Aplicación de Estrategias Eco-Pedagógicas sobre Residuos Sólidos con Estudiantes de Quinto Grado del Centro Educativo Las Lajas, Municipio de Magüí Payán, Nariño
Resumen
La presente investigación se centra en la implementación de estrategias eco-pedagógicas con estudiantes de quinto grado del Centro Educativo Las Lajas, ubicado en el municipio de Magüí Payán, Nariño, en la cual se realizó una encuesta diagonistica que permitiera conocer el estado de saberes que tienen estos estudiante con relación a la gestión integral de los residuos, permitiendo asi el diseño de una cartilla que promueve actividades eco-pedagogicas centras en la identificación, reducción y aprovechamiento de los residuos sólidos dentro de las instalaciones educativas. A partir de lo anterior, se logró evidenciar que los estudiantes carencen del conocimiento relacionado a el aprovechamiento o reciclaje de los residuos solidos, lo cual ha llevado a que se genere una mala disposición de estos, generando un impacto significativo sobre el medio ambiente, por la falta de conocimientos del aprovechamiento de los mismo. Este trabajo tiene como objetivo realizar estrategias eco-pedagógicas que ayuden a mitigar la problemática de la contaminación por residuos sólidos que se viene presentando en el centro educativo. Se realizaron encuestas a 19 estudiantes del grado quinto de primaria del centro educativo mencionado, donde se reflejo que se requiere de fortalecer la educación ambiental en esta zonas rurales donde se encuentra el municipio permitiendo generar una conciencia y cultura ambiental, Fomentar la implementación de acciones que mejoren el entorno y la infraestructura de la instalación y que sea motivo para la preservación del medio ambiente dentro y fuera de la institución. Este análisis subraya la importancia de integrar estrategias eco-pedagógicas que sean prácticas, dinámicas y contextualizadas en la vida cotidiana de los estudiantes.
Descargas
Citas
Antunes, A. &. (2005). La ecopedagogía como la pedagogía indicada para el proceso de la Carta de la Tierra. La Carta de la Tierra en Acción, 141-143. . Obtenido de https://earthcharter.org/wp-content/assets/virtual-library2/images/uploads/Antunes.pdf
Bernal, M. (2013). IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS DE EDUCACION AMBIENTAL PUNTUALMENTE EN EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS ALUMNOS DE BASICA PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA. Obtenido de https://repositorio.ucn.edu.co/server/api/core/bitstreams/2c239351-fec7-419c-bd31-5d547fc9caf6/content
Cabreras Ríos, J. (2018). Educación ambiental como estrategia de formación para el desarrollo sostenible de la Institución Educativa Rural Doradal del municipio de Puerto Triunfo, Antioquia. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3912
Cáceres, B., Del Valle, K., & Péfaur, J. (22 de julio de 2016). La sistematización de la unidad didáctica en educación ambiental: una aproximación desde una experiencia en la ruralidad. Obtenido de EDUCERE : https://www.redalyc.org/journal/356/35649692006/
DANE. (2018). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Obtenido de Censo Nacional de Población y Vivienda : https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/643
Ecoembes, S. E. (2022). ¿Qué son las 7Rs? Obtenido de https://www.save4print.es/que-son-las-7rs/
Florez, G., Rincón, A., Santiago, Pablo, & Gallego, A. (13 de Febrero de 2018). Herramientas de aprendizaje para favorecer la educación ambiental. Caso de estudio Fundación Niños de Los Andes sede Manizales, Colombia. Obtenido de EDUCARE: https://www.redalyc.org/journal/1941/194156028005/194156028005.pdf
Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la Tierra. Siglo XXI. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/318842580_Pedagogia_de_la_tierra_y_cultura_de_la_sustentabilidad
Galvis, C., Perales, F., Ladino, & Yolanda. (2019). ¿CÓMO IMPLEMENTAN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN SUS AULAS PROFESORES DE CENTROS EDUCATIVOS RURALES COLOMBIANOS? Obtenido de http://repositoriorscj.dyndns.org:8080/xmlui/bitstream/handle/PSCJ/310/Como_implementan_educaci%C3%B3n_ambiental_profesores_rurales_colombianos.pdf?sequence=1
González Gaudiano, E. (2007). Educación ambiental: trayectorias, rasgos y escenarios. Plaza y Valdés.
