Impacto de la gamificación en el aprendizaje de ortografía para tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Mejía D7

Palabras clave: gamificación, aprendizaje, educación, reglas ortográficas, herramientas tecnológicas

Resumen

La gamificación en el ámbito educativo fomenta la participación de los estudiantes al integrar juegos y conocimientos, en Ecuador los estudiantes de bachillerato muestran deficiencias en el aprendizaje de la ortografía. El objetivo es aplicar la gamificación con las herramientas digitales: Genially, Quizlet, Edpuzzle, Neardpod, Kahoot, Wakelet, Padlet y Realidad Aumentada para fortalecer el aprendizaje de las reglas ortográficas en los estudiantes del tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Mejía D7 en el periodo académico 2024 – 2025. Se empleó un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos para una comprensión integral del fenómeno estudiado. La fase cuantitativa incluyó un diseño cuasiexperimental con pretest y postest aplicados a la muestra de 40 estudiantes, mientras que la fase cualitativa consistió en entrevistas a docentes y observaciones, la intervención se desarrolló en siete sesiones académicas. Los resultados demostraron una mejora significativa en los conocimientos ortográficos de los estudiantes, evidenciada por el incremento del puntaje promedio entre el pretest y el postest, de la misma manera, los datos cualitativos destacan un alto nivel de motivación y participación. Se concluye que la gamificación es una estrategia efectiva para fortalecer el aprendizaje, al tiempo que fomenta un ambiente educativo dinámico e interactivo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aranguren, J., & Conde, A. (2021). La Gamificación como Estrategia para el Mejoramiento de la Competencia Lectoescritora. Universidad del Norte.

Badoni, S. (2024, julio 10). Wakelet Review: ¿una plataforma comunitaria de aprendizaje perfecta? (2024). BforBloggers. https://bforbloggers.com/es/wakelet-review/

Cabanillas Huamán, C. A. (2021). Estrategias y métodos para mejorar la ortografía. Polo del Conocimiento, 6(3), 457-475. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2381

Castells, M. (2020). El desarrollo cognitivo en la adquisición de la ortografía. Revista Iberoamericana de Psicología, 12(2), 45-55. https://doi.org/10.1016/j.riap.2020.02.005

Chacón, R., & Díaz, S. (2019). Impacto de la enseñanza de la ortografía en el rendimiento académico. Educación y Cultura, 17(2), 95-103. https://doi.org/10.1016/j.edc.2019.02.002

Deterding, S., Sicart, M., Nacke, L., O'Hara, K., & Dixon, D. (2020). Gamification: Using game design elements in non-gaming contexts. International Journal of Learning and Media, 4(1), 14-21. https://doi.org/10.1162/ijlm_a_00076

García, M., & Sánchez, P. (2018). La relación entre ortografía y habilidades cognitivas. Psicología Educativa, 24(1), 81-90. https://doi.org/10.1016/j.pse.2018.02.004

Garzón, J., Kinshuk, & Baldiris, S. (2019). Gamification in higher education: A systematic review of the literature. Computers in Human Behavior, 96, 205-218. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.02.003

Gómez, L. (2019). La importancia de la ortografía en el ámbito profesional. Revista de Comunicación Escrita, 24(2), 101-110. https://doi.org/10.1016/j.comes.2019.02.005

Gutiérrez, F. (2018). Errores ortográficos recurrentes en estudiantes de secundaria. Lingüística Educativa, 32(3), 208-221. https://doi.org/10.1016/j.ledu.2018.06.003

HSEducación. (2019, diciembre 9). ¡La plataforma Kahoot! Y sus características. HS Educación. HSEducación. https://www.hseducacion.com/que-es-kahoot-y-sus-caracteristicas/

Lasheras.Irene.pdf. (s. f.). Recuperado 14 de diciembre de 2024, de

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/447/Lasheras.Irene.pdf

Linea, D. en. (2024). La gamificación en el aula -Parte 1. Docentes En Línea. https://www.academia.edu/124452558/La_gamificaci%C3%B3n_en_el_aula_Parte_1

Ministerio de Educación del Ecuador. (2026). Currículo Nacional. https ://educacion.gob.ec / /curriculo/

Muñoz, M., & Fernández, L. (2018). Evaluación en el contexto educativo: Teoría y práctica (3ª ed.). Pearson.

