Impacto de las aranceles y políticas comerciales en el desarrollo económico del sector textil del Ecuador: Un análisis comparativo

Palabras clave: aranceles, industria textil, importación, tejidos de algodón

Resumen

Este artículo analiza el impacto de los aranceles y las políticas comerciales en el desarrollo económico del sector textil ecuatoriano, enfocándose en los tejidos de algodón durante el período 2019-2023. El problema principal radica en los efectos dispares de la liberalización comercial, que ha favorecido a ciertos sectores importadores mientras que otros, como la industria textil, enfrentan retos significativos debido a la competencia de productos importados a bajo costo desde Asia. La metodología utilizada fue descriptiva, con un enfoque cuantitativo basado en el análisis de datos estadísticos, revisión de fuentes académicas y consulta de bases de datos gubernamentales. Los hallazgos muestran fluctuaciones en las importaciones, con aumentos significativos en volumen y valor en los últimos años, pero con un impacto negativo en la competitividad de los productores locales. También se identifican desafíos relacionados con la modernización tecnológica y la adaptación a los cambios en las políticas comerciales internacionales. Este estudio destaca la necesidad de diseñar estrategias integrales que combinen medidas arancelarias y políticas de fomento industrial para fortalecer la competitividad del sector. Además, enfatiza la importancia de ajustar las políticas comerciales a las realidades del mercado global, promoviendo la innovación y garantizando el desarrollo sostenible del sector textil en Ecuador.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AITE. (2023). Asociación de Industrias Textiles del Ecuador. BOLETÍN ESTADÍSTICO DICIEMBRE. https://www.aite.com.ec/boletines/2024/BoletinDiciembre2023.pdf

AITE. (2024). Asociación de Industriales Textiles del Ecuador. Asociación de Industriales Textiles del Ecuador: https://www.aite.com.ec/index.html

Andino Chancay , T. S., & Rodríguez López, V. E. (2022). Pequeñas y medianas empresas y la política comercial internacional del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, XXVIII(4), 448-469. https://www.redalyc.org/journal/280/28073811028/html/

Aranibar Ramos, E. R., & Quispe Ambrocio, A. D. (31 de Diciembre de 2023). Exploración del comercio global: una revisión integral del comercio internacional y el comercio exterior. Quipukamayoc, 31(66), 85-100. https://doi.org/10.15381/quipu.v31i66.25573

Arroyo López, M. d. (2010). La evolución histórica e importancia económica del sector textil y del vestido en México. Economía y Sociedad, 14(25), 51-68.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=51015546004

Astudillo, P. (2020). Dependencia petrolera y futuro del Ecuador (importador neto). FARO, 1-2. https://grupofaro.org/wp-content/uploads/2023/08/Factsheet-2.-Dependencia-petrolera-y-futuro-del-Ecuador_compressed.pdf

Bagwell, K., & Staiger, R. (2011). La economía del sistema de comercio mundial. Revista Económica del Su. https://doi.org/10.2307/4135340

Banco Central del Ecuador. (2021). BOLETIN412021. PublicacionesNotas: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/BOLETIN412021.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). Informe de sostenibilidad 2020. Banco Interamericano de Desarrollo: https://publications.iadb.org/es/banco-interamericano-de-desarrollo-informe-de-sostenibilidad-2020

Banco mundial . (2020). World Integrated Trade Solutions. Retrieved 2021, from World Integrated Trade Solutions: https://www.worldbank.org/en/publication/wdr2020

Banco Mundial. (2021). World Integrated Trade Solutions. World Integrated Trade Solutions: https://wits.worldbank.org/

BCE. (2020). Banco Central del Ecuador. Banco Central del Ecuador: https://www.bce.fin.ec/

BCE. (2023). Banco Central del Ecuador. Banco Central del Ecuador: https://www.bce.fin.ec/

Berríos, R. (2015). Dumping y subsidios en las exportaciones chinas: El caso textil peruano. Pensamiento Crítico, 19(2), 39-64. https://doi.org/10.15381/pc.v19i2.11101

BM. (2023). Banco Mundial. Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/home

Bonet, A. (2007). La Cooperación al Desarrollo como Instrumento de la Política Comercial de la Unión Europea: Aplicaciones al Caso de América Latina. INTAL, 1-74. https://doi.org/10.18235/0011976

Cáceres, M. F. (2013). Barreras comerciales: amenazas y oportunidades para las economías en desarrollo. CORE, 2(29), 150-167.

https://core.ac.uk/display/143446796?utm_source=pdf&utm_medium=banner&utm_campaign=pdf-decoration-v1

Calderón, J., & Zambrano, S. (Abril de 2019). El impacto de la dolarización en el sistema económico: Caso Ecuador 2000- 2016. ECA Sinergia. e-ISSN 2528-7869, 10(1), 38-58.

