Implementación de Sistemas de Tutoría Inteligente Basados en IA para la Personalización del Aprendizaje en Matemáticas

Palabras clave: sistemas de tutoría inteligente, enseñanza, matemáticas, retroalimentación

Resumen

Este artículo indaga sobre las diferentes implementaciones que se han realizado en los últimos años de los Sistemas de Tutoría Inteligente (ITS) que trabajen con base a la IA, buscando encontrar información sobre el uso de los mismos sobre todo en la enseñanza de las matemáticas para estudiantes de bachillerato. Con una metodología de tipo documental, se llevaron a cabo los análisis de las experiencias previas que se realizaron al respecto, tratando de enfocarse sobre todo en los trabajos en la región de América Latina, y enfatizando cómo pueden funcionar estos sistemas en diversos contextos educativos. Dentro del análisis de la investigación se ubicaron las metodologías que se usaron para implementar los ITS, lo cual incluyó el uso y diseño de algoritmos adaptativos, que permiten una retroalimentación en tiempo real para los estudiantes. Asimismo, se buscó revisar casos de éxito en la integración de los ITS en diversos entornos de aprendizaje, tradicionales, en donde se alcanzaron importantes mejoras en el aprendizaje de los alumnos

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arroyo, I., Woolf, B. P., & Burle, T. (2014). Improving students' learning through intelligent tutoring systems: A review of the literature. International Journal of Artificial Intelligence in Education, 24(3), 295-318.
Carbonell Bernal, N., & Hernández Prados, M. Ángeles. (2024). Impacto de los sistemas de tutoría inteligente: Una revisión sistemática. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 89.
Cárdenas-Cárdenas, L., et al.(2023). Implementación y evaluación del sistema tutor inteligente ALEKS para mejorar el rendimiento académico en matemáticas: Un estudio comparativo entre estudiantes ecuatorianos.International Journal of Artificial Intelligence in Education,35(2),145-163.
Castro-González, A., et al.(2023). Desafíos y oportunidades en la implementación de sistemas inteligentes para la enseñanza matemática: Una revisión sistemática centrada en América Latina.*Educational Technology Research and Development,*71(1),55-78.
Cataldi, Z., & Lage, F. J. (2020). Sistemas tutores inteligentes orientados a la enseñanza para la comprensión. Revista Edutec, 23(1), 1-12. Recuperado de
https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/download/456/190/0
Cazau, R. (2006). La observación cualitativa: Un método eficaz para llevar a cabo investigaciones educativas.
Díaz-Pérez, F., et al. (2021). Impacto del uso de un sistema tutor inteligente adaptativo sobre el rendimiento académico en matemáticas: Un estudio empírico en estudiantes chilenos y colombianos.Computers in Human Behavior, 119, 106724.
Durango Hernández, J. A., Pascuas Rengifo, Y., & González-Calero, J. A. (2015). Análisis del impacto del sistema tutor inteligente Malvi en el aprendizaje matemático de estudiantes universitarios en Colombia. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(2), 55-68.
Flores Jaramillo, J. D., & Nuñez Olivera, N. R. (2024). Aplicación de Inteligencia Artificial en la Educación de América Latina: Tendencias, Beneficios y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 01–22. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.52
Foronda, F. (2018). Tutoría inteligente para mejorar los resultados de aprendizaje. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 23(2), 115-130. Recuperado de
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9952/1/ForondaFrank_20 18_AdaptabilidadOrganizacionesRevision.pdf
Gómez-Pérez, A., & Ruiz-Torres, A. (2019). Implementación y evaluación de un sistema tutor inteligente para la enseñanza de álgebra lineal en Brasil: Resultados y desafíos. Journal of Educational Technology Systems, 48(4), 451- 469.
Guerrero Dávila, J. (2015). Investigación documental: Una técnica fundamental para la recolección de datos.
Koedinger, K. R., et al. (2015). Evaluación del uso de sistemas de tutoría inteligente en el aprendizaje de álgebra y geometría en escuelas secundarias de América Latina. Journal of Educational Psychology, 107(4), 1026-1040.
López-Morteo, C., et al. (2021). Análisis comparativo del rendimiento académico utilizando sistemas tutor inteligentes en estudiantes secundarios: Un enfoque desde la inteligencia artificial en México y Colombia. Computers & Education, 166, 104145.
Zarate Bujanda , J. L., Moscoso Paricoto, I., Leva Huamán, M. N., Dueña Cahua, S., & Zarate Bujanda, C. (2024). Relación de la educación inclusiva con el desarrollo profesional en estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 344–358. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.226
Noboa Pullaguari, K. D. (2024). Beneficios y Consideraciones de la Aplicación Tópica de la Leche Materna. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 154–164. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.126
Elizalde González, C. D. (2024). La Percepción del Estudiante de Secundaria hacia la Práctica Docente y cómo Influye en su Proceso de Aprendizaje . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 49–64. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.89
Mendoza, P. (2023). Assessment of Ethics in Nursing Practice: Perspective of Social Service Students. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 52–67. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.37
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Martínez-González, M., & Torres-Rojas, R. (2022). Efectos del uso de un sistema tutor inteligente sobre el rendimiento académico y la motivación en estudiantes universitarios: Un estudio longitudinal en Ecuador y Perú. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 19(1), 12.
Martínez, J. (2018). Características fundamentales de la investigación descriptiva: Un enfoque sistemático.
Núñez, J., & Cazau, R. (2020). La inteligencia artificial como herramienta para la personalización del aprendizaje en matemáticas: Un estudio en escuelas secundarias argentinas. Computers in Human Behavior, 112, 106467.
Oliveira, J., et al. (2020). Personalización de experiencias de aprendizaje con sistemas de tutoría impulsados por IA en la educación superior brasileña. Computers & Education, 148, 103788.
Pérez-Mateo, M., & García-Peñalvo, F. J. (2020). Evaluación del impacto del uso de chatbots educativos en el aprendizaje matemático: Un estudio en universidades peruanas. Education and Information Technologies, 25(4), 3177- 3196.
Pérez, A., & González-Calero, J. A. (2013). Diseño y evaluación de un sistema tutor inteligente basado en problemas para la enseñanza de matemáticas en contextos latinoamericanos. Computers & Education, 63, 1-12.
Ramos de Melo, F., & otros autores. (2014). Evaluación del impacto del uso de sistemas tutor inteligentes en el rendimiento académico: Un estudio empírico. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13(1), 25-36.
Rodríguez, A., Castillo, J., & Lira, M. (2013). Desarrollo de un sistema tutor inteligente para el aprendizaje de matemáticas. Horizontes Pedagógicos, 17(2), 104-116. PDF
Rojas-Beltrán, R., et al.(2022). La inteligencia artificial como facilitadora del aprendizaje personalizado: Un estudio sobre sistemas tutor inteligentes aplicados a la educación matemática en Perú.Journal of Computer Assisted Learning, 38(3), 612-624.
Sabo, D., Atkinson, R., Barrus, A., Joseph, M., & Perez, C. (2013). Implementación del sistema tutor inteligente ALEKS para el aprendizaje de aritmética y álgebra en un curso nivelatorio. International Journal of Artificial Intelligence in Education, 23(3), 299-319.
Santamaría, F., & Ramírez, M. (2017). Sistemas de tutoría inteligentes como apoyo a estudiantes de educación a distancia: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(1), 45-58.
Santibáñez, L., & Salas, E. (2018). Uso de sistemas inteligentes para la enseñanza personalizada: Un estudio sobre su efectividad en el aprendizaje matemático en Chile. Journal of Educational Computing Research, 56(5), 749-765.
Toala Dueñas, R. A. (2021). Sistemas de tutoría inteligente y su aplicación en la educación superior: Flexibilidad y adaptabilidad en entornos educativos. Tesla Revista Científica, 3(1), e179. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e179
Valenzuela-Muñoz, V., et al. (2020). Integración de tecnologías educativas basadas en IA para mejorar el aprendizaje matemático: Un análisis desde la perspectiva docente en Chile y Argentina. Education and Information Technologies, 25(6), 5757-5775.
Vega-Gorgojo, G., et al. (2019). Sistema de recomendación semántico para recursos educativos en matemáticas. Journal of Educational Technology & Society, 22(4), 12-25.
Publicado
2025-02-01
Cómo citar
Guamán Cajilema, L. C., Pailiacho Armijos, D. P., Chucho Rea, J. R., Inga Cuvi, W. G., & Chucho Morocho, J. A. (2025). Implementación de Sistemas de Tutoría Inteligente Basados en IA para la Personalización del Aprendizaje en Matemáticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 752-766. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15792
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a