Diseño de un circuito turístico en la parroquia Riochico
Resumen
La parroquia Riochico es la más antigua de cantón Portoviejo, se destaca por su riqueza cultural y natural, La elección de diseñar un circuito turístico se fundamenta en la necesidad de potenciar el desarrollo turístico de la comunidad, así como enriquecer la oferta turística de la región. Diversas teorías sobre el turismo sostenible y el impacto positivo de las actividades turísticas en el territorio rural respaldan la importancia de esta iniciativa. En este sentido, esta investigación plantea diseñar un circuito turístico en la parroquia Riochico, que permitirán a dicha localidad, no solo fomentar el turismo, sino que también contribuirá al desarrollo sostenible de la parroquia y preservar su herencia cultural. En cuanto a la metodología de la investigación se utilizó el enfoque cuali-cuantitativo; indispensable para la búsqueda bibliográfica aplicada durante el desarrollo y construcción del marco teórico, de igual manera el aspecto cuantitativo desde la estadística fue fundamental para el análisis de los datos e interpretación de los resultados de la información generada, mediante los instrumentos diseñados y aplicados durante el trabajo. Entre los resultados más destacados se obtuvo que la oferta turística se basa en elementos naturales, culturales, patrimoniales y gastronómicos.
Descargas
Citas
Camargo Gandillas, G y Riveros Huanca, J (2020). Programa Técnico Universitario Medio en Etnoturismo Comunitario el Módulo 5: Circuitos y guía turística. Cochabamba, Bolivia. Universidad Mayor de San Simón y FUNPROEIB Andes.
Chan, N. (2011). CIRCUITOS TURISTICOS (E. Turisticas, Ed.). EDICIONES TURISTICAS.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25470w/circuitos_turisticos.pdf
Cervezaenecuador. (2017, 6 noviembre). Cata de la Cerveza Bonanza estilo Helles. Cerveza En Ecuador.
https://cervezaenecuador.wordpress.com/2017/10/18/cata-de-la-cerveza-bonanza-estilo-helles/
Dueñas Zambrano, L. R., & Macías Zambrano, N. (2018). La diversificación relacionada de la producción del coco en Riochico–Ecuador. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (noviembre).
Gándara, J. Mendes, J. Moital, M. 2012. Planificación estratégica de un circuito turístico histórico-cultural experiencial. Redalyc, Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 21, núm. 1. (En Línea). Consultado, 17 de May. 2024. Formato HTML. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180721630013
Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Parroquial Rio Chico (2023). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT) Obtenido de Tecnoserviweb. (s. f.). GAD | GADP Riochico |.
https://gadriochico.gob.ec/pdot/2/
Oyola Falcones, W. (2018). Diseño de un circuito turístico para incrementar la ocupación hotelera en los cantones Sucre y San Vicente. Bahía de Caraquez.
SA, E. D. G. E. (2006, 9 julio). Riochico: tradición y cultura | El Diario Ecuador. El Diario Ecuador.
https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/3383-riochico-tradicion-y-cultura/
Segura Aldana, J. Y., & Esparza Huamanchumo, R. M. (2021). Circuitos turísticos temáticos para promover el turismo local postpandemia Covid-19. Revista Conrado, 17(82), 184-191.
Toselli, C. Ten, A. y De Mahieu, G. 2015. Propuesta de circuito turístico-cultural en el Corredor del río Uruguay, Entre Ríos, Argentina. Relato de una experiencia. Redalyc, Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 21, núm. 1. (En Línea). Consultado, 17 de May.. 2024. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88142120016
Ministerio de Turismo del Ecuador. (2004). Metodología para inventarios de atractivos turísticos. Quito: Ministerio de Turismo del Ecuador.
Ministerio de Turismo. (2018). Gobierno del encuentro. Obtenido de
https://www.turismo.gob.ec/ministerio-de-turismo-actualiza-el-levantamiento- de-atractivos-turisticos-a-nivel-nacional/
Ministerio de Turismo. (2018). Manual de Atractivos Turísticos. Obtenido de Manual Metodología para Jerarquización de Atractivos y Generación de Espacios Turísticos:
Monge, J., & Yagüe, R. (2016). El desarrollo sostenible. Tren Crucero del Ecuador. Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 25, núm. 1, 2016, pp. 57-72. Obtenido de:
https://www.redalyc.org/pdf/1807/180743275004.pdf
Monserrate, V. M. E., & Andrade, A. C. CICLO TURISMO EN EL SITIO “LA TOMATERA” DE LA LOMA “12 DE MARZO” Y SU APORTE EN LA OFERTA TURÍSTICA DEL CANTÓN DE PORTOVIEJO Autores e información del artículo.
¿De dónde viene el ceviche de pinchagua? - Revista Mundo Diners. (s. f.). Revista Mundo Diners.
https://revistamundodiners.com/mundo-diners-plus/ceviche-de-pinchagua/
Derechos de autor 2025 Ailin María Medrano Andrade , Chinga Basurto Barbara Melissa, Walter Pin

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.