https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i1.1109

CEPAL. (2022). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe: https://www.cepal.org/es

CEPAL. (2022). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe: https://www.cepal.org/es/infografias/perspectivas-comercio-internacional-america-latina-caribe-2023

Cevallos Bravo, M. V., & Ponce Iturralde, W. M. (2022). Competitividad de las pymes textiles en el Distrito Metropolitano de Quito en el contexto pandemia. Revista Yura: Relaciones internacionales, ISSN: 1390-938x(30), 91 - 112. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/27328

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2021). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo: https://unctad.org/es

Córdova, A., & Dávila, K. (12 de Octubre de 2021). Una mirada al desarrollo económico local con enfoque al crecimiento socioeconómico. Ciencia Latina Revista Científica MultidisciplinarISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215, 5(5), 1-34. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.920

Costinot, A., & Rodríguez, A. (2014). Acuerdos comerciales internacionales. Elsevier BV, 4, 317-390. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-54314-1.00006-9

Creamer Guillén, C. (2021). historia industrial del Ecuador: 1920 a 1950. Academia Nacional de Historia del Ecuador, 99(205), 245–283.

https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/198

Cuzco-Beltrán, R. P., & Vera-Maldonado, Y. E. (2021). Elementos Influyentes del Mercado. El Caso de la Asociación de Producción Textil Telar de El Oro, Asoprotexteo. Economía y Negocios UTE, 12(1), 118-132. https://doi.org/10.29019/eyn.v12i1.911

Deardorff , A. (2004). Lo que debe saber sobre la globalización y la Organización Mundial del Comercio. https://doi.org/https://websites.umich.edu/~alandear/writings/what-rie.pdf

Muñoz Velasco , L. A., & Andrade Gómez , M. V. (2024). Vocación de la estructura agrícola en el departamento del Huila. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2190–2210. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.172

Lizama Pérez, F. (2024). Abordaje Metodológico para la creación de la Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable en la Universidad Tecnológica de Tabasco. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 289–312. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.91

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Durán Lima, J. E., & Morales Piñero , J. (2024). Estudio sobre los posibles impactos de un acuerdo comercial entre el Ecuador y China. repositorio.cepal.org:

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/65febfd1-dd1e-4023-9be1-b23ef7a751a2/content

Escobar, F. (2021). La intensidad de innovación y la competitividad de micro y pequeñas empresas exportadores de artesanía textil. Revista Escuela de Administración de Negocios(89), 155–176. https://doi.org/10.21158/01208160.n89.2020.2848

Feenstra, R. (2015). Comercio internacional avanzado: teoría y evidencia. http://ndl.ethernet.edu.et/bitstream/123456789/5926/1/27%20.%20Robert%20C.%20Feenstra.pdf

Fernández Puente, A., & Pérez González, P. (2008). Integración comercial y crecimiento económico: una visión crítica. Scielo, 39(152).

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362008000100010

Fondo Monetario Internacional. (2020). Fondo Monetario Internacional: https://www.imf.org/es/Home

ForbesMexico. (2023). La industria textil latinoamericana se ha recuperado entre un 2% y un 4%. ForbesStaff, 1-8.

https://www.forbes.com.mx/la-industria-textil-latinoamericana-se-ha-recuperado-entre-un-2-y-un-4/

Gawande, K., & Sanguinetti, P. (2002). Exclusiones para la venta: evidencia sobre el modelo de acuerdos de libre comercio. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56816

Griffiths, T. (1992). Actividad inventiva en la industria textil británica, 1700-1800. JSTOR, 52(4), 881-906. https://www.jstor.org/stable/2123231

IEES. (2021). Reporte sectorial de la industria textil y confecciones de Perú . Instituto de estudios económicos y sociales. https://sni.org.pe/wp-content/uploads/2022/01/27-Industria-Textil-y-Confecciones.pdf

Krugman, P. R. (2001). Economía internacional.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/59780560/Economia_Internacional._9Ed._Krugman__20122019061880351767xnk.pdf?1560856997=&responsecontentdisposition=inline%3B+filename%3DEconomia_internacional_Teoria_y_politica.pdf&Expires=1722421698&Signature=Jw4S

León, M. (2015). Del discurso a la medición: Propuesta metodológica para medir el Buen Vivir en Ecuador. . En M. León, Libro Metodológico del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Vols. 15-36, págs. 1-94). Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/10/Buen-Vivir-en-el-Ecuador.pdf

López, L. R., & Hernández García, E. A. (30 de marzo de 2021). Comercio internacional, prosperidad y desigualdad en la globalización. Apuntes del Cenes, 40(71), 133 - 164. https://doi.org/10.19053/01203053.v40.n71.2021.11736

