Comparación de Dos Métodos de Cultivo Para Pre-Engorda de Ostión Japonés Crassostrea Gigas Sobres y Bastidores y su Análisis de Crecimiento
Resumen
Este estudio, realizado en la Bahía de Guaymas, Sonora, durante la temporada 2022-2023, comparó dos métodos de pre-engorda para el ostión japonés (Crassostrea gigas): sistema de sobres mosquiteros y sistema de bastidores. Al finalizar los 35 días del experimento, los ostiones cultivados en sobres lograron una longitud promedio de 26.06 ± 6.30 mm, mientras que los cultivados en bastidores lograron un promedio de 29.48 ± 5.45 mm. El análisis de varianza (ANOVA) reveló diferencias significativas entre los métodos, con un valor de Fisher de 8.43, superando los valores críticos de 3.938 y 6.900 para los niveles de confianza del 95% y 99%, respectivamente. El p-valor obtenido fue de 0.004, confirmando las diferencias significativas observadas. El análisis de regresión mostró que el crecimiento de los organismos durante la etapa de pre-engorda siguen un patrón lineal para ambos métodos, presentando mayor correlación que el modelo exponencial, Los parámetros fisicoquímicos (temperatura, salinidad y oxígeno disuelto) con promedios de 24.72°C, 35.72 ppt y 5.588 mg/L, respectivamente. Se concluye que el sistema de bastidores es más eficiente, mostrando un mayor crecimiento de los organismos al final del experimento.
Descargas
Citas
Betanzos-Vega, A., Mazón-Suástegui, J. M., & Arencibia-Carballo, G. (Eds.). (2018). La ostricultura: una alternativa de desarrollo pesquero para comunidades costeras en Cuba. Universidad Autónoma de Campeche. DOI: 10.26359/EPOMEX.CEMIE032018
https://www.researchgate.net/publication/329220658_La_Ostricultura_una_Alternativa_de_Desarrollo_ esquero_para_Comunidades_Costeras_en_Cuba
Castillo-Durán, A., Chávez-Villalba, J., Arreola-Lizárraga, A., & Barraza-Guardado, R. (2010). Comparative growth, condition, and survival of juvenile Crassostrea gigas and C. corteziensis oysters cultivated in summer and winter. Ciencias Marinas, 36(1), 29–39. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/480/48013190004.pdf
Chávez-Villalba, J. (2014). Cultivo de ostión Crassostrea gigas: Análisis de 40 años de actividades en México. Hidrobiológica, 24(3), 175–190.
https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/577/168
Comité Estatal de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California, A.C. (CESAIBC). (2013). Sistemas de cultivo para la producción de ostión en Baja California, México. Recuperado de http://www.cesaibc.org/sitio/archivos/sistemas_280513123333.pdf
Gallo García, M. del C., García-Ulloa Gómez, M., Godínez Siordia, D., & Rivera Gómez, K. (2001). Estudio preliminar sobre el crecimiento y sobrevivencia del ostión del Pacífico Crassostrea gigas (Thunberg, 1873) en Barra de Navidad, Jalisco, México. Universidad y Ciencia, 17(34), 83–91. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15403404
Góngora-Gómez, A. M. (2006). Cultivo piloto de crecimiento y engorda: Sobrevivencia del ostión del Pacífico (Crassostrea gigas) en cajas ostreófilas en Bahía Altata, Navolato, Sinaloa.
Góngora-Gómez, A. M., García-Ulloa, M., Hernández-Sepúlveda, J. A., & Domínguez-Orozco, A. L. (2012). Crecimiento del ostión Crassostrea gigas (Thunberg, 1795) cultivado en el estero La Piedra, Sinaloa, México. Avances en Investigación Agropecuaria, 16(2), 91–104. https://www.redalyc.org/pdf/837/83723532006.pdf
Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentable. (2018). Acuacultura: Ostión japonés. Gobierno de México. https://www.gob.mx/imipas/acciones-y-programas/acuacultura-ostion-japones
Arboleda Sánchez, V. A. (2024). Entre la Enfermedad Mental y el Enfermo Mental. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2105–2123. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.167
Tiboni Kaiut, R. K., Spercoski Kaiut, A. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). A Yoga na Reabilitação do AVC. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 407–421. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.104
González García, J. S., Inguanzo, R. F., Jasso García, L. H., Salazar Valdez, D. A., & Martínez Ramírez, S. K. (2024). Código QR en la Educación Física para el desarrollo de rally´s escolares. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 1–15. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.127
Fernández, A. (2023). The Social Impact of Independent Audiovisual Production in the Age of social media: A Case Study in Zamora, Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 161–180. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.42
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Jiménez Ochoa, B. (2011). Adaptación del sistema flotante de flujo ascendente (FLUPSY) para la producción de semillas del ostión japonés (Crassostrea gigas) en Bahía San Quintín, Baja California, México [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Baja California]. Facultad de Ciencias Marinas.
Rodríguez-Beardo, N. (2022). Producción de ostra rizada (Crassostrea gigas) mediante cultivo suspendido en mar abierto y análisis de la calidad del producto comercializado. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales Puerto Real (Cádiz).
https://rodin.uca.es/handle/10498/27503?locale-attribute=es
Rodríguez-Quiroz, G., García-Ulloa, M., Domínguez-Orozco, A. L., Valenzuela-Hernández, T. N., Nava-Pérez, E., & Góngora-Gómez, A. M. (2016). Relación del crecimiento, condición y supervivencia del ostión del Pacífico Crassostrea gigas y las variables ambientales, cultivado en suspensión en el sistema lagunar Navachiste-Macapule, Sinaloa, México. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 51(3), 541–551. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47949206006
Savin-Amador, M., Hernández-Rubio, J. S., Ávila-Flores, G., Paredes-Lozano, L., Suárez-González, I., & Hernández-Morales, P. (2023). Comparación del crecimiento y la sobrevivencia del ostión japonés Crassostrea gigas en la comunidad de El Sauzoso en la Bahía de La Paz, B.C.S., en dos temporadas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 9650–9666.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8529
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021). Ostión, un cultivo completo y versátil. Gobierno de México. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/ostion-un-cultivo-completo-y-versatil
Valenzuela Hernández, T. N. (2013). Efecto de los factores ambientales sobre el crecimiento y supervivencia de ostiones triploides y diploides de Crassostrea gigas en el estero La Piedra, Guasave, Sinaloa [Tesis de maestría, Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Sinaloa].
Vásquez, H. E., Pérez Rosales, R. J., Pacheco Reyes, S. P., & Kani, K. (2007). Guía para el cultivo de Ostra del Pacífico (Crassostrea gigas). CENDEPESCA / MAG y Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
https://www.jica.go.jp/project/elsalvador/2271029E1/materials/pdf/2007/2007_04.pdf
Derechos de autor 2025 Francisco Javier Pintor Serrano, Patricia Chavez Garcia, Mario López Rojo, Myrna Alejandra Ortega Manriquez, Carlos Elpidio Soto Bernal

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.