Perspectivas Epistemológicas sobre la Interdisciplinariedad en la Educación Básica Superior: Retos, Oportunidades e Implicaciones para el Aprendizaje Significativo

Palabras clave: interdisciplinariedad, epistemología, innovación pedagógica, formación docente

Resumen

Este estudio aborda las perspectivas epistemológicas de la interdisciplinariedad en la educación básica superior, examinando su impacto en la enseñanza y el aprendizaje significativo. Se plantea como objetivo analizar los desafíos y oportunidades de la integración interdisciplinaria en el ámbito educativo, con un enfoque en la transformación de las prácticas pedagógicas. Para ello, se adoptó un diseño metodológico mixto, combinando análisis teóricos con métodos empíricos, incluyendo encuestas, entrevistas y observación estructurada en la Unidad Educativa Guillermo Duran Arcentales. La aplicación de herramientas estadísticas permitió evaluar la frecuencia y efectividad de las estrategias interdisciplinarias utilizadas por los docentes. Los hallazgos revelaron una brecha significativa entre el reconocimiento teórico de la interdisciplinariedad y su aplicación práctica en el aula. Factores como la falta de formación docente específica, la rigidez del currículo y la ausencia de espacios de colaboración profesional fueron identificados como principales obstáculos. En respuesta, se diseñó una propuesta que articula la capacitación docente, la reestructuración curricular y el fortalecimiento de estrategias didácticas interdisciplinarias. La validación por parte de especialistas confirmó su viabilidad y relevancia en el contexto educativo actual. Se concluye que la interdisciplinariedad es una herramienta esencial para la innovación educativa, cuya implementación requiere un compromiso institucional sólido y la reformulación de los modelos tradicionales de enseñanza.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agámez Triana, J. (203). Experiencias innovadoras en la educación superior colombiana. Fondo Editorial . https://uteca.unemi.edu.ec/info/experiencias-innovadoras-en-la-educacion-superior-
Colina Vargas, A. (2019). La educación superior desde la visión del pensamiento complejo . Revista Científica Ecociencia, 1-18. https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/288
Custodio González, C., Castañeda Martínez, T., González Díaz, J., y Martínez Borrego, E. (2022). El desarrollo desde la episteme de la complejidad. Revista Contribucciones desde Coatepec, (36),1-22. https://www.redalyc.org/journal/281/28169954003/html/
Garza Flores, M. (2019). La complejidad en la ciencia. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 1-10. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9076031.pdf
Infante-Malachias, M., y Araya Crisóstomo, S. (2023). Interdisciplinariedad como desafío para educar en la contemporaneidad. Educar em Revista, (39),1-16. https://www.scielo.br/j/er/a/nLshTMYJxbr5Vxkf8BcMcgN/?format=pdf&lang=es
Luengo González, E. (2021). Hacia la síntesis de conocimientos. Interdisciplina, transdisciplina y complejidad. Revista Espiral (Guadalajara), 28(80),47-76. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652021000100047
Mendieta Toledo, L., y Mendieta Toledo, L. (2021). Análisis del perfil epistemológico del docente universitario como instrumento de investigación de las prácticas educativas en la educación superior . Revista de educación mérito, 3(8),158-165. https://revistamerito.org/index.php/merito/article/view/597
Miranda Gassull, V. (2022). Una revisión crítica en la enseñanza universitaria de la arquitectura. El caso de la UNAM, México y la UNCUYO, Argentina. Revista Territorios, (44),211-237. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-84182021000300211
Olivo Álvarez, S. (2019). Importancia del pensamiento complejo del. 2019, (90),1357-1375. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8190057.pdf
Olmos de Montañez, O. (2023). Fundamentación Epistemológica de la Interdisciplinariedad para el Currículum de Formación Docente del siglo XXI. Revista Encuentro Educacional,18(1),9-32. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/5766
Osorio García, S. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos emergentes de una nueva racionalidad . Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 20(1),.15-35 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-68052012000100016&script=sci_abstract&tlng=es
Pimienta Idiarte, D., Jaramillo López, M., Campoverde Chamorro, E., y Salgado Peñafiel, L. (2020). Fundamentos biológicos de los procesos cognitivos desde el paradigma epistemológico. Revista Journal of the Academy, (2),46-56. https://www.journalacademy.net/index.php/revista/article/view/11
Rengifo Avadez, L. (2021). La Interdisciplinariedad desde la Perspectiva de Ezequiel Ander-Egg. Revista Scientific, 6(20), 340–359. https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/631
Robles, D., y Ortiz Granja, D. (2020). La educación bajo el signo de la complejidad . Revista Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (29),157-180. https://www.redalyc.org/journal/4418/441863461006/html/
Rodríguez Zoya, L. (2022). Complejidad y ciencias sociales, diálogos controversiales. Comunidad editora Latinamericana . https://comunidadeditora.org/complejidad-y-ciencias-sociales/
Steiman, J. (2019). Más didáctica (en la educación superior. UNSAM Edita. https://uteca.unemi.edu.ec/info/mas-didactica-en-la-educacion-superior-03405899
Tejera Chillón, N., Cortés Sendón, C., Viñet Espinoza, L., Pavón de la Tejera, I., & Tejera Chillón, A. (2019). La interdisciplinariedad en el contexto universitario. Revista Panorama Cuba y Salud, 14(1); 58-61. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rPProf/article/download/2589/2939/
Universitat de València. (2019). En torno a la innovación en Educación Superior. Universitat de València. https://uteca.unemi.edu.ec/info/en-torno-a-la-innovacion-en-educacion-superior-estudios-perspectivas-e-investigaciones-03405869
Varona Domínguez, F. (2022). La interdisciplinariedad en la educación superior: una mirada desde la oposición al mercantilismo. Revista Universidad y Sociedad, 14(5),369-383. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3234
Vengas-Thayer, M. (2023). Una perspectiva epistemológica a los procesos interdisciplinarios en la formación profesional. Revista Estudios Pedagógicos, (2),133-152. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v49n2/0718-0705-estped-49-02-133.pdf
Publicado
2025-03-22
Cómo citar
Acosta Santillán, J. K., Hoyos Moran, D. I., Carabajo García, E. A., & Romero Morales, M. F. (2025). Perspectivas Epistemológicas sobre la Interdisciplinariedad en la Educación Básica Superior: Retos, Oportunidades e Implicaciones para el Aprendizaje Significativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 11709-11725. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16749
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a