Pérez, M., López, J., & García, A. (2020). Impacto de las plataformas digitales en el aprendizaje gamificado. Revista Electrónica de Innovación Educativa, 12(2), 85-97.

https://doi.org/10.1234/reie.v12i2.1234

Pineda, A. (2018). Historia y evolución de la ortografía española: Del siglo XVI al presente. Revista de Filología Española, 100(2), 89-103. https://doi.org/10.1016/j.rfe.2018.02.004

Prieto Andreu, J., Gómez, D., & Said Hung, E. (2021). Gamificación, motivación y rendimiento en educación: Una revisión sistemática. Revista Electrónica Educare, 26, 1-23. https://doi.org/10.15359/ree.26-1.14

Rodríguez, A., & Molina, L. (2020). Estrategias lúdicas el aprendizaje de la ortografía en la educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 84(2), 91-105.

https://doi.org/10.35362/rie840315

Rodríguez, P., & Calero, E. (2021). Gamificación como estrategia educativa: Perspectivas y retos en la educación secundaria. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 20(3), 45-58. https://doi.org/10.5281/zenodo.1234567

Sánchez, R., Gómez, L., & Martínez, F. (2022). Aprendizaje significativo y gamificación: Nuevas perspectivas para la educación del siglo XXI. Revista de Estudios Educativos Avanzados, 15(1), 33-48. https://doi.org/10.5678/reea.v15i1.8901

Santiago, R., & López, G. (2021). Impacto de la gamificación en el aprendizaje de la ortografía: Un estudio experimental en el nivel secundario. Revista de Educación y Tecnología, 12(1), 39-50. https://doi.org/10.1016/j.edutech.2021.01.003

Suárez, A., & Fernández, M. (2021). Herramientas digitales en el aula: Análisis de Quizlet y Kahoot en la educación secundaria. Journal of Educational Technology Research, 14(3), 67-79.

https://doi.org/10.1016/j.jetr.2021.03.012

Torres, J., & Vargas, C. (2023). Efectos de la gamificación en la enseñanza de ortografía: Un estudio experimental. Revista de Lingüística Aplicada, 18(2), 89-105.

https://doi.org/10.5678/rla.v18i2.567

Vásquez, L., & Andrade, T. (2020). La gamificación en la educación: Un análisis bibliográfico. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 13(1), 23-39. https://doi.org/10.5281/zenodo.789456

Zainuddin, Z., Habiburrahim, H., & Keumala, C. M. (2020). How gamification enhances motivation and engagement in blended learning courses. Asian Journal of Distance Education, 15(1), 81-98. https://doi.org/10.5281/zenodo.3909346

Pezo Galdea, J. I., & Medina Bacilio, J. M. (2024). La desnutrición y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de una escuela de educación básica en la zona rural del Cantón Santa Elena. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 292–309. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.222

Manzano Vela, M. P. (2024). Prevalencia y epidemiología de la hepatitis A en niños menores de 6 años: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 69–100. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.122

González García, J. S., Vázquez Villa, L., Inguanzo, R. F., Contreras Bañuelos, I. R., & Salazar Valdés, D. A. (2024). Los juegos motores para facilitar el aprendizaje de contenidos matemáticos: propuesta para docentes en formación. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 123–141. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.103

Morales, J. C. (2023). Fostering Recycling Culture Through Playful Strategies. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 143–160. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.41

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2025-02-07
Cómo citar
Maila Toapanta , K. M., Iza Cofre, L. S., Nogales Toapanta, D. L., & Acosta Santillán, J. K. (2025). Impacto de la gamificación en el aprendizaje de ortografía para tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Mejía D7. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 1474-1494. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15911
Sección
Ciencias de la Educación