El método Singapur en la Resolución de Problemas de Igualación en los Estudiantes de 4° Grado de la Institución Educativa N° 31030 Andaymarca
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia del método Singapur en la resolución de problemas de igualación en estudiantes de 4° grado de la Institución Educativa N° 31030 de Andaymarca durante el periodo 2021. La investigación fue de tipo aplicado, nivel explicativo, con un diseño preexperimental. La población y muestra estuvo compuesta por 16 estudiantes, utilizando un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Se aplico una prueba objetiva como técnica y se empleó la prueba escrita con su lista de cotejo como instrumento para evaluar la aplicación del método Singapur. El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva y la prueba de Wilcoxon para contrastar la hipótesis. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en el aprendizaje: en la prueba de entrada, el 56.25% obtuvo calificación C, mientras que en la prueba de salida predominó un 43.75% con calificaciones de AD y A. Esto demuestra que el método Singapur influyó significativamente en el desarrollo de habilidades de resolución de problemas de igualación. En conclusión, este método contribuye de manera efectiva al aprendizaje matemático de los estudiantes del 4° grado de la Institución Educativa N° 31030 de Andaymarca.
Descargas
Citas
Angulo Alfaro, M. L. (2020). Método singapur para el logro de la competencia resuelve problemas de cantidad en los estudiantes de 2º grado de educación primaria en la institución educativa virgen del carmen – comas – Perú – 2020. Universidad Privada Telesup, 233.
Augusto Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. Meéxico: Leticia Gaona Figueroa.
Ausubel, D. P. (2000). La adquisición y retención del conocimiento: Una visión cognitiva. Springer.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2021). Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de Rediseñar la educación en matemáticas: https://www.iadb.org/es/mejorandovidas/redisenar-la-educacion-en-matematicas
Carrasco, S. (2007). Metodología de la Investigación Científica. Lima: Edit. San Marcos.
Dewey, J. (1938). Experiencia y educación . Kappa Delta Pi. Felder, RM (2009). Aprendizaje activo : una introducción . En Journal of Engineering Education, 98(3), 183-194 . https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2009.tb01064.x
Dewey, J. (2004). Experiencia y educación (M. D. C. Angulo, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Felder, R. M., & Brent, R. (2009). El aprendizaje activo: Una introducción. ASQ Higher Education Brief, 2(4), 1-5.
Gobierno Regional de Huancavelica. (2022). lookerstudio. Obtenido de resultados de la erehua 2022 - nivel primaria: https://lookerstudio.google.com/reporting/6082e631-66af-4a2d-b4e1-561731727bcc/page/p_yfq0dew2sc
Goh Yuen, H., y Leong Yeo, J. (2011). El método Singapore Math: ayudar a los estudiantes a sobresalir en matemáticas . Singapore Math.
Niño Vega, J. A., López Sandoval, D. P., Mora Mariño, E. F., Torres Cuy, M. A., & Fernández Morales, F. H. (2020). Método Singapur aplicado a la enseñanza de operaciones básicas con números fraccionarios en estudiantes de grado octavo. Revista Pensamiento y Acción, 18.
Paitan de la Cruz, J. R., & Ccanto Condor, F. J. (2022). Método singapur en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de la institución educativa "ramón castilla marquesado" – huancavelica – 2020. Universidad Nacional de Huancavelica, 140. Obtenido de https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/c10071da-0013-45a2-a7a7-322b08666fa2/content
Piaget, J. (1972). La psicología del niño . Libros básicos. Vygotsky, L. (1978). Interacción entre aprendizaje y desarrollo . En La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Harvard University Press.
López Hernández, L. A. (2024). Las Prácticas Autoritarias y la Generación de Ambientes Laborales Educativos bajo la Influencia del Estrés. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 235–250. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.217
Aguirre Chávez , J. F., Franco Gallegos , L. I., Montes Mata, K. J., Ponce de León, A. C., & Robles Hernández, G. S. I. (2024). Impacto de la actividad física en la prevención de enfermedades cardiovasculares: un análisis sistemático . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 274–302. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.136
Vargas Serafin, A. A. (2023). El cuidado de sí y la estética de la existencia: prácticas para reflexionar en torno a la educación. Una aproximación desde Michel Foucault . Emergentes - Revista Científica, 3(2), 32–42. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.30
García, S. (2023). Desarrollo de productos y servicios sostenibles y ecológicamente responsables. Una revisión de la literatura, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 102–119. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.49
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Reyes Mondragón, V. C. (2023). Implementación del método Singapur para desarrollar la competencia resuelve problemas de cantidad en los estudiantesde 2.° grado de Primaria de la Institución Educativa Particular Santa Rosa - Sullana. Universidad de Piura, 101.
Sanaguano Recalce, R. d. (2022). Método singapur como estrategia enseñanza-aprendizaje de tablas de multiplicar en niños de edad escolar. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 110.
Sánchez Carlessi, H. y Reyes Meza, C. (2017), Metodología y diseños en la investigación científica, Editorial Business Support Aneth S.R.L.
UNICEF. (2022). Unicef advierte que el Perú vive una crisis educativa sin precedenes y hace un llamado a priorizar a nustras niñas, niños y adolescentes. Obtenido de https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/unicef-advierte-que-el-peru-vive-una-crisis-educativa-sin-precedentes- llamado-priorizar-ninas-ninos-adolescentes
Valderrama, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica. Lima: San Marcos.
Valladares Aliaga, W. (2022). Método Singapur y su incidencia en la resolución de problemas matemáticos de nivel primaria de un colegio privado de Lima, 2022. Universidad César Vallejo, 121.
Valladares Aliaga, W. (2022). Método Singapur y su incidencia en la resolución de problemas matemáticos de nivel primaria de un colegio privado de Lima, 2022. Universidad César Vallejo, 121.
Vila, A. y Callejo, M. (2009). Matemáticas para aprender a pensar: El papel de las creencias en la resolución de problemas. Madrid: Edit. Narcea S.A. ISBN: 978-84- 277-1470-0
Yeap, H. (2010). Conferencia de matemáticas Singapur . Chile.
Yuni, J., & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar 2. Argentina: Editorial Brujas.
Zapatera Llinares, A. (2020). El Método Singapur para el aprendizaje de las matemáticas. Enfoque y concreción de un estilo de aprendizaje. Universidad Cardenal Herrera CEU, 12.
Derechos de autor 2025 Alex Sander Jumpa Huarcaya, Maruja Huayra Tornero , Antonio Rojas Casavilca

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.