Fortalecimiento de la lealtad de marca en el mercado cervecero de Machala: un enfoque desde la perspectiva del branding
Resumen
Este estudio tuvo como propósito analizar los factores que fortalecen la lealtad de marca en el mercado cervecero de la ciudad de Machala desde la perspectiva del branding. Para ello, se abordó una metodología con enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo correlacional y descriptivo. Para la recolección de datos se usó la técnica de la encuesta, el instrumento fue un cuestionario elaborado a través de 35 ítems divididos en 5 variables. Para medir la valoración de las respuestas se trabajó con una escala de tipo Likert en 5 puntos. Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia, dando como resultado un total de 383 consumidores de cerveza de la ciudad de Machala, con edades entre 18 a 60 años y de género indistinto. Para la interpretación de datos, se utilizó el programa estadístico SMART PLS, este método sirvió para evaluar la relación y fuerza de las variables estudiadas dentro del modelo teórico estructural propuesto. Los resultados revelaron que, los factores que fortalecen la lealtad de marca en están estrechamente relacionados con la percepción, el posicionamiento y el valor de marca. De estos, las percepciones positivas y el posicionamiento son elementos fuertes que aumentan el valor de marca, y esto a su vez incrementa la lealtad del consumidor. Por lo tanto, las marcas cerveceras deben enfocarse en mantener una percepción positiva, posicionarse de manera estratégica y ofrecer un valor auténtico para fomentar la lealtad de los consumidores.
Descargas
Citas
Albarez, L. (2022). Los factores que generan lealtad de marca en los consumidores. Journal of Business management, 8(5), 1-15. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/363741086
Alzate, J., & Orozco, J. (2023). La influencia del diseño en el branding de empresas medianas y grandes de Manizales, Colombia. Revista Universidad y Empresa, 25(44), 23-36. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/1872/187277413006/html/
Araya, S. (2022). Valor de marca del pisco chileno: aportes desde la región pisquera de Chile. Revista de Ciencias de Administración y Economía, 12(23), 12-26. Obtenido de https://retos.ups.edu.ec/index.php/retos/article/view/5671
Arregui, M., Arregui, A., Veloz, C., & Domínguez, J. (2023). Análisis de posicionamiento de las marcas de cerveza líderes en Ecuador, desde. Polo del Conocimiento, 8(9), 1234-1250. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Campillo, C., Herrero, L., & Ramos, I. (2023). Los eventos experienciales en la estrategia de comunicación y publicidad del sector cervecero. Revista Latina de Comunicación Social, 2(4), 10-29. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/376846625
Cristancho, G., & Cancino, Y. (2023). La motivación, la lealtad y compromiso como precursores de las comunidades de marca. Revista de Comunicación, 22(2), 59-77. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5894/589475992004/html/
Fischer, L., Peñalosa, M., & López, D. (2023). Caso Cerveza Pamplona Artesanal: una marca región. Multidisciplinary business review, 16(1), 1-12. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-39922023000100124
González, G., & Vargas, J. (2021). La influencia de marca en la decisión de compra de cerveza artesanal en el segmento millennial del AMG. Red Internacional de Investigadores en Competitividad (1), 1-12. Obtenido de https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2176/1974
Guerra, A., & Müller, J. (2024). Acciones de marketing que contribuyen al posicionamiento de marca de las universidades privadas en Puebla. Ciencias Administrativas Teoría y Praxis, 2(20), 139-152. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/catp/v20n2/2683-1465-catp-20-02-139.pdf
Jaramillo, S. (2020). El marketing una herramienta para el posicionamiento de las empresas en la ciudad de Loja. Espíritu Emprendedor, 3(3), 115-131. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/335006723
Martínez, F., & Ortegón, L. (2023). Efecto del valor percibido funcional sobre la intención de compra en el comercio minorista. Estudios de la Gestión, 1(16), 1-22. Obtenido de
http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/egestion/n16/2661-6513-egestion-16-e7.pdf
Martínez, M., & Fierro, E. (2018). Aplicación de la técnica PLS-SEM en la gestión del conocimiento: un enfoque técnico práctico. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v8n16/2007-7467-ride-8-16-00130.pdf
Mata, G. (2022). El lujo del alcohol: la oportunidad del sector en países emergentes. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, 8(16), 1-18. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/6558/655871227009/655871227009.pdf
Mayorga, S., & Lalwani, R. (2023). Branding y percepción del valor de marca Apple en los usuarios de iPhone. Zer, 28(55), 179-201. Obtenido de
https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/25026/23042
Mejía, J., & Delgado, L. (2023). Orientación social de marca y su relación con comportamientos de engagement en clientes. Un estudio de caso. Revista Latina de Comunicación Social, 2(81), 57-73. Obtenido de https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/2009
Montalvan, A., & Chirapa, J. (2023). Valor de marca y la decisión de compra de los clientes de la marca Master Belle. Ciencias Administrativas, 1(3), 23-45. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/373134615
Montesdeoca, M., Zamora, Y., Álvarez, M., & Lemoine, F. (2020). La Percepción como Elemento del Comportamiento del Consumidor en Servicios Gastronómicos del Ecuador. Revista Scientific, 4(12), 290–311. Obtenido de
https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/284
Montilla, A., Velásquez, M., & Cevallos, L. (2023). Perspectivas de comercialización de cerveza artesanal como producto gastronómico en la ciudad de Manta, Ecuador. Revista Ciencia UNEMI, 16(41), 69-80. Obtenido de https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1665
Peralta, P. (2023). E-branding, la importancia de la gestión de la reputación en línea. Ñawi: arte diseño comunicación, 7(2), 162-174. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/6879/687975457009/html/
Pino, C., & Castelló, A. (2021). Contenidos de marca del sector cervecero en YouTube: análisis de la estrategia creativa. Red Iberoamericana de Investigadores en Publicidad, 1(8), 1-13. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/356816043
Quinto, J. (2024). El branding digital como principal herramienta de comunicación de marcas ecuatorianas. RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA, 14(1), 73–84. Obtenido de
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/rnv/article/view/874
Varón, J., Gutierrez, F., Gallego, L., & Aros, L. (2023). Propuesta de un modelo de Branding como estrategia de sostenibilidad empresarial para el sector cooperativo en Colombi. Revista Economía y Política, 1(38), 146-172. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/5711/571175269009/movil/
Vázquez, C., Gómez, D., Balderas, M., & Grimaldo, S. (2021). Análisis de la lealtad de marca como referencia del consumidor en la toma de decisiones. Pensamiento estratégico, 1(2), 1-23. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/373769091_Analisis_de_la_lealtad_de_marca_como_referencia_del_consumidor_en_la_toma_de_decisiones
Villacis, L., Estacio, M., Montesdeoca, M., & Ormaza, E. (2023). Influencia de la percepción del consumidor sobre las actividades comerciales. Administración y Negocios, 71(7), 23-39. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/374532524
Viteri, G. (2024). Análisis del valor de marca en empaques de productos ecológicos. Revista Eruditus, 5(2), 1-18. Obtenido de https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/re/article/view/1084/1103
Zulfikar, I. (2023). Building a Strong Brand: Marketing Strategy to Increase Brand Awareness and Consumer Loyalty. Neo Journal of economy and social, 1(4), 280-284. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/368684723_Building_a_Strong_Brand_Marketing_Strategy_to_Increase_Brand_Awareness_and_Consumer_Loyalty
Derechos de autor 2025 Robert Steeven Peralta Miraba , Antonella Damaris Hidalgo Maza, William Stalin Aguilar Galvez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.