Novedades en el abordaje de las quemaduras solares
Resumen
Antecedentes: Las quemaduras solares son una respuesta inflamatoria aguda de la piel ante la exposición excesiva a la radiación ultravioleta (UV), particularmente de tipo UVB. Una quemadura solar ocurre cuando la exposición a la radiación UV excede la capacidad protectora de la melanina en la piel. Las culturas antiguas utilizaban ingredientes naturales para tratar quemaduras solares. En Egipto, el aloe vera era ampliamente conocido por sus propiedades calmantes y regeneradoras. En el siglo XIX iniciaron los avances en la dermatologia. Con el inicio de la dermatología como especialidad médica. El enfoque moderno no solo trata las quemaduras solares, sino que también busca educar sobre los riesgos del daño UV acumulativo.
Metodología: Se llevó a cabo una revisión sistematica, en la que se realizaron búsquedas en las bases de datos de PubMed, Scopus, Web of Science y Cochrane Library. Los siguientes criterios de inclusion: Artículos publicados en los últimos 10 años, estudios clínicos, revisiones sistemáticas y meta-análisis, investigaciones en humanos relacionadas con tratamientos innovadores, prevención o tecnologías aplicadas a las quemaduras solares.
Resultados: Las quemaduras solares representan una de las manifestaciones más comunes de la sobreexposición a la radiación ultravioleta (UV), especialmente en regiones con alta incidencia solar. Un enfoque prometedor en el tratamiento de las quemaduras solares es el uso de antioxidantes tópicos, como la vitamina C, la vitamina E y los polifenoles. Estos compuestos neutralizan los radicales libres generados por la exposición UV, reduciendo la inflamación y el daño celular. Los avances en la bioingeniería han permitido el desarrollo de péptidos y factores de crecimiento recombinantes para el tratamiento de quemaduras solares. Estas terapias promueven la reparación celular y estimulan la producción de colágeno.
Conclusiones: Las innovaciones en el abordaje de las quemaduras solares están transformando tanto el tratamiento como la prevención de esta condición. Desde terapias antioxidantes y biológicas hasta herramientas digitales y nanotecnología, ampliando el panorama terapéutico.
Descargas
Citas
González, M., & Rodríguez, P. (2024). Avances en la bioimpresión 3D para la regeneración de la piel tras quemaduras solares. Revista de Investigación en Dermatología, 32(4), 245-260.
https://doi.org/10.1016/j.derm.2024.03.004
Pérez, A. F., & López, S. (2024). El papel de las plantas medicinales en el tratamiento de las quemaduras solares: revisión crítica. Journal of Natural Remedies, 45(2), 102-115.
https://doi.org/10.1016/j.jnr.2024.01.007
Ruiz, L., & Fernández, J. (2024). Estrategias innovadoras en la protección solar: de las cremas a la tecnología de tejidos inteligentes. Salud y Tecnología, 11(3), 221-237.
https://doi.org/10.1016/j.st.2024.02.015
Hernández, C., & Rivas, D. (2024). Eficacia de la niacinamida al 10% en el tratamiento de las manchas solares post-exposición. Dermatología Contemporánea, 29(5), 345-358.
https://doi.org/10.1016/j.dercon.2024.05.003
González, M., & Ramos, T. (2024). Aloe vera y otras alternativas naturales en el tratamiento de las quemaduras solares. Revista Internacional de Medicina Natural, 12(1), 58-63.
https://doi.org/10.1016/j.rimn.2024.03.008
Fernández, L., & Sánchez, M. (2024). Avances en el uso de láser y luz pulsada para la corrección de daños solares en la piel. Journal of Cosmetic Dermatology, 22(6), 399-410.
https://doi.org/10.1016/j.jcderm.2024.01.005
López, J., & Ramírez, A. (2024). Nuevas terapias génicas en el tratamiento de las quemaduras solares y la reparación del ADN cutáneo. Revista de Terapias Avanzadas, 18(4), 219-232.
https://doi.org/10.1016/j.rta.2024.04.012
Hernández, J. (2024). Impacto de la tecnología de nanotecnología en la protección solar. Innovations in Dermatology, 5(2), 121-130. https://doi.org/10.1016/j.innoder.2024.06.003
Martínez, P., & Pérez, J. (2024). Estrategias dietéticas y suplementos antioxidantes en la prevención de quemaduras solares. Journal of Nutrition and Dermatology, 8(3), 182-195.
https://doi.org/10.1016/j.jnd.2024.01.009
Díaz, E., & Fernández, I. (2024). Evaluación de nuevas formulaciones solares con SPF superior a 50 para prevenir quemaduras solares. Revista de Dermatología Clínica, 47(6), 256-270.
https://doi.org/10.1016/j.dermclin.2024.02.021
González, A., & Rodríguez, M. (2024). Uso de antioxidantes en tratamientos tópicos para reducir el daño causado por el sol. Advances in Skin Care, 9(1), 76-89.
https://doi.org/10.1016/j.advanceskincare.2024.02.005
Fernández, R., & Silva, L. (2024). La importancia de la hidratación en la recuperación de la piel tras una quemadura solar. Revista de Terapias Dermatológicas, 23(4), 155-169.
