Diagnóstico de las Causas del Ausentismo en una Empresa Manufacturera De Persianas, En La Región Centro De Tamaulipas
Resumen
Una de las causas relacionadas con la disminución de productividad en las empresas está asociada con el ausentismo, el cual impacta en diversos indicadores como: baja producción, entregas tardías, perdidas de clientes, sobrecarga de trabajo y costos económicos que conducen a una pérdida para la compañía. El objetivo del presente estudio fue identificar las principales variables que impactan en el ausentismo del personal en una empresa manufacturera de persianas, enfocados en las inasistencias injustificadas, y determinar cuál de ellas presenta mayor incidencia en la disminución de productividad. Se utilizaron encuestas, entrevistas y herramientas de calidad; la población estudiada fue de 456 operarios, que representa el 81% del personal de la empresa. Los resultados mostraron que los problemas de salud y transporte son las variables que mayormente inciden en el ausentismo, representando un 15% de las inasistencias del personal en promedio mensual. Con la información obtenida se propusieron acciones a la alta dirección para disminuir este problema.
Descargas
Citas
Aguilar, Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, pp. 333-338, 2005, 11: 1-7. Disponible en:
https://biblat.unam.mx/hevila/SaludenTabasco/2005/vol11/no1-2/5.pdf (Consultado el 10/01/2022 )
Borjas, C. M. (2005). Ley de pareto aplicada a la fiabilidad. Instituto Superior Politécnico “José A. Echeverría”. Facultad de Mecánica. 8: 1-9. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/2251/225118188010.pdf (Consultado el 20/10/2021) .
Caballero, N. S. (2015). El Ausentismo En La Empresa y Su Relación Con La Satisfacción Laboral. Universidad Empresarial Siglo 21. 0(0):1–156. Disponible en:
https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/12879/CABALLERO%20Natalia.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Consultado el 11/11/2021).
Castillo E. A. (2018). Implementación de mejora continua para aumentar la productividad del área de producción de la empresa Lavandería Trujillo, en el periodo 2017. Trujillo: Universidad César Vallejo. 0(0):1–134. Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/25250/castillo_ge.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Consultado el 23/11/2022) .
Chiavenato, I. (1986). Comportamiento Organizacional. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. 0(0):1–546. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/335680/Comportamiento_organizacional._La_dina_mica_en_las_organizaciones..pdf (Consultado el 17/09/2021).
Díaz, M. C., A. Romero y Villegas, V. (2015). Ausentismo y su influencia en dinámica laboral y relaciones interpersonales de enfermería. Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo. 1-101. Disponible en:
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8580/diaz-avila-maria-celeste.pdf (Consultado el 01/12/2021).
Espino, Porras, C. L., M.C, de Luna-Lopez, L. Flores-Padilla, E. J. Ramírez-Echeverría, M. I. Brito-Cerino y L. J. Gómez-Jurado. (2020). Factores de riesgo psicosocial y su asociación con el ausentismo laboral. Enfermería universitaria, 12. DOI:
https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.3.732 (Consultado el 29/12/2021).
Ferro, Soto, C., García-Alonso, E., Lareo-Lodeiro, B. (2014). Determinantes del absentismo laboral según. Revista Venezolana de Gerencia (RVG). 19: 24. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/290/29032819002.pdf (Consultado el 20/01/2022).
González, F. (2014). Herramientas de calidad y el trabajo en equipo para disminuir la reprobación escolar. Conciencia Tecnológica. 48: 17-24. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94432996003 (Consultado el 22/11/2022).
Gonzalez, H. (2012). Herramientas para la mejora continua. Disponible en:
https://calidadgestion.wordpress.com/2012/07/11/herramientas-para-la-mejoracontinua/ (Consultado el 15/09/2021).
Hernández, Sampieri, C., Fernández-Collado, C. y P. Baptista-Lucio. (2003). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. México. 497. Disponible en:
https://www.mheducation.com.mx/metodologia-de-la-investigacion-9781456269654-latam-group (Consultado el 01/12/2022).
Ishikawa, K. (1985). Guía de control de la calidad. UNIPUB. Madrid. 4. 497. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/881/88124507005.pdf (Consultado el 08/09/2021).
Bonals, J. (2001). El trabajo en equipo del profesorado. Editorial GRAO. 101. 174.
López, L., Trujillo, D. y Torres, A. (2020). “Impacto Del Ausentismo En Las Organizaciones En Los Países Iberoamericanos.” Angewandte Chemie International Edition 6 (11):951–52. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/504170117/Ausentismo-2021-1# (Consultado el 17/10/2021).
López, Martínez, E. y Saldarriaga-Franco, J. F. (2008). Inactividad Física y Ausentismo en el Ambito Laboral. Revista de Salud Pública, 10. 13. Citado el 27 de octubre de 2017 en
Morales, M. T. (1998). Estudio sobre los factores que influyen en el ausentismo por incapacidad por enfermedad en los trabajadores de la empresa conductores monterrey S.A. de C.V. de Monterrey, Nuevo León. Obtención de Grado. Universidad Autónoma de Nuevo León. 163. Disponible en:
http://eprints.uanl.mx/7199/1/1080085711.PDF (Consultado el 11/09/2020).
Navarrete, Escobar, A., Gómez-López, V. M., Gómez-García, R. y Jiménez-Soto, M. (2005). Ausentismo laboral en una institución de seguridad social y factores relacionados. Revista Médica del Instituto Mexicano del segurto social. 43: 3-5. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745544002.pdf (Consultado el 14/06/2020)
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Scielo. 35: 1-6. DOI:
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 (Consultado el 21/08/2021)
Pallarès, Tous, J., Flores-Carrillo, R., Soler-Ponsell, T., Espinoza-Díaz, M, I., Mayor-Sánchez, C. y Tendero-Rius, P. (2014). El absentismo laboral en empleados del sector hotlelero. Papeles del Psicólogo. 35: 8. Disponible en:
https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2322.pdf (Consultado el 07/09/2019)
Parra, M., Lay, N., Payares, K. y Pareja, A. (2020). Factores que intervienen en el nivel de ausentismo del personal que labora en un centro de llamado de Barranquilla (Colombia). Scielo. 31: 10. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000600077 (Consultado el 12/02/2020).
Puentes, Suárez A. y Pulido-Moreno N. (2010). Personalidad y ausentismo en trabajadores de servicios generales de una universidad pública. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 15: 1-4. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126693003.pdf (Consultado el 19/07/202).
Rhodes, S. R. y Steers, R. M. (1990). Managing Employee Absenteeism. USA: Addison-Wesley. 209. Disponible en:
https://www.worldcat.org/es/title/managing-employee-absenteeism/oclc/19847849 (Consultado el 24/03/2018)
Serrano, C. A. (2017). Control estadístico de la calidad. Disponible en:
https://controlestadisticocarloscastillo.weebly.com/159-w-1h.html(Consultado el 05/05/2020).
Derechos de autor 2025 Osvaldo René González Yañez , María Magdalena Reyes Gallegos, Héctor Coronado Reyes, Humberto Jasso Guerrero, Ricardo Daniel López García, José Roberto Núñez Guzmán, Yazmín Arely Martínez Treviño

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.