Estrategias Innovadoras de Comercio Exterior para la Internacionalización de Mipymes de Mujeres Artesanas de el Oro en el 2024
Resumen
La investigación se centra en las mipymes de mujeres artesanas de la provincia de El Oro, reconocidas por la manufactura de bienes únicos. Estas empresas enfrentan escasez de financiamiento, falta de capacitación, y limitaciones en logística y cadena de suministro; aspectos clave en el desarrollo de una empresa para internacionalizarse. La investigación tiene por objetivo diseñar estrategias innovadoras de comercio exterior para la internacionalización empleando tecnologías emergentes (crowdfunding, e-learning,e-comerce, blockchain,etc) para las mipymes de mujeres artesanas. El estudio aplicó la metodología de encuestas y análisis documental que permitieron medir la muestra no probabilística de 16 empresas equivalentes al 49,71% de la población proveniente del Registro Estadístico de Empresas REEM 2023 bajo criterios de especificidad. Los resultados confirmaron la existencia de una brecha de género en el liderazgo empresarial de las mipymes; y la ausencia de estrategias que indican como problema origen el limitado financiamiento, lo que genera consecuencias en las demás áreas empresariales. Estos datos permitieron plantear la posibilidad de implementar estrategias para mejorar la gestión empresarial y facilitar el acceso a mercados globales. Los hallazgos de esta investigación servirán como base para desarrollar políticas públicas y programas de apoyo que impulsen el desarrollo económico aprovechando la era digital
Descargas
Citas
Arrasco Arteaga, H. D. (2021). Tecnologías Blockchain: Innovación Empresarial y Aplicación. Obtenido de Repositorio Universidad Politécnica de Cataluña Barcelona:
https://upcommons.upc.edu/handle/2117/342840
Aviles-Sotomayor, V. M. (2020). Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario. 593 Digital Publisher CEIT, 5(5), 191-200. doi:
doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.337
Banco Central del Ecuador. (Septiembre de 2024). Programación Macroeconómica Sector Real 2024-2028. Obtenido de BCE:
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Administracion/SectorReal_092024.pdf
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial y Organización Mundial del Comercio. (2020). Las Mujeres y el comercio. el papel de la igualdad de género. Whashintong D.C. Banco Mundial. doi:10,1596/978-1-4648-1541-6. Licencia: Creative Commons de Reconocimiento CC BY 3.0 IGO.
Banco Mundial. (08 de Junio de 2020). Documento de Evaluación Inicial del Proyecto sobre un préstamo propuesto por un monto de USD 260 millonesa a la Corporación Financiera Nacional B.P. con garantía de la República del Ecuador. Obtenido de Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento- Banco Mundial:
Bilkey, W. J., & Tessar, G. (1977). The export behavior of smaller sized Wisconsin manufacturing firms. International Business Studies, 3, 33-93.
Carranza González, E. L., Garza Bueno, L. E., & Zapata Martelo, E. (2018). FINANCIAMIENTO A MUJERES EMPRESARIAS. Ra Ximhai, 12(1), 163-182.
doi:https://www.redalyc.org/journal/461/46158062010/
Chuchuca Tacuri, D. V., & Jarrín Aguilar, E. S. (2024). Las actividades artesanales que pertenecen al sistema de economía popular y solidaria y su contribución social y economica al cantón Machala. Obtenido de
https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/22495/1/Trabajo_Titulacion_2490.pdf
Comunidad Andina. (2024). Obtenido de Comunidad Andina:
https://www.comunidadandina.org/temas/dg-tis/mipymes/
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2023). Informe sobre el Comercio y el Desarrollo Crecimiento, deuda y clima: realinear la arquitectura financiera internacional. Obtenido de
https://unctad.org/system/files/official-document/tdr2023overview_es.pdf
Corporación FInanciera Internacional. (2020). International Finance Corporation IFC. Obtenido de SME Finance and Gender:
https://www.ifc.org/en/what-we-do/sector-expertise/blended-finance/sme-finance-and-gender
Dini, M., Gligo, N., & Patiño, A. (2021). Tansformación digital de las mipymes. Elementos para el diseño de políticas. Obtenido de CEPAL:
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/47183/S2100372_es.pdf
Foladori, G., Záyago Lau, E., Carroza, T., Appelbaum, R. P., & Robles Belmont, E. (2017). Sectorial analysis of nanotechnology companies in Argentina. Springer Science - Business media Dordrecht. doi:10.1007/s11051-017-3864-0
García, S., & Garibay, R. (2016). Financiamiento alternativo: crowfunding para pequeños y medianos proyectos empresariales e iniciativas sociales. Hospitalidad ESDAI, 19. Obtenido de https://bit.ly/2M5Y4ru
Garófalo Ronquillo, E. F., & Torres Cadena, J. P. (2024). La cultura organizacional en las MiPYMES del sector artesanal en el Cantón Chimborazo, provincia Bolívar, Ecuador. Reincisol, 3(6), 4680-4700. doi:
https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)4680-4700
Henao, D., & Muñoz, R. (2016). Análisis del diseño de una red integrada de servicios de salud. Semestre Económico, 175-212. doi:http://dx.doi.org/10.22395/seec.v19n40a7
ILO. (2020). Organización Intrenacional del Trabajo. Obtenido de
Instituto Nacional de Estadística y Censo. (Diciembre de 2023). Registro Estadístico de Empresas. Obtenido de
International Labour Organization (ILO). (Marzo de 2023). International Labour Organization. Obtenido de Estrategia de la OIT sobre trabajo decente en las cadenas de suministro: Estrategia de la OIT sobre trabajo decente en las cadenas de suministro
Izquierdo Vera, R. M., Yánez Sarmiento, M. M., Delgado Olaya, R. M., & Palomeque Jaramillo, J. M. (2023). Contexto de las microempresas en la provincia de El Oro. Ciencia Digital, 7(3), 21-44. doi:
https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v7i3.2606
Jácome, H., & King, K. (2013). Estudios industriales de la micro, pequeña y mediana empresa. Quito - Ecuador: FLACSO, Sede Ecuador.