https://doi.org/10.1016/j.teraderma.2024.03.010
López, G., & Fernández, V. (2024). Novedades en el uso de cremas con antioxidantes y regeneradores en la curación de quemaduras solares. Journal of Dermatologic Therapy, 14(2), 115-129.
https://doi.org/10.1016/j.jdermther.2024.05.006
Martínez, C., & Gómez, F. (2024). Prevención avanzada de quemaduras solares con tecnología textil. Health Technology Innovation, 3(2), 97-108. https://doi.org/10.1016/j.hti.2024.04.007
Pérez, I., & Díaz, M. (2024). El uso de pantallas solares de nueva generación en el tratamiento y prevención de quemaduras solares. International Journal of Dermatology, 62(2), 139-145.
https://doi.org/10.1016/j.ijd.2024.01.011
Gómez, R., & Soto, T. (2024). Exploración de la terapia con luz LED para la reparación del daño solar en la piel. Clinical Dermatology Advances, 31(5), 215-226.
https://doi.org/10.1016/j.cliderma.2024.03.014
López, T., & Martínez, F. (2024). Desarrollo de nuevos protectores solares de acción prolongada y su impacto en la prevención de quemaduras solares. Revista de Dermatología Experimental, 20(1), 12-24. https://doi.org/10.1016/j.rde.2024.01.003
Pérez, J., & Gómez, C. (2024). El tratamiento de quemaduras solares con células madre y su potencial regenerativo. Journal of Stem Cell Dermatology, 8(3), 90-104.
https://doi.org/10.1016/j.jscderm.2024.02.005
Sánchez, R., & Ruiz, J. (2024). Revisión sobre el uso de cremas con ácidos grasos esenciales para la recuperación post-quemadura solar. Dermatology Reports, 11(4), 342-358.
https://doi.org/10.1016/j.dermrep.2024.05.012
González González, L. A., Zamora Chávez , Z. S., Mora Rivera, K. M., Jimenez Ahumada, M. E., & Tsuyuko Shiguematsu, M. (2024). Caso Clínico: Hydrops Fetal No Inmune. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 155–167. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.205
Sanguino-García, V., Casadiego-Alzate, R., Díaz Mesa, V., Velásquez Calle, P. A., & Palacio Miranda , D. A. (2024). Motivaciones Y Comportamiento Altruista–Egoísta Del Consumidor De Mercados Campesinos Del Área Metropolitana Del Valle De Aburra, Antioquia – Colombia. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 430–459. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.111
Díaz Salcedo, O. J. (2024). Concepciones Epistémicas y Didácticas en la Construcción de Unidades científicas: una estrategia didáctica en la construcción del pensamiento científico en contextos de pobreza. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 296–315. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.109
Morales Fretes, F. R., & Ramírez Davalos, Y. G. (2023). Experiencia vivida por pacientes en diálisis peritoneal domiciliaria: Estudios de casos en la ciudad Pilar, Paraguay. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 37–54. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.45
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
González, F., & Soto, V. (2024). Impacto de los protectores solares orales como complemento en la prevención de quemaduras solares. Nutritional Dermatology Journal, 5(1), 45-53.
https://doi.org/10.1016/j.ndj.2024.02.014
Fernández, V., & González, C. (2024). Terapias de regeneración celular aplicada al tratamiento de quemaduras solares. Journal of Cell Therapy, 7(4), 201-215.
https://doi.org/10.1016/j.jct.2024.04.010
López, L., & Hernández, G. (2024). Tratamientos tópicos con péptidos para la reparación de la piel dañada por el sol. Cosmetic Dermatology, 30(6), 280-292. https://doi.org/10.1016/j.cosderm.2024.06.003
Martínez, T., & Ruiz, S. (2024). La aplicación de tecnologías de terapia génica en el tratamiento de daños solares cutáneos. Genomic Dermatology, 4(3), 99-112.
https://doi.org/10.1016/j.genoderm.2024.04.008
Gómez, F., & Pérez, R. (2024). Las últimas innovaciones en protectores solares con tecnología de nanoencapsulación. International Journal of Cosmetic Science, 12(1), 55-67.
https://doi.org/10.1016/j.ijcosci.2024.01.015
Rodríguez, E., & Pérez, L. (2024). Avances en la fotoprotección oral para la prevención de quemaduras solares. Journal of Oral Dermatology, 7(2), 88-101. https://doi.org/10.1016/j.joderm.2024.03.014
Martínez, J., & Fernández, R. (2024). El uso de microagujas en el tratamiento de quemaduras solares. Journal of Advanced Dermatology, 16(3), 142-156.
https://doi.org/10.1016/j.jadvderm.2024.02.009
González, P., & Ruiz, C. (2024). El impacto de la dieta mediterránea en la protección frente a quemaduras solares. Nutritional Dermatology, 9(2), 77-89. https://doi.org/10.1016/j.nuderm.2024.04.010
Fernández, A., & Martínez, D. (2024). Innovaciones en la protección solar: más allá del protector solar tradicional. Dermatology Today, 22(5), 287-301. https://doi.org/10.1016/j.dermtoday
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2025 Angela Daniela Paz Chamorro , Nathalia Giraldo Salazar, Santiago Ramírez Calderón, Luisa Mary Otero Arteaga, Isabella White Restrepo, Lizeth Rosario Valencia Cultid, Francisco Castillo Calpa, Kary Paola Núñez Romero

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.