Herrera, D., & Rievera, J. (15 de junio de 2020). La Educación rural: Un desafío para la transición a la Educación Superior. Obtenido de Revista de estudio y experiencia en educación : https://www.redalyc.org/journal/2431/243165542007/
Hidalgo, K., Sandi, J., & Cruz, s. (2014). EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ZONAS RURALES DE COSTA RICA. Obtenido de Repositorio Institucional de la UNLP: https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46184
Leff, E. (2004 ). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI. Obtenido de https://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/4937/1/Racionalidad_ambiental.pdf
López, R., & Rosalba, L. (1 de julio de 2022). Estrategias pedagógicas en la transformación de residuos sólidos y conservación. Obtenido de Dialnet: file:///D:/Documentos/Downloads/Dialnet-EstrategiasPedagogicasEnLaTransformacionDeResiduos-8552223.pdf
Martinez, M., & Lisa, C. (1 de Mayo de 2013). La educación ambiental rural desde las escuelas básicas y por estas. Obtenido de EDUCARE: https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v17n2/a05v17n2.pdf
Miniambiente. (2022). Gobierno unifica el código de colores para la separación de residuos en la fuente a nivel nacional. Obtenido de https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/4595-gobierno-unifica-el-codigo-de-colores-para-la-separacion-de-residuos-en-la-fuente-a-nivel-nacional
Ojeda Rivera, J. (2001). Educación ambiental en los distintos ámbitos rurales andaluces. Aportaciones desde la geografía. Obtenido de Revista de estudios regionales : https://www.redalyc.org/pdf/755/75505908.pdf
Ordoñez, k. (27 de Abril de 2020). Estrategias pedagógicas para la formación ambiental a partir de las subjetividades ambiental a partir de las subjetividades. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/journal/3217/321770011005/
Pulido, V., & Olivera, E. (20 de junio de 2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica . Obtenido de scielo : http://www.scielo.org.pe/pdf/ria/v20n3/a07v20n3.pdf
Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). LA EDUCACION AMBIENTAL UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA QUE CONTRIBUYE A LA SOLUCION DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN COLOMBIA . Obtenido de XXI Coloquio Internacional de Geocrítica: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/40371535/LA_EDUCACION_AMBIENTAL_UNA_ESTRATEGIA_PEDAGOGICA-libre.pdf?1448469936=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLA_EDUCACION_AMBIENTAL_UNA_ESTRATEGIA_PE.pdf&Expires=1715835344&Signature=EiSt~bOYHsB9x
Rodrigue Benitez, U. (2019). Efectos de la educación ambiental acerca del cambio climático en una Escuela Rural. Obtenido de https://repository.udca.edu.co/server/api/core/bitstreams/5bbaa9a6-1475-4a71-a88a-a45618427473/content
Ruiz-Peñalver, S. M.-R.-P. (2021). La ecopedagogía en cuestión: una revisión bibliográfica. Contextos Educativos. Revista De Educación,, (28), 183–201. doi: https://doi.org/10.18172/con. 4489
Sáez, A. &. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia, 20(3), 121-135. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/737/73737091009.pdf
Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 005-018. Obtenido de https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/189092/353371
Torres, G. (2015). a pedagogía ambiental: hacia un nuevo paradigma educativo. Obtenido de Dialogos en la sociedad del conocimiento: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457644945008
Tréllez, E. (2006). Educación ambiental y sustentabilidad política: democracia y participación. Polis, 5(14), 1-12. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/305/30551414.pdf
Derechos de autor 2025 Diana Cecilia Tovar Rua, Angelica Maria Arizala Quiñonez , Nelson Faustino Quiñonez Arizala

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.