Impacto de la pandemia por Covid-19 en hábitos de consumo alimentario y composición corporal en estudiantes universitarios en México

Palabras clave: COVID-19, pandemia, hábitos alimentarios, composición corporal

Resumen

Introducción: El COVID-19, identificado en diciembre de 2019, se propagó globalmente, impactando la salud mental y los hábitos alimentarios, especialmente entre estudiantes universitarios. En México, aumentaron el sobrepeso y las enfermedades crónicas debido a cambios en la dieta y la actividad física. El objetivo de este estudio es comparar los hábitos de consumo alimentario y la composición corporal de estudiantes universitarios en San Luis Potosí, México, antes y después de la pandemia. Metodología: Estudio retrospectivo observacional de tipo transversal, realizado con 700 expedientes de estudiantes de dos cohortes (2019 y 2023) que acudieron a consulta nutricional. Se utilizó SPSS Statistics versión 18.0 para Windows, realizando análisis descriptivo y comparaciones entre cohortes con la prueba de U de Mann-Whitney. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en el consumo de calorías, proteína, verdura, cereales con grasa, alimentos de origen animal, agua y refresco entre las cohortes. También aumentó el porcentaje de individuos con baja grasa y obesidad, mientras que la categoría saludable disminuyó. Conclusiones: Los cambios en los hábitos alimentarios durante la pandemia podrían haber incrementado el porcentaje de grasa corporal y circunferencia de cintura en los estudiantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcivar Alcivar, J. E., Campos Vera, N. A., Plua Marcillo, W. E., Peña Garcia, M., & Anderson Vásquez, H. E. (2020). Riesgo cardiovascular antropométrico de estudiantes universitarios. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/921

Álvarez Cruz, J., Blanco del Frade, A., Blanco Aspiazu, M. Á., Arteche Hidalgo, L. L., & Carassou Gutiérrez, M. (2024). Riesgo cardiometabólico en adolescentes aparentemente sanos. Archivos Hospital Universitario "Gen Calixto García".

https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/1245

Ateş Özcan, B., & Yeşİlkaya, B. (2021). Efecto adverso de la alimentación emocional desarrollado durante la pandemia COVID-19 sobre la nutrición saludable, un círculo vicioso: Un estudio descriptivo transversal. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25(Supl. 2), e1144. https://renhyd.org/renhyd/article/view/1144

Campos-Nonato, I., Galván-Valencia, Ó., Hernández-Barrera, L., Oviedo-Solís, C., & Barquera, S. (2023). Prevalencia de obesidad y factores de riesgo asociados en adultos mexicanos: Resultados de la Ensanut 2022. Salud Pública de México, 65, S238-S247. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/14809

Cardozo, L. A., Cuervo-Guzmán, Y. A., & Murcia-Torres, J. A. (2016). Porcentaje de grasa corporal y prevalencia de sobrepeso-obesidad en estudiantes universitarios de rendimiento deportivo de Bogotá, Colombia. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 36(3), 68-75. https://doi.org/10.12873/363cardozo

Celorio-Sardà, R., Comas-Basté, O., Latorre-Moratalla, M. L., Zerón-Rugerio, M. F., Urpi-Sarda, M., Illán-Villanueva, M., Farran-Codina, A., Izquierdo-Pulido, M., & Vidal-Carou, M. d. C. (2021). Effect of COVID-19 lockdown on dietary habits and lifestyle of food science students and professionals from Spain. Nutrients, 13(5), 1494. https://doi.org/10.3390/nu13051494

Cortés-Meda, A., & Ponciano-Rodríguez, G. (2021). Impacto de los determinantes sociales de la COVID-19 en México. Boletín sobre COVID-19, 2(17), 9-13.

Delgadillo-Arteaga, B. K., Garduño García, J. J., Camarillo-Romero, M. S., Camarillo-Romero, E. S., Huitron-Bravo, G. G., & Montenegro Morales, L. P. (2021). Asociación entre la calidad del sueño y el comportamiento alimentario en estudiantes universitarios en la contingencia por COVID-19. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25(Supl. 2), e1361. https://doi.org/10.14306/renhyd.25.S2.1361

FAO & OMS. (2020). Dietas saludables sostenibles. https://doi.org/10.54624/2022.35.1.008

Hernández-Corona, D. M., Ángel-González, M., Vázquez-Colunga, J. C., Lima-Colunga, A. B., Vázquez-Juárez, C. L., & Colunga-Rodríguez, C. (2021). Hábitos de alimentación asociados a sobrepeso y obesidad en adultos mexicanos: Una revisión integrativa. Ciencia y Enfermería, 27, 7. http://dx.doi.org/10.29393/ce27-7hadh60007

Ibarra-Sánchez, L. S., Viveros-Ibarra, L. S., González-Bernal, V., & Hernández-Guerrero, F. (2017). Transición alimentaria en México. Razón y Palabra, 20(3_94), 166-182. https://ryp.cheersportwildcats.com/index.php/ryp/article/view/697

Kala Saldaña, A. R., Espinosa Ayala, E., Baeza Jiménez, R., & Márquez Molina, O. (2023). Evaluación de la dieta y su emisión de CO2 en población mexicana durante el confinamiento en casa por la COVID-19. Acta Universitaria, 33, e3696. https://doi.org/10.15174/au.2023.3696

Leandy, B., Shaw, K. A., Ko, J., Deprez, D., Chilibeck, P. D., & Zello, G. A. (2021). The impact of the coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic on university students’ dietary intake, physical activity, and sedentary behaviour. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 46(3), 265-272. https://doi.org/10.1139/apnm-2020-0990

