Evaluación de la Susceptibilidad Antifúngica y el Efecto Inhibitorio del Extracto de Propóleo frente a Aspergillus Fumigatus
Resumen
El presente estudio evalúa la efectividad antifúngica del propóleo, propuesto como un principio activo con potencial terapéutico frente al hongo Aspergillus fumigatus, un patógeno oportunista que puede causar infecciones pulmonares graves, especialmente en pacientes inmunodeprimidos. El tratamiento convencional de estas infecciones incluye el uso de antifúngicos como el itraconazol; sin embargo, se han reportado casos de resistencia a estos fármacos, lo que subraya la necesidad de nuevas alternativas terapéuticas. En este contexto, el propóleo, derivado de las resinas recolectadas por abejas, ha despertado interés debido a sus propiedades antimicóticas potenciales. Diversos estudios han demostrado su actividad contra una variedad de hongos, incluido A. fumigatus. Por lo tanto, el objetivo de este experimento fue evaluar la acción antimicótica del extracto de propóleo, determinando su efecto inhibitorio a diferentes concentraciones (30 %, 80 % y 100 %) frente a este hongo. Debido a las propiedades físicas del propóleo, cuya consistencia varía de líquida a pastosa o casi sólida según la concentración, se realizaron diluciones 1:10 con diferentes disolventes (acetona, alcohol y glicerina) para facilitar su manejo y permitir un análisis más efectivo. Estos disolventes no solo ayudaron a controlar la consistencia del propóleo, sino que también sirvieron para comprobar si la inhibición observada se debía al propio propóleo o a las características de los disolventes. Los tratamientos incluyeron controles específicos, tales como propóleo puro, medio de cultivo, itraconazol y un control con DMSO, utilizado como referencia para evaluar el crecimiento del hongo. El hongo fue inoculado en agar PDA mediante el método de punción, y las mediciones de crecimiento se realizaron en intervalos de 24, 48 y 144 horas. Los resultados obtenidos, analizados con la fórmula de PICR (Porcentaje de Inhibición del Crecimiento Radial), mostraron que el propóleo diluido con glicerina al 80 % inhibió significativamente el crecimiento del hongo, mientras que en acetona y alcohol la inhibición se atribuyó más a las propiedades antifúngicas de los disolventes. El itraconazol fue efectivo en las primeras horas, pero a las 144 horas se detectó resistencia.
Descargas
Citas
Ciencia y enfermería, 8(1). https://doi.org/10.4067/S0717-95532002000100003
2. Checalla-Collatupa, J. L., & Sánchez-Tito, M. A. (2021). Caracterización Química y Actividad Antibacteriana in vitro de un Extracto Etanólico de Propóleo Peruano Frente a Streptococcus mutans. International journal of odontostomatology, 15(1), 145-151.
https://doi.org/10.4067/S0718-381X2021000100145
3. Contreras, L. Y. S. (s. f.). Aislamiento de microorganismos para control biológico de Moniliophthora roreri.
4. Delgado Aceves, M. D. L., Andrade Ortega, J. Á., & Ramírez Barragán, C. A. (2018). Caracterización fisicoquímica de propóleos colectados en el Bosque La Primavera Zapopan, Jalisco. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 6(28), 74-87.
https://doi.org/10.29298/rmcf.v6i28.270
5. González, A. A. P., Domínguez, A. A. N., Díaz, J., & Almenteros, R. E. L. (s. f.). El propóleo una alternativa de todos los tiempos.
6. Ibrahim, M. E. E.-D., & Alqurashi, R. M. (2022). Anti-fungal and antioxidant properties of propolis (bee glue) extracts. International Journal of Food Microbiology, 361, 109463.
https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2021.109463
7. Luna, M., Lozada, Y., & Trigos, Á. (2010). Aislamiento de cepas de Aspergillus niger, productoras de ocratoxina A, en café verde (Coffea arabica) almacenado.
8. Mayta-Tovalino, F., Sacsaquispe Contreras, S., Ceccarelli Calle, J., & Alania Mallqui, J. (2014). Propóleo Peruano:Una nueva alternativa terapéutica antimicrobiana en Estomatología. Revista Estomatológica Herediana, 22(1), 50. https://doi.org/10.20453/reh.v22i1.159
9. Muñoz Martínez, J. I., & Charro, E. (2018). La interpretación de datos y pruebas científicas vistas desde los ítems liberados de PISA. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias., 15(2), 1-20.
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i2.2101
Vera García, J. M., Rodríguez Marín, V. P., Palacios López, D. A., Jácome Riofrío, A. E., & Ramírez González , D. A. (2024). Actividades lúdicas en el desarrollo del lenguaje expresivo de un niño de nivel inicial. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 251–272. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.220
Arboleda-Sánchez, V. A., García-Giraldo, M. C., Sánchez-Hernández, S., & Zuluaga-Pérez, M. (2024). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y neurodiversidad: una revisión de la alteración y del potencial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 18–43. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.114
Casadiego-Alzate, R., Sanguino-García, V., Velásquez Calle, P. A., Díaz Mesa, V., & Palacio Miranda , D. A. (2024). Análisis bibliométrico y visualización de estudios relacionados con la segmentación de los consumidores en los mercados campesinos. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 158–185. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.102
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11
Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97
10. Orozco, L., Carrillo, P., Guillermo, J., Tovar, G., Gerardo, C., Leonor, M., Vázquez, G., Elvira, S., Saavedra, M., Antonio, M., & Sánchez, C. (2008). Estudio de la actividad antifúngica de un extracto de propóleo de la abeja Apis mellifera proveniente del estado de México. 21.
11. Oxilia, H. G., Oxilia, R. G., Morales, L., & Falco, F. (2008). Aspergilosis: Una patología a considerar.
12. Retamoso, R. M., & Ruiz, G. B. (s. f.). EFECTO ANTIFÚNGICO DE EXTRACTOS DE PROPÓLEOS OBTENIDOS EN LA PROVINCIA DE JUJUY, ARGENTINA.
13. Salamanca Grosso, G., Osorio-Tangarife, M. P., & Cabrera Moncayo, J. A. (2021). Propóleos de Nariño: Propiedades fisicoquímicas y actividad biológica. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 20(1), 152-164.
https://doi.org/10.18684/rbsaa.v20.n1.2022.1863
14. Vargas Manotas, J. E., Vélez Ascanio, J. F., & Chalela Blanco, N. A. (2021). Aspergillus, un asesino desconocido. Acta Neurológica Colombiana, 37(1 Supl 1), 112-116.
https://doi.org/10.22379/24224022342
15. Verdezoto Bósquez, A., Bayas-Morejón, F., Monter, D., Cuenca García, Y., & Lema Osorio,
P. (2023). Analisis de la actividad antioxidante y antimicrobiana del propóleo en la provincia Bolivar, Ecuador. Bionatura, 8(4), 1-13. https://doi.org/10.21931/RB/2023.08.04.8
16. Zapata-González, F., & Cardona-Castro, N. (2012). Lo que debemos saber sobre los métodos de sensibilidad a los antifúngicos.
Derechos de autor 2025 Paola Alejandra Villa Gañay , Joselin Carolina Guzmán Aldas , David Israel Bravo Crespo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.