Grado de Concientización de los Recursos Hídricos en Estudiantes de la República Mexicana: Un Estudio Mixto

Palabras clave: estudiantes, recursos hídricos, estrategias, educación

Resumen

El agua es considerada un recurso vital debido a sus funciones en la vida de los seres humanos y en el ecosistema, no obstante, aún hay un alto grado de desinformación o desinterés por parte de las personas.  A pesar de las campañas de conscientización y la propaganda de los medios de comunicación, se siguen desperdiciando litros de agua en prácticas diarias como el lavado de autos sin racionar. Durante este estudio se logró observar la información que tienen algunos estudiantes de la república y las afectaciones que han percibido en su día a día derivado del problema que se enfrenta con la gestión de los recursos hídricos así como los problemas subyacientes encontrados.  Por otro lado, se proponen nuevas medidas para solucionar las deficiencias encontradas a través de la educación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarado, J., Siqueiros-García, J. M., Ramos-Fernández, G., García-Meneses, P. M., & Mazari-Hiriart, M. (2022). Barriers and bridges on water management in rural Mexico: from water-quality monitoring to water management at the community level. Environmental Monitoring and Assessment, 194(12). https://doi.org/10.1007/s10661-022-10616-5
Batres González, M., Juan, J., Chabrera, O., & Palomera, L. (2010). DISEÑO Y ORDENAMIENTO DE LA DINÁMICA URBANA, MEDIO INELUDIBLE EN LA PRESERVACIÓN SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS NATURALES URBANOS EN MÉXICO, CASO LAGUNAS URBANAS DEL SUR DE TAMAULIPAS (TAMPICO-MADERO-ALTAMIRA) .
https://www.redalyc.org/pdf/401/40113202001.pdf
Camilo, V. B., Mercado R, Marcela, & Campos, M. C. (2025). EVALUACIÓN DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AGUA PARA CONSUMO Y DEL AGUA RESIDUAL EN UNA POBLACIÓN DE BOGOTÁ (COLOMBIA). Biosalud, 13(2), 24–35.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-95502014000200003&script=sci_arttext
Carrillo Quiroga, P., Gómez de la Fuente, M. del C., Chacón Hernández, J. C., & Santoyo Caamal, M. L. (2022). Percepción de la conservación del agua en estudiantes universitarios de Tamaulipas, México. Un análisis interdisciplinario. Región Y Sociedad, 34, e1575.
https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1575
CONAGUA. (2025). Monitor de Sequía en México. Conagua.gob.mx.
https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/monitor-de-sequia/monitor-de-sequia-en-mexico
Esparza, M. (2025). La sequía y la escasez de agua en México: Situación actual y perspectivas futuras. Secuencia, 89, 193–219. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-03482014000200008&script=sci_arttext
Murillo Zavala, A. M., Cañarte Castro, E. M., & Verduga Toala , M. M. (2025). Malnutrición y deficiencias hematológicas en mujeres en edad fértiles . Arandu UTIC, 12(1), 4480–4494. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.906
Agrela Rodrigues, F. de A., Grizel Morales, N., Paco Carvajal, R., Velasco Valverde, D., Mayta Cruz, M., Avendaño Endara, E., & Simons Aparicio, C. P. (2025). Desafíos en el Desarrollo Lingüístico y Cognitivo en una Niña con Sordera Profunda: Estudio de Caso de Maria . I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 65–77. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.27
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
González Coronel , F. A., Veloso Bogarín, J. M., & Gauna Quiñones, C. E. (2025). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de Enceñanza y Aprendizaje del Instituto de Formación Docente-Gral. José Eduvigis Díaz 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6916-6934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17414
Chicaiza Valle, V. L., Campos Guillén, M. F., Cadena Pasquel, A. P., & Chicaiza Rosero, M. L. (2025). Estrategias para Fomentar la Inteligencia Emocional y Mejorar la Comprensión en el Aula de Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 706–735. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1155
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Ferrer, F., & Francisco, G. G. (2025). Propuesta didáctica basada en la investigación dirigida: la importancia del agua subterránea en el caudal de los ríos. Enseñanza de Las Ciencias de La Tierra: Revista de La Asociación Española Para La Enseñanza de Las Ciencias de La Tierra, 21(1), 85–91. https://produccioncientifica.ugr.es/documentos/618f57089ff8c939aacc039f
Francisca, I., Rodolfo, C. A., Jorge, A., DURÁN GARCÍA, Héctor Martín, & Javier, C. L. (2025). Calidad del agua de riego en suelos agrícolas y cultivos del Valle de San Luis Potosí, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 27(2), 103–113.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-49992011000200002&script=sci_arttext
Jenny, M., & Wences, F. (2024). Estrategias didácticas para el cuidado del agua en la primaria Adolfo López Mateos de la comunidad Kilómetro 30, Acapulco, Guerrero; México - RU-Económicas. Unam.mx. http://ru.iiec.unam.mx/6448/1/28-098-Vargas-Figueroa.pdf
López-Gálvez, F., & Gil, M. I. (2020). La importancia del agua en la industria de alimentos vegetales. Arbor, 196(795), e547. https://doi.org/10.3989/arbor.2020.795n1011
Martos-López, Á. (2016). La importancia del agua para nuestro planeta. Ujaen.es; Jaén: Universidad de Jaén. https://crea.ujaen.es/items/40eec223-a3c2-433e-913b-c0812fee924b
Ortega, F. (2015). Gestión y cultura del agua en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Frontera Norte, 27(53), 89–114.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-73722015000100004&script=sci_arttext
Pacheco‐Treviño, S., & Guadalupe, M. (2024). Review of water scarcity assessments: Highlights of Mexico’s water situation. Wiley Interdisciplinary Reviews Water, 11(4).
https://doi.org/10.1002/wat2.1721
Peña, F. (2011). Pueblos Indígenas y Manejo de Recursos Hídricos en México. Revista MAD, 0(11).
https://doi.org/10.5354/0718-0527.2004.14776
Salas, J. A. (2006). Problemática del agua y crecimiento urbano en Ciudad Juárez, Chihuahua. CULCyT: Cultura Científica Y Tecnológica, 3(14), 1.
Vázquez, C. A. (2024). Crisis hídrica: Concientización en imágenes sobre el cuidado del agua. PaCiencia Pa´Todos, 16, 132–155.
https://publicaciones.aragon.unam.mx/ojs/index.php/paciencia/article/view/67
Publicado
2025-07-15
Cómo citar
Elizondo Ong , N. S., Calzada Cano , L. J., Nava Mercado , V. E., García Reyes, L. A., García Reyes , F. M., & Lerma Ledezma, S. (2025). Grado de Concientización de los Recursos Hídricos en Estudiantes de la República Mexicana: Un Estudio Mixto. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7340-7354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18361
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a