Método Pólya en la Resolución de Problemas de Combinación en Estudiantes del 5to Grado de Educación Primaria Cotay-Churcampa 2021

Palabras clave: método polya, problemas de combinación

Resumen

El estudio tuvo como objetivo conocer el valor didáctico del método Pólya para superar la deficiente resolución de problemas de combinación en estudiantes de 5to grado de educación primaria de la Institución Educativa N.º 30980, ubicada en el centro poblado de Cotay, durante el periodo 2021. La investigación fue de tipo aplicada, con un nivel explicativo y un diseño preexperimental. La población estuvo compuesta por 65 estudiantes del nivel primario, y la muestra incluyó a 15 estudiantes seleccionados mediante un muestreo probabilístico aleatorio. Se utilizó la observación y una evaluación educativa como técnicas, mientras que los instrumentos empleados fueron un cuestionario y una prueba escrita para evaluar las habilidades matemáticas. El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva y la prueba de Wilcoxon para contrastar la hipótesis. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en la resolución de problemas de combinación: en el pretest, el 40 % de los estudiantes mostró un progreso mínimo, mientras que en el postest el 80 % alcanzó un nivel superior. Esto demuestra que el método Pólya, al ser utilizado como estrategia metodológica, contribuyó a optimizar la resolución de problemas de combinación. En conclusión, el método Pólya se consolidó como una estrategia pedagógica activa que promueve el uso de conocimientos y habilidades de pensamiento necesarios para desarrollar la competencia de resolución de problemas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acuña Paredes, M. A., & Huerta Asencios, C. F. (2017). Efectos del Método Pólya en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del tercer grado de primaria de la IE N 86323 Virgen de Fátima de Huari, 2014.

Brousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la Didáctica de la Matemática. Recherches en didactique des mathematiques, 7(2), 33-115.

Cabanne, D. (2008). Modelos de enseñanza y aprendizaje en la educación matemática. Editorial Científica.

Chicaiza Valle, V. L., & Rodríguez Quiñonez, V. M. (2024). Herramientas Tecnológicas Educativas en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Inicial de la U.E. “Alfredo Pérez Guerrero”. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 426–473. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.231

Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chávez , J. F., Robles Hernández, G. S. I., Montes Mata, K. J., & Ponce de León, A. C. (2024). Efectos diferenciales del ejercicio aeróbico y el entrenamiento de fuerza en marcadores biológicos de salud en adultos mayores. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 249–273. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.135

Ruíz Ledesma, E. F., Córdova Pérez., C., & Montiel Sánchez, A. S. (2023). Errores comunes en estudiantes universitarios al trabajar con la integral definida. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 21–31. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.29

Ruiz Díaz Benítez , J. R. (2023). Design of a reference architecture in intelligent warehouse supply logistics through the use of Industry 4.0 technologies. Case of retail Warehouses in the city of Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 120–136. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.50

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Castro Castro, A. R., Rodríguez Pardo, L. R., & Montaño Acosta, M. (2018). Aproximación al concepto de combinación, haciendo uso de material manipulativo en estudiantes de quinto grado de básica primaria (Master's thesis, Universidad del Norte).

Colorado, M., García, P., & Díaz, R. (2018). Deficiencias en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de educación primaria. Revista de Educación Colombiana, 14(2), 45-60.

Cuastumal, L. N. S., & Riascos, Y. D. S. V. (2020). Método heurístico de George Pólya en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de grado sexto. Revista Unimar, 38(2), 113-141.

De La Cruz Aguirre, D. H. (2018). Aplicación del Método de George Polya para Desarrollar las Capacidades Matemáticas de los y las Estudiantes del Segundo Año “C” de la IE José Pardo y Barreda de Negritos–Talara, 2016.

Delgado, A., Gutiérrez, E., & Fernández, R. (2018). Impacto de la comprensión lectora en la resolución de problemas matemáticos. Revista Peruana de Educación, 12(3), 123-136.

Deulofeu, J. (2005). Enseñanza de las matemáticas: Del conductismo al constructivismo. Editorial Académica.

Farstad, M. (2004). Desarrollo de competencias esenciales en la educación primaria. Journal of International Educational Development, 20(1), 34-50.

Flores Fernández, S. (2017). Estrategias didácticas para mejorar el aprendizaje en resolución de problemas aritméticos en estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Nº 00548–Ucrania, 2014.

Gamarra Calderón, R. S. Programa de estrategias didácticas con el método Polya desde un enfoque sociocognitivo para desarrollar la capacidad de solucionar problemas matemáticos de los alumnos de 5° grado de educación primaria de la IE Santa Maria de la Esperanza, 2015.

