El avance en la concientización sobre la formación docente en la carrera de IGE caso de estudio: Instituto Tecnológico de Ciudad Madero.
Resumen
La actualización docente se ha implementado dentro de las bases de la educación debido a su relación con el aprovechamiento de los estudiantes. Se ha encontrado en ellos motivación para asistir a clases, mejor rendimiento académico, un mejor ambiente educativo, además de mejores resultados en las evaluaciones docentes.
Por otro lado, la educación de calidad en el nivel superior es fundamental para nuestra sociedad, en la cual se requieren egresados altamente calificados para ocupar cargos dentro del sector industrial, sin embargo, la carrera de Ingeniería en Gestión empresarial cuenta con otras oportunidades como el sector empresarial, científico y social.
En el presente caso de estudio se presenta una investigación sobre la concientización de la formación continua de los docentes de la carrera en Ingeniería en Gestión empresarial en el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero mediante encuestas aplicadas a sus docentes, enfocadas en su desarrollo profesional, su punto de vista en cuestión de avance sobre la formación contninua, el impacto percibido en calidad de la educación de los estudiantes así como el entusiasmo de los mismos y el cumplimiento de los objetivos previstos para el perfil profesional por el sistema del Tecnológico Nacional de México.
Por medio de estos instrumentos fue posible concluir que hay una respuesta afirmativa al avance de la formación docente, sin embargo, aún hay áreas de oportunidad a mejorar en un futuro, tales como el trabajo colaborativo entre la institución, los docentes y los estudiantes; para proseguir contribuyendo por medio de la formación continua a la calidad educativa tanto en indicadores proporcionados por el sistema, como en la percepción por los estudiantes mismos.
Descargas
Citas
Cruz, M. (2020). Formación continúa del docente como factor de la calidad educativa universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala 3(1) 73-79. DOI:
https://doi.org/10.46734/revcientifica.v3i1.21
Morlà, T. (2015). Comunidades de Aprendizaje, un Sueño que hace más de 35 años que Transforma Realidades.Social and Education History, 4(2), 137-162. Doi.10.17583/hse.2015.1496
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Ed. Graó
Fria, A., Reis, P. & Peralta, H. (2016). La formación de profesores: ¿formación continua o formación postgraduada? Perspectivas de profesores y de líderes de las escuelas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2), 289-¬‐296.
Arnaldos García, F., Faura Martínez, Ú., Lechuga, M. L., Antonio, F., Silva Pérez, M., & Ruiz Marín, M. (2015). Frecuencia de uso de las plataformas virtuales de enseñanza. Una comparación Moodle versus Sakai en los estudios de perfil económico. Revista de Investigación En Educación, 13(1), 69–87.
Rodríguez Carrillo, M., & Urbay Rodríguez, M. (2015). La formación continua del profesor en la universidad cubana actual. Gaceta Médica Espirituana, 17(3), 212–220.
Sánchez-Antolín, P., Ramos, F. J., & Sánchez Santamaría, J. (2014). Formación continua y competencia digital docente: El caso de la comunidad de Madrid. Revista Iberoamericana de Educación, 65(1022-6508), 91–110. https://doi.org/10.35362/rie650395
Sospedr, D. R. M. (2015). University teaching training programs in Cuba: Fundamentals from learning and teaching developing perspective. Estudios Pedagogicos, 41(1), 337–349. https://doi.org/10.4067/s0718-07052015000100020
Pereira, L., Pineda, R., Á, M., Freire, E., Honorato Lalangui Pereira, J., Ángel Ramón Pineda, M., & Eudaldo Enrique Espinoza Freire, C. (2017). La orientación educativa en la Universidad desde la perspectiva de los profesores. Revista Conrado, 13(58), 30–35. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
González Maura, V. (2006). La Formación de competencias profesionales en la universidad: reflexiones y experiencias desde una perspectiva educativa. XXI. Revista de Educación, 8(8), 175–188.
Molina, C. A., & López, F. S. (2019). Teachers’ collaborative work: New toward for teacher’s development. Psicologia Escolar e Educacional, 23, 1–7. https://doi.org/10.1590/2175-35392019017926
Narváez-Yar, K., & Herrera-Pavo, M. (2020). Política de formación profesional continua implementada en Ecuador entre 2007 y 2017. 1, 18–36.
Pérez García, E. A., & Andrade Cázares, R. A. (2020). Orientación de la competencia digital del profesor universitario en las propuestas de integración de TIC. 11, 1–17. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.905
Perazzo Logioia, D. C., & Pantoja Sánchez, M. T. (2020). Aplicación de las TIC en los profesores del área de las ciencias sociales: derecho y economía. Revista Publicando, 7(25), 180–192. https://doi.org/10.51528/rp.vol7.id2117
Acosta, M., & Jiménez, M. (2020). Modelo de gestión empresarial Ecuador. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 5(5), 115–131. doi: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i5.218
Díaz Leyva, C. de los A., & Marrero Fornaris, C. E. (2021). The impact evaluation of training: Challenges and benefits for current organizations. Universidad y Sociedad, 13(6), 28–38.
Sánchez Jaramillo , J. A., Guillermo David Vásquez, A., Cardenas Zapata, L. C., & Cadavid Rojas., A. M. (2023). Formación continuada docente: desafíos y oportunidades para una educación de calidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 10706-10729. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6156
Derechos de autor 2025 Francisco Manuel García Reyes , José Eduardo Peña Maldonado, Omar Zúñiga Nuñez, Luis Alberto García Reyes, Juana Geovanna Suárez Velázquez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.