Efectividad de los Programas de Intervención Psicopedagógica en Niños con Dificultades de Aprendizaje. Quevedo – Ecuador

Palabras clave: intervención psicopedagógica, dificultades de aprendizaje, personalización educativa, educación inclusiva

Resumen

La presente investigación analiza la efectividad de los programas de intervención psicopedagógica en niños con dificultades de aprendizaje en Quevedo, Ecuador. Utilizando un enfoque mixto, se realizaron evaluaciones antes y después de la implementación de estrategias personalizadas, integrando métodos cuantitativos y cualitativos. Se seleccionó una muestra de 50 estudiantes en programas activos, y los datos fueron recopilados mediante pruebas diagnósticas, encuestas a docentes y padres, entrevistas semi-estructuradas y observaciones directas. Los resultados mostraron un incremento del 75% en el rendimiento académico y mejoras significativas en la motivación y participación de los estudiantes. Factores como la personalización de estrategias y la implicación de actividades lúdicas fueron determinantes para el éxito de las intervenciones. Sin embargo, se identificaron retos como la insuficiencia de recursos, la necesidad de mayor capacitación docente y la limitada participación de las familias. La investigación subraya la importancia de un enfoque multidisciplinario, sugiriendo estrategias que integren elementos tecnológicos y fortalezcan la colaboración entre escuelas y familias. Este trabajo proporciona un análisis contextualizado y aplicable a otros entornos con características similares, abriendo nuevas interrogantes sobre la sostenibilidad y el impacto a largo plazo de estas intervenciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abad-Mas, L., Ruiz-Andrés, R., Moreno-Madrid, F., Herrero, R., & Suay, E. (2013). Intervención psicopedagógica en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Rev Neurol, 57(Supl 1), S193-203.

Arnoux, E., Borsinger, A., Carlino, P., Di Stefano, M., Pereira, C., & Silvestri, A. (2004). La intervención pedagógica en el proceso de escritura de tesis de posgrado. Revista de la Maestría en Salud Pública, 2(3), 1-16.

Cáceres Castellanos, G. (2014). La importancia de publicar los resultados de Investigación. Revista Facultad de Ingeniería, 23(37), 7-8.

Creswell, J. W. (2015). A concise introduction to mixed methods research. SAGE Publications.

Dávila, A. J. T., Santos, J. B., Flor, L. F., & Vargas, N. (2017). Efectividad de un programa de estimulación cognitiva a través del arte en niños con problemas de aprendizaje: un estudio piloto. Actualidades Investigativas en Educación, 17(2).

Fernández, M., Rodríguez, J., & Martínez, P. (2019). Eficacia de las estrategias psicopedagógicas en el aprendizaje de niños con necesidades educativas especiales. Revista de Educación Inclusiva, 12(3), 45-67.

García, L., & López, M. (2020). Importancia de la participación parental en programas educativos. Psicología y Educación, 25(2), 125-140.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). méxico: mcGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri. Soriano, RR (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés, 150-155.

Herreras, E. B. (2004). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica: modelo de intervención por servicios. Revista iberoamericana de educación, 34(1), 1-12.

Lerner, J. W., & Johns, B. (2012). Learning disabilities and related mild disabilities: Teaching strategies and new directions (12th ed.). Cengage Learning.

Martínez, M. (2019). Intervención psicoeducativa para niños con trastornos del espectro autista: descripción, alcances y límites (Vol. 9). Miño y Dávila.

Morlans, B. H., & Díaz, L. A. (2015). Evaluación de un programa psicopedagógico para la mejora de la atención en estudiantes de educación primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(3), 26-44.

Ruiz, P., & Andrade, S. (2022). Análisis de la implementación de programas inclusivos en la región de Quevedo. Educación Hoy, 18(1), 34-50.

Santana Vega, L. E. (2003). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales. Madrid: Pirámide.

Snowling, M. J., & Hulme, C. (2021). Interventions for reading and language difficulties: Frameworks for practice. Wiley.

Torres, A., & Zambrano, R. (2021). Capacitación docente para la atención de estudiantes con dificultades de aprendizaje. Revista Pedagógica de Quevedo, 10(2), 58-73.

Touriñán, J. M. (2016). Pedagogía general. Principios de educación y principios de intervención pedagógica. Santiago de Compostela: Andavira.

Publicado
2025-02-05
Cómo citar
Pilozo Intriago , L. F., & Vargas Salazar, A. J. (2025). Efectividad de los Programas de Intervención Psicopedagógica en Niños con Dificultades de Aprendizaje. Quevedo – Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 5489-5499. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15863
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a