Barreras percibidas en la práctica de actividad física del profesorado de Santiago, República Dominicana
Resumen
Con el objetivo de identificar las barreras percibidas por los profesores en la práctica de actividad física, en función de su género, se realizó un estudio bajo un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental con una clasificación transeccional de alcance descriptivo. Participaron 371 profesores de la provincia de Santiago, los cuales completaron el Cuestionario sobre las Barreras para Ser Activo (BBAQ). Mediante el software Jamovi se realizó un análisis de exploración descriptiva y un análisis de frecuencias de tablas de contingencias con la prueba de asociación de chi-cuadrado (χ²). Los resultados revelaron que las principales barreras percibidas por los profesores de la provincia de Santiago para la realización de actividad física son la falta de tiempo (62.4% en los hombres y 62.2% en las mujeres) y la falta de energía (63.3% en los hombres y 61.5% en las mujeres). Además, los análisis realizados con la prueba χ² revelaron que el valor p fue superior a 0.05 en las siete barreras analizadas, lo que indica que no existe una relación significativa entre el género y la percepción de las barreras para la actividad física.
Descargas
Citas
Ahumada-Tello, J., & Toffoletto, M. C. (2020). Factores asociados al sedentarismo e inactividad física en Chile: una revisión sistemática cualitativa. Revista médica de Chile, 148(2), 233-241.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872020000200233&script=sci_arttext
Arévalo Galindo, B. J., Ramírez Martínez, E. A., & Grillo Cárdenas, A. I. A. (2016). Niveles y barreras de la actividad física en docentes de la Facultad de Comunicación y personal administrativo de la Facultad de Comunicación, Educación y Rocherau de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
https://repository.uniminuto.edu/items/5518ab6e-25f5-405f-b070-4bac4cd0f63d
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón.
Bravo-Moya, J., Baeza Arellano, B., Valdes Retamal, P., & Concha-Cisternas, Y. (2023). Nivel de actividad física y calidad de vida relacionada con la salud en profesores de educación primaria (Physical activity level and health-related quality of life in primary school teachers). Retos, 49, 29–34.
https://doi.org/10.47197/retos.v49.97989
Duque-Fernández, L. M., Ornelas-Contreras, M., y Benavides-Pando, E. V. (2020). Actividad física y su relación con el envejecimiento y la capacidad funcional: una revisión de la literatura de investigación. Psicología y Salud, 30(1), 45-57.
https://doi.org/10.25009/pys.v30i1.2617
Ferrer-Lues, M., Anigstein, M. S., Bosnich-Mienert, M., Robledo, C., & Watkins, L. (2021). De la teoría a la práctica: el discurso de estilos de vida saludable y su aplicación en la vida cotidiana de mujeres chilenas de sectores populares. Cadernos de Saúde Pública, 37(12), e00333720.
https://doi.org/10.1590/0102-311X00333720
Hernández-Galdamez, D., Rivera-Andrade, A., Morales-Juárez, A., Ramírez-Zea, M., & Mendoza-Montano, C. (2020). ¿Qué consecuencias tiene la pandemia por covid-19 en las enfermedades crónicas no transmisibles y cómo reducirlas? https://acortar.link/Dfqu5L
Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. P. (2014). Metodología de la Investigación Hernández Sampieri. 6a Edición. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9).
Medina, M., Rojas, R., & Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú.
https://doi.org/10.35622/inudi.b.080
Méndez Urresta, E. M., Méndez Urresta, J. B., Méndez Carvajal, E. P., Ortiz Arciniega, J. L., & Méndez Carvajal, V. C. (2022). Práctica de actividad física: barreras para el ejercicio en docentes universitarios en época de pandemia/confinamiento. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 724-732.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000300724&script=sci_arttext
Moreno Perea, M. A. (2023). Necesidades y expectativas de las personas con enfermedades crónicas no transmisibles y síndrome de fragilidad respecto al modelo actual de atención en salud.
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/7460
OMS (2024). Actividad física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Prada, M., y Cuevas, R. (2022). Relación entre los niveles de sedentarismo y las barreras percibidas para la práctica de la actividad física en estudiantes universitarios. Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 9(2), 69-85.
Blanchar Añez, F. J. (2024). Escuela Y Currículo: Propuesta Educativa Crítica Y Emancipadora Para La Formación Rural En Turismo Cultural Autosustentable . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 310–316. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.223
Garrochamba Peñafiel , B. D. (2024). Factores de Riesgo Asociados a Diabetes Mellitus Tipo 2. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 101–115. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.123
Cuello Brioso, N., & Sánchez, E. (2024). Barreras para la Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 115–122. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.94
Fernández, C. (2023). Heritage Sustainability: The Symbiosis between Tourism and the Preservation of Archaeological Sites in Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 11–142. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.40
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
https://doi.org/10.47554/revie.vol9.num2.2022.pp69-85
Ramírez-Vélez, R., Triana-Reina, H. R., Carrillo, H. A., y Ramos-Sepúlveda, J. A. (2016). Percepción de barreras para la práctica de la actividad física y obesidad abdominal en universitarios de Colombia. Nutrición Hospitalaria, 33(6), 1317-1323.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112016000600010&script=sci_arttext
Rubio Henao, R. F., & Varela Arevalo, M. T. (2016). Barreras percibidas en jóvenes universitarios para realizar actividad física. Revista Cubana de salud pública, 42.
https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2016.v42n1/o7/es
Rubio-Henao, R. F., Correa, J. E. y Ramírez-Vélez, R. (2015). Propiedades psicométricas de la versión al español del cuestionario “Barriers to Being Active Quiz”, entre estudiantes universitarios de Colombia. Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1708-1716. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.4.8404
Salud Publica (2023). Plan Nacional Intersectorial De Actividad Física 2023-2030.
The jamovi project (2022). jamovi. (Version 2.3) [Computer Software]. Retrieved from
Valgo Consultoria Deportiva (2018, 10 de septiembre.). The Lancet Global Health alerta sobre el alto porcentaje de sedentarismo mundial. Valgo | Consultoría Deportiva | Marketing Y Gestión | Gimnasios.
Vélez, J. & Muñoz, E. (2024). La educación física y su incidencia en la dirección del desarrollo físico de estudiantes de segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa “Abdón Calderón Muñoz”, Babahoyo, los Ríos, abril-agosto-2024 (Bachelor's thesis, BABAHOYO).
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/17623
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2025 José Luis Rosario Rodríguez , Jeyson Julio Peña Polanco, Víctor Andrés Ventura Cruz , Luis Miguel Brito Mejía, Luis Miguel Pacheco Ferreira

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.