Miranda-Contreras, E., Palma-Jacinto, J. A., & Arroyo-Helguera, O. (2023). El confinamiento por COVID-19 modifica los estilos de vida saludables en adultos: Una revisión sistemática. Horizonte Sanitario, 22(3), 689-701. https://doi.org/10.19136/hs.a22n3.5445

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Dietas saludables sostenibles. https://doi.org/10.54624/2022.35.1.008

Rodríguez-Ayala, E., Gallegos-Cabrales, E. C., Gonzalez-Lopez, L., Laviada-Molina, H. A., Salinas-Osornio, R. A., Nava-Gonzalez, E. J., Leal-Berumen, I., Escudero-Lourdes, C., Escalante-Araiza, F., Buenfil-Rello, F. A., Peschard, V. G., Laviada-Nagel, A., Silva, E., Veloz-Garza, R. A., Martinez-Hernandez, A., Barajas-Olmos, F. M., Molina-Segui, F., Gonzalez-Ramirez, L., Espadas-Olivera, R., Lopez-Muñoz, R., Arjona-Villicaña, R. D., Hernández-Escalante, V. M., Rodriguez-Arellano, M. E., Gaytan-Saucedo, J. F., Vaquera, Z., Acebo-Martinez, M., Cornejo-Barrera, J., Huertas-Quintero, J. A., Castillo-Pineda, J. C., Murillo-Ramirez, A., Díaz-Tena, S. P., Figueroa-Nuñez, B., Valencia-Rendon, M. E., Garzon-Zamora, R., Viveros-Paredes, J. M., Ángeles-Chimal, J., Santa-Olalla Tapia, J., Remes-Troche, J. M., Valdovinos-Chavez, S. B., Huerta-Avila, E. E., Lopez-Alvarenga, J. C., Comuzzie, A. G., Haack, K., Han, X., Orozco, L., Weintraub, S., Kent, J. W., Cole, S. A., & Bastarrachea, R. A. (2020). Towards precision medicine: Defining and characterizing adipose tissue dysfunction to identify early immunometabolic risk in symptom-free adults from the GEMM family study. Adipocyte, 9(1), 153-169. https://doi.org/10.1080/21623945.2020.1745602

Reyes Díaz, R. A., Yépez Arias, K. R., Cruz Lara, N. M., Sánchez R, D. R., Morales Barradas, N., & Fonseca León, E. (2023). COVID-19 y su impacto en hábitos de consumo alimentario en estudiantes universitarios del estado de Veracruz. Ciencia Latina, 7(1), 5509-5521. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4843

Reyes Ramos, M., & Meza Jiménez, M. L. (2021). Cambios en los estilos de vida durante el confinamiento por COVID-19. CIENCIA ergo-sum, 28(4).

https://doi.org/10.30878/ces.v28n4a4

Sevim, Y., & Yalçın, T. (2022). Changes in the food preferences and purchase behaviors in the new normal: A cross-sectional study. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 26(3), 167-177. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.26.3.1654

Secretaría de Salud. (2023). Guías alimentarias saludables y sostenibles para la población mexicana 2023. https://www.gob.mx/promosalud/documentos/guias-alimentarias-para-la-poblacion-mexicana?state=published

Secretaría de Salud. (2023, octubre 15). México pone fin a la emergencia sanitaria por COVID-19. https://www.gob.mx/salud/prensa/mexico-pone-fin-a-la-emergencia-sanitaria-por-covid-19-secretaria-de-salud

Solera Sánchez, A., & Gamero Lluna, A. (2019). Hábitos saludables en universitarios de ciencias de la salud y de otras ramas de conocimiento: Un estudio comparativo. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 23(4), 271-282. https://renhyd.org/renhyd/article/view/762

Tirado-Aguilar, R. D., Valdés-Velázquez, J. A., Segovia-Hernández, H. U., Martínez-Quintanilla, J. H., Pérez-García, E., & Pierdant-Pérez, M. (2023). Efecto del confinamiento durante la pandemia de COVID-19 en los niveles séricos de lípidos y composición corporal de estudiantes universitarios. Salud Pública de México, 65(1), 103-105.

https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/14180

Universidad Nacional Autónoma de México. (2019, octubre 14). México, primer consumidor de refrescos en el mundo. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/mexico-primer-consumidor/

Vidal Huamán, F. G., Vidal Pozo, M., Castro Mattos, M., Huillca Maldonado, H., Daga Soto, R., & Gómez Rutti, Y. (2023). Los factores asociados a la ingesta dietética en universitarios peruanos en tiempos de post pandemia. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 43(4).

https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/438

Warnier-Medina, A., Orellana-Lepe, G., Cortés-Roco, G., Fernández-Ojeda, A., Núñez-Burgos, C., Riveros, J., & Yañez-Sepulveda, R. A. (2024). Ejercicio físico, hábitos alimentarios y estrés: ¿Qué ocurrió con los estudiantes universitarios durante la pandemia? Retos, 53, 100-108. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/100856

Yáñez-Sepulveda, R. A., Orellana-Lepe, G., Cortés-Roco, G., Fernández-Ojeda, A., Núñez-Burgos, C., Riveros, J., & Warnier-Medina, A. (2024). Impacto de la pandemia en los hábitos alimentarios y el ejercicio físico en los estudiantes universitarios. Retos, 53, 100-108.

https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/100856

Publicado
2025-02-28
Cómo citar
Acebo Martínez , M. L., Correa Luna, R. A., Horta Lomelí , A., & Arriaga Sánchez, A. K. (2025). Impacto de la pandemia por Covid-19 en hábitos de consumo alimentario y composición corporal en estudiantes universitarios en México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 6344-6359. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16341
Sección
Ciencias de la Salud