Mejoramiento del Aprendizaje del Idioma Inglés en el Bachillerato Nacional
Resumen
La expansión de la globalización y la necesidad de estar inmersos en una época de constantes cambios, conlleva a replantear algunos esquemas del convivir diario y en el caso particular, de la educación que responda a las exigencias de la modernización tanto en lo científico, tecnológico y en general de la sociedad entera. El idioma Inglés es uno de los lenguajes más utilizados en el planeta, actualmente la mayor cantidad de información viene en Inglés, por lo tanto, es una necesidad obligada el aprender esta lengua para comunicarnos con los ciudadanos de todo el mundo para conocerlos, comprender su cultura y su entorno, aprender de ellos y superar nuestras debilidades en función de esas demandas. En el campo educativo se ha identificado una gran debilidad en el manejo del Inglés como segunda lengua debido a varios factores ya mencionados en el planteamiento del problema; es por ello, que las instituciones de todas las modalidades debemos con objetividad empezar a replantear la forma de trabajar en este campo. El presente artículo plantea una reformulación de estos procesos, se presentan varias alternativas viables encaminadas a reforzar la tarea académica, exige un compromiso por renovar las metodologías utilizadas actualmente, implica tiempo para que los docentes se capaciten en el dominio del idioma y el manejo de las herramientas adecuadas para reforzar el desarrollo de las destrezas. El crear liderazgos con propuestas tiene la finalidad de que los jóvenes egresados puedan aprender con estándares de calidad e ingresar a cualquier institución en igualdad de condiciones, esto implica la preparación del estudiante para que pueda comunicarse fluidamente en una segunda lengua, es tiempo de prepararse para ello y este artículo está dirigido a orientar estos procesos de cambio en las instituciones.
Descargas
Citas
Bueno, C., y Font, S. (2020). Los estilos de aprendizaje: su utilización en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Práctica Integral de la Lengua Inglesa I.
Castañeda, A., y López, R. (2014). Lectura y escritura académica en inglés bajo la modalidad de aprendizaje mixto (b-learning).
Gadamer, Hans-Georg (1999), Verdad y método, Salamanca, Ediciones Sígueme.
Sicilia Muñoz, I. G., & Hernández Franco, J. A. (2025). Detección oportuna del cáncer infantil: Desafíos legislativos y oportunidades para la salud. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 510–536. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.129
Encarnación Hidalgo, J. D. (2025). Gestión directiva y desempeño docente en el Colegio de Bachillerato Matilde Hidalgo de Procel, Cantón Chaguarpamba, año lectivo 2023-2024. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 633–655. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.133
Arellano Ulloa , L. H., Duarte Martínez , J. F., Ramírez Rojas, M., Pacheco Ortega, L. A., Zambrano Bojórquez, P., Franco Morales, J. C., & Medrano Duarte, G. I. (2024). Deserción y Reprobación en Cálculo Diferencial, Un Estudio Cualitativo en el Instituto Tecnológico de Chihuahua. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2063–2096. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.165
Flores Hidalgo, J., & Zambrano Rosado, C. A. (2024). Manejo de la vía aérea en pacientes con trauma facial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 198–207. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.85
López Valdez, J. M. (2024). Adecuaciones Curriculares Al Plan De Estudios Para Fortalecer Las Competencias De Egreso Del Estudiante Normalista. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 34–50. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.129
Fernández, C. (2023). Heritage Sustainability: The Symbiosis between Tourism and the Preservation of Archaeological Sites in Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 11–142. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.40
Sandoval Chambi, A. N., Mejia Ccama, S. V., Chaiña Cahuapaza, K. A., Sosa Valero, E., & Onofre Cachicatari, B. Y. (2024). Percepción de la Calidad de Espacios Públicos de Encuentro en el Centro de la Ciudad de Juliaca, 2024. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2097–2104. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.166
Neri Vázquez, J. R., & Perez Jaramillo, P. A. (2024). Percepción de inseguridad en personal sanitario del bajío mexicano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 234–252. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.87
Villanueva Alvaro, N. S., & Quispe Clavijo, E. (2024). Comparación In Vitro Del Efecto Antifúngico Del Aceite Esencial De Piper Aduncum (Matico) Y Extracto Puro De Allium Sativum (Ajo) Sobre Cándida Albicans. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 16–33. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.128
Morales, J. C. (2023). Fostering Recycling Culture Through Playful Strategies. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 143–160. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.41
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Meza, C. Luis, G. El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento , Revista Digital: Matemática, Educación e Internet: Vol. 4 No. 2 (2003): August 2002 - February 2003
Mineduc (2016) Introducción General al ajuste curricular: El perfil de salida del bachillerato en Ecuador.
Peña, A. (2017). Estilos de aprendizaje y motivación, la clase de inglés en séptimo grado. (Styles of learning and motivation, english class in seventh grade). Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 10(2), 187-207.
Rico, J., Ramírez, M., y Montiel, S. (2016). Desarrollo de la competencia oral del inglés mediante recursos educativos abiertos.
Rojas, C., Díaz, C., Vergara, J., Alarcón, P., y Ortiz, M. (2016). Estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en educación superior: Análisis de las preferencias de estudiantes de Pedagogía en inglés en tres universidades chilenas.
Soncco, R. (2022). Aprendizaje móvil y las competencias del idioma inglés en la educación superior.
Derechos de autor 2025 Galo René Zamora Andrade, Fabiola Colmenero Fonseca

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.