Junta Nacional de Defensa del Artesano. (2021). Plan Estratégico Institucional. Obtenido de
León, O. (2023). Impacto de las capacidades de análisis de big data en la innovación empresarial. Redalyc. doi:https://doi.org/10.25100/iyc.v25i2.12611
Lovato Torres, S. G., Hidalgo Hidalgo, W. A., Fienco Valencia, G. V., & Buñay Cantos, J. P. (2019). Incidencia del crecimiento económico del sector manufacturero sobre el Producto Interno Bruto en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(86). doi:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29059356014
McKinsey Global. (2024). Foro Mundial. McKinsey Global. Obtenido de A microscope on small businesses: Spotting opportunities to boost productivity (Un microscopio en las pequeñas empresas: Detectar oportunidades para aumentar la productividad):
Ministerio de Economía y Finanzas. (2024). Pulso Económico. Obtenido de Ministerio de Economía y Finanzas:
Ministerio de Produccion, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (Diciembre de 2023). Ministerio de Produccion, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. Obtenido de
https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2023/12/Boletin-Cifras-Productivas-DIC-2023.pdf
Murillo, D. (2018). El Big Data como fenómeno disruptivo para la sociedad del siglo XXI: singularidades y riesgos desde una perspectiva social. Institute for Data- Driven Decisions.
Naciones Unidas. (2022). Policy Brief: the Role of Micro-Small and Medium Enterprises in Achieving SDGs. Obtenido de Naciones Unidas:
https://sdgs.un.org/sites/default/files/2022-03/Policy_Brief_MSMEs_and_SDGs.pdf
Naciones Unidas UN. (2024). Naciones Unidas. Obtenido de Naciones Unidas:
https://www.un.org/es/observances/micro-small-medium-businesses-day
OECD. (2023). Impact of digitalisation. Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo. Obtenido de
OECD. (29 de Noviembre de 2024). Development Finance for Gender Equality 2024.
doi:https://doi.org/10.1787/e340afbf-en
Ordoñez Parra, Y., Bermeo Pazmiño, V., & Pozo Rodriguez, S. E. (2024). Participación de las mujeres en las pymes en América del Sur. Lúmina, 25(1). doi:
https://doi.org/10.30554/lumina.v24.n1.5020.2024
Ormaza Andrade, J., Ochoa Crespo, J., Ramírez Valarezo, F., & Quevedo Vázquez, J. (2020). Responsabilidad social empresarial en el Ecuador: Abordaje desde la Agenda 2030. Ciencias Sociales (RCS). FCES - LUZ, 26(3), 175-193. doi:ISSN: 1315-9518
Ortíz Choez, G. G., Constantine Castro, J. A., Martillo Mieles, O., & Silva Idrovo, R. R. (2024). Las PYMES en el Ecuador y su participación en el PIB . 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 736-743. doi:doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2273
Pinoargote, H., & Díaz Barrios, J. (2021). Políticas Públicas Orientadas a Impulsar a las Pymes Ecuatorianas. Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 9(1), 32-52. doi:
Rogers, E. (1962). Diffusion of innovations. The Freee Press, New York.
Saavedra G, M. L., & Hernández C, Y. (2011). Caracterización e importancia de las MIPYMES en Latinoamérica: Un estudio comparativo. Actualidad Contable FACES, 11(17), 122-134. doi:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25711784011
United Nations Industrial Development Organization (UNIDO). (2023). Informe Anual ONUDI 2023. Obtenido de
https://downloads.unido.org/ot/35/76/35761301/IDB.52_02_S_%20Annual%20Report%20of%20UNIDO%202023.pdf
Véliz Intriago, A. K. (2024). Hacia el Futuro Digital: E-commerce y Transformación en el Contexto Ecuatoriano. Ciencia Latina, 7(6). doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9375
Xu, M., Chen, X., & Kou, G. (2019). A sistematic review fo blockchain. Obtenido de Financial Innovation:
https://doi.org/10.1186/s40854-019-0147-z
Yasbeck, M. (31 de Mayo de 2024). Ecuador analizará la situación actual de las mujeres en entornos empresariales durante el FORO LID 2024. (C. d. Quito, Entrevistador)
Derechos de autor 2025 Nathaly Dayana Encalada Bermeo , Melany Mabel Gómez Fernández, Miriam Rocío Fárez Arias

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.