Análisis de la morbilidad como estrategia para fortalecer la atención primaria en salud

Palabras clave: morbilidad, fortalecer, atención primaria, salud

Resumen

Las necesidades de salud reflejan el bienestar de una población y dependen de factores individuales, sociopolíticos y ambientales. Su análisis es clave para la planificación sanitaria, permitiendo identificar y abordar problemas de salud. En Ecuador, el Plan Decenal de Salud 2022-2031 busca reducir inequidades mediante estrategias intersectoriales. En Esmeraldas, la contaminación y la falta de servicios básicos afectan la salud, impulsando iniciativas para fortalecer la atención primaria. Este estudio transversal y descriptivo, realizado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas (PUCESE) en Pianguapi (2022-2023), analizó mediante Excel y SPSS una muestra de 597 habitantes de 132 familias. Se determinó que el 61% eran mujeres y el 46% adultos en edad laboral. El 47% carecía de instrucción formal y el 76% estaba desempleado. Solo el 19% tenía acceso a electricidad y el 12% a alcantarillado. Las principales enfermedades reportadas fueron infecciones urinarias y caries dentales; en embarazadas, destacaron infecciones urinarias y anemia. Las patologías crónicas más comunes fueron hipertensión y diabetes. Las campañas de salud más exitosas abordaron la prevención del cáncer y el control de natalidad. Estos resultados evidencian desafíos en salud relacionados con la precariedad laboral, la educación deficiente y el acceso limitado a servicios. Se recomienda fortalecer estrategias preventivas, mejorar la infraestructura sanitaria y promover políticas intersectoriales para garantizar una atención eficiente, equitativa y sostenible.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Almeida, G., Artaza, O., Donoso, N., & Fábrega, R. (2018). La atención primaria de salud en la Región de las Américas a 40 años de la Declaración de Alma-Ata. Revista Panamericana de Salud Pública, 42. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.104

Carreras, M., Puig, G., Sánchez-Pérez, I., Inoriza, J. M., Coderch, J., & Gispert, R. (2020). Morbilidad y estado de salud autopercibido, dos aproximaciones diferentes al estado de salud. Gaceta Sanitaria, 34(6), 601–607. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.04.005

Castillo, C., Mujica, O., Loyola, E., & Canela, J. (2011). Módulo de principios de epidemiología para el control de enfermedades. Https://Www3.Paho.Org/Col/Dmdocuments/MOPECE2.Pdf.

Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades de México. (2022). Metodología para elaboración del perfil epidemiológico.

Https://Cevece.Edomex.Gob.Mx/Sites/Cevece.Edomex.Gob.Mx/Files/Files/Docs/Marco_juridico/Metodologia_elaboracion_perfil_epidemilogico.Pdf.

Collino-Facundo, M. (2024). Percepción del paciente ambulatorio sobre la calidad de atención de los servicios médicos del hospital de Puerto Santa Cruz: un análisis de satisfacción y áreas de mejora. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 16(2), 28–42. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v16.n2.1130

García-Huidobro, D., León, T., Vidal, G., Poblete, F., & Rojas, P. (2012). Mayor morbilidad y uso de servicios médicos en atención primaria en pacientes con trastorno depresivo mayor y sus familiares: un estudio de cohorte retrospectivo. Atención Primaria, 44(8), 471–477. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2011.11.003

Guardia Gutiérrez, M., & Ruvalcaba Ledezma, J. (2020). La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria Health and its determinants, health promotion and health education. https://doi.org/10.19230/jonnpr.3215

Hernández-Torres, F. A., & Hernández-Nava, N. (2019). [Analysis of the epidemiological profile of the indigenous community of Hueyapan, Morelos]. Revista Medica Del Instituto Mexicano Del Seguro Social, 57(5), 291–298.

Organización Panamericana de la Salud. (2022, September 22). Perfil de país - Ecuador. Https://Hia.Paho.Org/Es/Paises-2022/Perfil-Ecuador.

Pueyo, M. (2022). Necesidades de salud y demanda de atención sanitaria.

Satué de Velasco, E., Gayol Fernández, M., Eyaralar Riera, M. T., Magallón Botaya, R., & Abal Ferrer, F. (2022). Impact of the pandemic on primary care. SESPAS Report 2022. In Gaceta Sanitaria (Vol. 36, pp. S30–S35). Ediciones Doyma, S.L. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.05.004

Suárez Álvarez, Ó., & Ruiz-Cantero, M. T. (2023). Morbidity due to chronic diseases and their health care in Asturias: a gender analysis. Gaceta Sanitaria, 37. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2023.102334

Torres-Arreola, L., Doubova, S., Reyes-Morales, H., Villa-Barragan, J., Constantino-Casas, P., & Pérez-Cuevas, R. (2006). Estudio de las necesidades de salud en atención primaria mediante el diagnóstico de salud de la familia. Elsevier, 38, 381–386.

Universidad Nacional de Colombia. (2021, June 4). Perfil epidemiológico: ¿por qué es vital en una pandemia? Https://Periodico.Unal.Edu.Co/Articulos/Perfil-Epidemiologico-Por-Que-Es-Vital-En-Una-Pandemia/

Whittembury, A. (2007, June 10). El perfil epidemiológico y el análisis de la situación del país. Https://Www.Esperantra.Org/Biblioteca/Peaepweb.Pdf

Yaguache-Aguilar, M., Prado-Cueva, M., & Inga-Llanes, E. (2021). Academia, su vinculación con el Gobierno y Sociedad: Un análisis basado en casos de estudio en Ecuador. San Gregirui. https://doi.org/http:10.36097/rsan.v1i46.1501

Publicado
2025-03-17
Cómo citar
Zúñiga Sosa , E. A., & Chila García, K. C. (2025). Análisis de la morbilidad como estrategia para fortalecer la atención primaria en salud. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 10087-10105. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16628
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a