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-91.pdf
Rengifo, B., Quitiaquez, L. y Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio internacional de Geocrítica. Colombia. http:// www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06- B-Rengifo.pdf
Severiche-Sierra, C., Gómez, E., & Jaimes, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 18(2), 266-281. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99345727007
Suárez Manzano, H., y Suárez Montaño, G. (2015). Propuesta para la elaboración de una política pública para el manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos en el distrito de Buenaventura Valle del Cauca [Trabajo de grado maestría, Universidad Icesi], Repositorio Universidad Icesi. https://repository.icesi.edu.co/items/5f9b8cea-40e2-7785-e053-2cc003c84dc5
Vargas-Restrepo, C. M., Gutiérrez-Monsalve, J. A., Vélez-Rivera, D. A., Gómez-Betancur, M. A., Aguirre-Cardona, D. A., Quintero-Osorio, L. A., & Franco-Montoya, J. C. (2021). Gestión del manejo de residuos sólidos: un problema ambiental en la universidad. Pensamiento & gestión, (50), 117-152. https://doi.org/10.14482/pege.50.628.445
Valencia, L., & García-Noguera, L. (2024). Estrategias pedagógicas para implementar planes de gestión integral de residuos sólidos. Revista Boletín Redipe, 13(3), 244-261. https://doi.org/10.36260/rbr.v13i3.2103
Vergel Ortega, M., Vega Angarita, O. M., & Bustos Urbano, V. J. (2020). Modelo de quíntuple hélice en la generación de ejes estratégicos durante y postpandemia 2020. Revista Boletín Redipe, 9(9), 92-105. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1066
Zapata, F., & Roldán, D. (2016). La investigación acción participativa: guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Instituto de Montaña.
Derechos de autor 2025 Yenny Caicedo Hurtado , Cristian González Ricaurte , Luis García Noguera
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.