Gamarra, L. (2016). Programa de estrategias didácticas con el método Pólya desde un enfoque sociocognitivo para desarrollar la capacidad de solución de problemas matemáticos. Tesis de maestría, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Jaramillo Bazán, J., & Zegarra Arteaga, Ó. (2019). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico En El Área De Matemática En Estudiantes DE 3º Grado Del Ciclo Avanzado Del Ceba" Javier Heraud" De Tocache-San Martín-2018.

Juárez Eugenio, M. D. R., & Aguilar Zaldívar, M. A. (2018). El método Singapur, propuesta para mejorar el aprendizaje de las Matemáticas en Primaria. Números: revista de didáctica de las matemáticas.

Juárez, R., & Aguilar, M. (2018). Deficiencias en la resolución de problemas aritméticos en educación básica en México. Revista Mexicana de Pedagogía, 25(1), 15-28.

Klever Montero, O. M. (2021). Método Pólya y simulaciones en el desarrollo de competencias para la resolución de problemas.

López Barrera, D. M. (2019). Bajo rendimiento académico en el área de matemáticas del tercero de básica paralelo A, de la Unidad Educativa Santa María de la Esperanza, período lectivo 2018-2019 (Bachelor's thesis).

Llorente, J. G. S., Córdoba, Y. A. P., & Mora, B. S. R. (2018). Causas que determinan las dificultades de la incorporación de las TIC en las aulas de clases. Panorama, 12(22), 31-41.

Medina, J., Pérez, M., & Campos, L. (2014). El método de Pólya en la resolución de problemas matemáticos: Una perspectiva heurística. Revista de Matemática Educativa, 18(2), 78-91.

Mejías, C. (2006). El pensamiento lateral en la resolución de problemas matemáticos complejos. Revista de Ciencias Cognitivas, 12(3), 233-250.

Meneses Espinal, M. L., & Peñaloza Gelves, D. Y. (2017). Método de Pólya como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas en estudiantes de los grados tercero y cuarto del Colegio Municipal Aeropuerto.

Mesia, L. (2018). Factores que afectan el rendimiento matemático en estudiantes del nivel primario en Huancavelica. Revista de Investigación Educativa Andina, 15(1), 56-78.

Mieles, M. M. B., & Montero, K. L. K. (2012). Metodología basada en el método heurístico de Polya para el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos. Escenarios, 10(2), 7-19.

Paitan de la Cruz, J. R., & Ccanto Condor, F. J. (2022). Método singapur en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de la Institución Educativa" Ramón Castilla Marquesado"–Huancavelica–2020.

Paitan, J., & Ccanto, H. (2022). Deficiencias en la interpretación del lenguaje algebraico en estudiantes de nivel primario. Revista de Matemática y Educación, 19(3), 90-101.

Parra Ortiz, R. L. (2018). Resolución de situaciones problemáticas aditivas con estudiantes de grado segundo.

Parra, D. (2015). Análisis histórico-epistemológico de la iniciación de la combinatoria: Caso combinaciones. Ediciones.

Parra, M. (2015). Estrategias didácticas para mejorar el rendimiento en matemáticas en comunidades bilingües. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Educación.

Polya, G., & Zugazagoitia, J. (1965). Cómo plantear y resolver problemas (pp. 17-53). México: Trillas.

Schoenfeld, A. H. (1985). Mathematical problem solving. Elsevier.

Ticllacuri, P., & Torres, A. (2018). Método polya en la resolución de problemas de funciones algebraicas en estudiantes de tercer grado de la institución educativa “miguel grau seminario” de anccapa-huancavelica. Repositorio Institucional-UNH.

Velasco, R., García, E., & Rodríguez, P. (2000). La heurística de Pólya en la enseñanza de las matemáticas. Revista Internacional de Educación Matemática, 6(3), 20-35.

Villamizar, N. L. H., Velandia, W. M., & Jaimes, S. P. (2012). Revisión teórica sobre la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista virtual universidad católica del norte, (35), 254-287.

Villavicencio, J. (2015). Educación matemática para la vida cotidiana: Un enfoque integral. Revista Latinoamericana de Educación, 20(1), 10-25.

Publicado
2025-02-10
Cómo citar
Arreguela Llancari, D. Y., & Rojas Casavilca, A. (2025). Método Pólya en la Resolución de Problemas de Combinación en Estudiantes del 5to Grado de Educación Primaria Cotay-Churcampa 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 1951-1968. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15966
Sección
Ciencias Sociales y Humanas