Martin, W. (2003). Impactos económicos de la adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio. Trabajo de investigación de políticas del Banco Mundial(3053), 1-38. https://documents1.worldbank.org/curated/en/774301468770472972/117517322_20041117181045/additional/multi0page.pdf

Ministerio de la produccion Peru. (2023). Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos. Reporte Sectorial.

https://www.producempresarial.pe/wpcontent/uploads/2024/03/PPTInfoTextilyConfecciones_2015-2023_07.03.2024-rev.pptx

Mundial, B. (2022). World Integrated Trade Solutions. World Integrated Trade Solutions: https://wits.worldbank.org/

Obstfeld, M., & Rogoff, K. (2011). Fundamentos de la Macroeconomía Internacional. https://elsolucionario.net/fundamentos-macroeconomia-internacional-obstfeld/

Organización Mundial del Comercio. (2020). Restricciones cuantitativas. Organización Mundial del Comercio: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/markacc_s/qr_s.htm

Paredes, G. (2022). El patrón exportador del Ecuador en dolarización: ¿nuevos hallazgos? REVISTA ECONOMÍA, 74(120), 41-61. https://doi.org/10.29166/economa.v74i120.4177

Peixoto Batista, J., & Maquieira Alonzo, J. (2023). El rol actual de la Organización Mundial del Comercio en la gobernanza multilateral del comercio: crisis y continuidades. Desafíos, 35, 1-26. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.13235

Poveda Burgos, G., Suraty Molestina, M., & Machay Castron, R. (2018). Políticas comerciales en el marco del comercio internacional ecuatoriano. Revista Espacios, 39(47), 12.

https://www.revistaespacios.com/a18v39n47/a18v39n47p12.pdf

Preusser, M. (2022). El acuerdo comercial con la Unión Europea: ¿derrota del movimiento antineoliberal en Ecuador? Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad(34), 100–115. https://doi.org/10.17141/urvio.34.2022.5533

Proaño et al. (enero de 2019). Desarrollo económico local en Ecuador: Relación entre producto interno bruto y sectores económicos. Ciencias Sociales ISSN-e 1315-9518, 25(1), 82-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7113717

Quiñónez Cabeza, M. R., & Quiñónez Caicedo, L. N. (2020). Política de comercio exterior En Ecuador: Un análisis comparativo. Centro Sur. Revista de Ciencias Sociales, 4(2), 266-284. https://doi.org/10.37955/cs.v4i2.81

Reinoso, A. F. (2019). La influencia del TLC con China en los flujos comerciales del Perú . Latin American Journal of Trade Policy , 5. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7472814.pdf

Rodríguez, X. (2011). El impacto de la dolarización en la economía ecuatoriana, once años después de su implementación. Retos, 2(1), 80-85. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5967008.pdf

Romero Izurieta, R., Guime Calero, J. S., & Espinoza Roca, L. R. (2022). Analisis de las restricciones arancelarias en el sector automotriz ecuatoriano, 2010-2017. Revista Nacional de Administración, 13(1), 121-131. https://doi.org/10.22458/rna.v13i1.2675

Sánchez, M. L. (2022). Inserción financiera y comercial del Ecuador en el mundo internacional: un análisis histórico y actual. Revista de Estudios Andaluces (REA)(44), 210-227.

https://doi.org/10.12795/rea.2022.i44.11

Sornoza, G. (2015). Análisis del impacto económico de las relaciones comerciales de ecuador con china en los años 2010– 2013. Revista Cientifica del Itsup, 7(2), 1-17.

https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/download/70/64/339

Tonon, L. (2023). Ventajas y desventajas de la firma de tratados de libre comercio. Revista internacional de administración(14), 155-177. https://doi.org/10.32719/25506641.2023.14.7

Torres Freire, M., & Campuzano Vásquez, J. (2021). Impacto de la Balanza Comercial en el Crecimiento Económico Ecuatoriano, Período 1990-2019. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 8(1), 42-47. https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/554/506

Valdivieso, A. P. (2022). Análisis prospectivo estratégico del sector textil productivo ecuatoriano para incrementar la competitividad en las exportaciones. Revista SIGMA, 9(02), 12-24.

https://doi.org/10.24133/sigma.v9i02.2827

Vries, J. D. (1994). La Revolución Industrial y la Revolución laboriosa. JSTOR, 54(2), 249-270. https://www.jstor.org/stable/2123912

Zelicovich, J. (2020). La Organización Mundial de Comercio. Entre las normas del siglo XX y la política comercial del siglo XXI. Agenda Internacional,, 27(38), 81-104.

https://doi.org/10.18800/agenda.202001.004

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2025-02-13
Cómo citar
Zhigue Sarango , A. S., & Arias Montero, J. E. (2025). Impacto de las aranceles y políticas comerciales en el desarrollo económico del sector textil del Ecuador: Un análisis comparativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 3138-3160. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16067
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas