El laboratorio clínico en vinculación con la comunidad: una estrategia de prevención en salud en épocas de pandemia

Palabras clave: vinculación, salud, prevención, estrategia, pandemia

Resumen

Durante la pandemia de COVID-19, las Instituciones de Educación Superior (IES) desempeñaron un rol fundamental en la mitigación de los efectos de la crisis sanitaria en sus comunidades. Este estudio analiza el impacto de un proyecto de vinculación liderado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas (PUCESE), que utilizó el laboratorio clínico y molecular de la institución como herramienta estratégica para la prevención y el diagnóstico del SARS-CoV-2 en la provincia de Esmeraldas. La iniciativa brindó servicios diagnósticos oportunos mediante la realización de pruebas rápidas de anticuerpos IgM e IgG y RT-PCR, contribuyendo significativamente a la reducción de los impactos de la emergencia sanitaria en la región. Desde un enfoque transversal y descriptivo, se evaluaron datos de 5359 beneficiarios atendidos entre junio y diciembre de 2020. El proyecto contó con la participación de 22 estudiantes, 9 docentes y 26 miembros del personal administrativo, quienes realizaron tamizajes rápidos y pruebas moleculares, lo que permitió el diagnóstico precoz y el aislamiento oportuno de casos positivos. Los resultados evidenciaron que el 41% de las pruebas rápidas realizadas en hombres y el 60% en mujeres fueron negativas. Las pruebas moleculares, por su parte, arrojaron una positividad del 15.8% en hombres y del 15.4% en mujeres, con una mayor incidencia en el grupo etario de 20 a 39 años. Además, la estrategia incluyó actividades educativas y preventivas que facilitaron la detección temprana de casos y el establecimiento de cercos epidemiológicos. Este modelo de intervención comunitaria demuestra ser una estrategia efectiva para fortalecer la salud pública, reducir las desigualdades en el acceso a servicios sanitarios y contribuir a la reactivación económica en contextos de crisis sanitaria.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Azócar, R. E. (2019). Ejes Estratégicos de Desarrollo Comunitario Ensayo de planificación situacional.

Benavides, F. G., & Borrell, C. (2023). The need for university links for public health professionals. Gaceta Sanitaria, 37. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2023.102308

Corrales, C. (2024). Modelo Educativo de la PUCE: Lineamientos Nacionales para la implementación del Proyecto Académico 25 de septiembre de 2024.

De Vinculación, V. (2017). Vicerrectorado de Vinculación.

Garcia, F., Martinez, A., & Lopez, J. (2022). Epidemiological trends of COVID-19 in young adults: Implications for public health strategies. Journal of Epidemiology, 18(3), 145-152. https://doi.org/10.1016/j.jeph.2022.02.010

Grupo Banco Mundial. (2022). Los impactos económicos de la pandemia y los nuevos riesgos para la recuperación. Https://Www.Bancomundial.Org/Es/Publication/Wdr2022/Brief/Chapter-1-Introduction-the-Economic-Impacts-of-the-Covid-19-Crisis.

Hernández, L., Pérez, M., & Fernández, C. (2022). Molecular diagnostic tools and COVID-19: A comprehensive review of their efficiency and accuracy. Diagnostic Microbiology and Infectious Disease, 44(5), 47-54. https://doi.org/10.1016/j.dmic.2022.04.004

Indacochea-González, V. R., Álvarez-Vásquez, C. A., Piguave-Reyes J.M, Marlon A Cañarte-Chele, J. M., Pincay-Pin V, V. E., del Rocío Pinargote-Chancay, R. V. (2018). La Vinculación como estrategia de la Institución de Educación Superior. 4, 360–391. https://doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2018.vol.4.n.3.360-391

Johnson, R., Smith, T., & Davis, M. (2023). Gender differences in the transmission and outcomes of COVID-19: A global review. Global Health Journal, 39(8), 250-259. https://doi.org/10.1016/j.gmj.2023.06.005

Organización Mundial de la Salud. (2022). Directrices de la OMS sobre intervenciones de autocuidado para la salud y el bienestar. Https://Www.Ncbi.Nlm.Nih.Gov/Books/NBK586753/.

Pacto Mundial Red España. (2019). ODS 3 Salud y bienestar. Https://Www.Pactomundial.Org/Ods/3-Salud-y-Bienestar/.

Sansure Biotech. (2020). Novel Coronavirus (2019-nCoV) Nucleic Acid Diagnostic Kit (PCR-Fluorescence Probing) . Https://Www.Fda.Gov/Media/137651/Download?Attachment.

Perez, L., Ruiz, R., & Torres, P. (2023). Impact of comorbidities on COVID-19 outcomes in middle-aged adults. The Lancet Public Health, 8(12), 720-727. https://doi.org/10.1016/j.lanpub.2023.07.004

Tünnermann, C. (2013). Diez respuestas de la Educación superior a los desafíos contemporáneos.

UNAM. (2021). Todo apunta al pangolín como el trasmisor del virus al humano. Https://Gaceta.Cch.Unam.Mx/Es/Origen-Del-Sars-Cov-2.

Smith, J., Davis, K., & Gonzalez, M. (2024). COVID-19 test efficacy in rural populations: A comparative study in Ecuador. Public Health Reports, 139(1), 30-35. https://doi.org/10.1177/00333549231110002

Vargas, A., Soto, R., & Torres, M. (2024). COVID-19 immunity and vaccination: A regional analysis of antibody prevalence. Vaccine, 42(3), 270-277. https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2024.01.020

VIVACHEK. (2020). Pruebas Rápidas por IgM/IgG para Covid-19. Https://Labomersa.Com/Producto/Pruebas-Rapidas-Vivadiag-Para-Covid-19-Por-Igm-Igg/.

Publicado
2025-03-01
Cómo citar
Zúñiga Sosa , E. A., Chila García, K. C., & Reyes Piguave, J. M. (2025). El laboratorio clínico en vinculación con la comunidad: una estrategia de prevención en salud en épocas de pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 6802-6813. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16371
Sección
Ciencias de la Salud