Comparación de las Condiciones de Salud en Áreas Urbanas y Rurales
Resumen
El acceso a los servicios de salud presenta importantes disparidades entre las zonas rurales y urbanas, afectadas por factores socioeconómicos, geográficos y de infraestructura. Este estudio tiene como objetivo analizar las diferencias en el acceso a los servicios de salud en estas áreas y su impacto en la prevalencia de enfermedades y la disponibilidad de los recursos. La metodología consistió en la revisión de estudios internacionales y nacionales que abordan la distribución de recursos sanitarios, la prevalencia de enfermedades y los factores que afectan el acceso a la salud en diferentes contextos. Entre los principales hallazgos, se destacó que las zonas rurales enfrentan una mayor escasez de infraestructura, personal especializado y recursos médicos, lo que limita el acceso a atención oportuna, incrementando la prevalencia de enfermedades infecciosas. En contraste, en las zonas urbanas, la prevalencia de enfermedades crónicas, como hipertensión y diabetes, ha aumentado debido a los estilos de vida urbanos. La falta de formación continua y la escasez de personal capacitado fueron problemas comunes en ambas áreas. Además, factores socioeconómicos como el nivel educativo e ingresos influyen en el acceso a la salud. En conclusión, las políticas de salud deben enfocarse en mejorar la distribución equitativa de recursos, capacitar al médico personal y garantizar el acceso a la salud en ambas zonas, superando las limitaciones en los estudios actuales, como la falta de representatividad.
Descargas
Citas
Rivera Ullauri MV. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1948, define salud como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. [Editorial]. Rev méd Hosp José Carrasco Arteaga [Internet]. 2017 [citado 27 de enero de 2025];9(2):113-4. Disponible en:
https://fi-admin.bvsalud.org/document/view/px8ry
Organización Mundial de la Salud. Antecedentes. En: Directrices de la OMS sobre el desarrollo, la captación, la contratación y la retención del personal de salud en las zonas rurales y remotas [Internet] [Internet]. Geneva: World Health Organization; 2021 [citado 23 de enero de 2025]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK582382/
Organización de las Naciones Unidas. Organización de las Naciones Unidas. 2022 [citado 27 de enero de 2025]. ONU-Habitat lanza el Informe Mundial de las Ciudades 2022 | CMNUCC. Disponible en:
https://unfccc.int/es/news/onu-habitat-lanza-el-informe-mundial-de-las-ciudades-2022
Organización Panamericana de la Salud. OPS/OMS. 2024 [citado 23 de enero de 2025]. Salud Urbana - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/salud-urbana
Abramo L, Cecchini S, Ullmann H. Enfrentar las desigualdades en salud en América Latina: el rol de la protección social. Ciênc saúde coletiva [Internet]. 8 de mayo de 2020 [citado 27 de enero de 2025];25(5):1587-98. Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/csc/2020.v25n5/1587-1598/
Jordán R, Riffo L, Prado A. Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe [Internet]. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); 2017. Disponible en:
Aguilar M. La Salud Pública en el Ecuador de la Revolución Ciudadana. Rev Fac Cien Med (Quito [Internet]. 2017;42(2):5-17. Disponible en:
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/download/1448/1383/5405
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Manual del Modelo de Atención Integral de Salud- MAIS [Internet]. Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la Salud Pública. Dirección Nacional de Articulación del SNS y Red; 2012. Disponible en:
https://www.hgdc.gob.ec/images/DocumentosInstitucionales/Manual_MAIS-MSP12.12.12.pdf
Muñoz C, Monrroy M, Ellwanger T, Ramirez J, Lagos X. Vida en ruralidad y su efecto sobre la salud de las personas mayores en el sur de Chile. Humanidades Médicas [Internet]. 2021 [citado 23 de enero de 2025];21(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202021000200310
Acevedo P, Romá L. Vivir en ciudades predispone a hipertensión y depresión y se percibe como un riesgo para desarrollar enfermedades crónicas. Revista de Salud Ambiental [Internet]. 15 de junio de 2023 [citado 23 de enero de 2025];23(1):30-7. Disponible en:
https://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1221
Zapata ME, Rovirosa A, Carmuega E. Urbano y rural: diferencias en la alimentación de los hogares argentinos según nivel de ingreso y área de residencia. Salud colectiva [Internet]. 2019 [citado 23 de enero de 2025];15:39-40. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-82652019000100039&script=sci_arttext&tlng=en
Zambrano-Vera MR, Hidalgo-Ávila AA. IMPACTO DE LA MIGRACIÓN RURAL A LA CIUDAD EN EL CANTÓN CHONE, ECUADOR. REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA «YACHASUN» [Internet]. 16 de noviembre de 2020 [citado 27 de enero de 2025];4(7 Edicion especial):199-221. Disponible en:
https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/91
Lavell A, Chávez Á. Miradas sobre la desigualdad, el riesgo y la resilencia en tres ciudades de América Latina [Internet]. 1era ed. San José, Costa Rica: Flacso; 2023. Disponible en:
https://www.flacso.ac.cr/images/publicaciones/miradas-desigualdad.pdf
Sempertegui Muro OJ, Requejo Sánchez AE. Prevalencia de enfermedades crónicas no trasmisibles en los pacientes del programa adulto mayor del Centro De Salud Jorge Chávez 2020. 2021 [citado 23 de enero de 2025]; Disponible en:
https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/9168
Consuegra Cogle L, Tipanluisa Cualchi DV, Piedra Morocho CM, Tipantaxi Torres DX, Peraza de Aparicio CX. La migración de zonas rurales a zonas urbanas en el Ecuador. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento [Internet]. 2021 [citado 27 de enero de 2025];5(Extra 1):14-21. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8871401
Bernal L, Gómez O. Competencia para el cuidado y acceso a la salud rural. Ciencia y Cuidado Scientific Journal Of Nursing [Internet]. 2020;17(3):46-60. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7732358.pdf
Haggerty J, Levesque JF, Harris M, Scott C, Dahrouge S, Lewis V, et al. Does healthcare inequity reflect variations in peoples’ abilities to access healthcare? Results from a multi-jurisdictional interventional study in two high-income countries. Int J Equity Health. 25 de septiembre de 2020;19(1):167.
Cordero RA. Accesibilidad a los servicios de salud en zonas rurales. Una mirada a las estrategias comunitarias de autosuficiencia en Pozo del Castaño, Santiago del Estero1. Trabajo y sociedad [Internet]. julio de 2021 [citado 27 de enero de 2025];XXII(37):589-617. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/3873/387368391031/html/
Sanz Tolosana E, Oliva Serrano J, Sanz Tolosana E, Oliva Serrano J. La percepción local del acceso a los servicios de salud en las áreas rurales. El caso del pirineo navarro. Anales del Sistema Sanitario de Navarra [Internet]. agosto de 2021 [citado 23 de enero de 2025];44(2):185-94. Disponible en:
Abadeano Sanipatín CE, Solis Cartas U. Estudio comparativo sobre incidencia de infección de vías respiratoria aguda en niños menores de 5 años procedentes de área urbana y rural. Caribeña de Ciencias Sociales [Internet]. 2019 [citado 23 de enero de 2025];(marzo). Disponible en:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/03/infeccion-respiratoria-ninos.html
Arévalo-Avecillas D, Game C, Padilla-Lozano C, Wong N. Predictores de la calidad de vida subjetiva en adultos mayores de zonas urbanas y rurales de la provincia del Guayas, Ecuador. Información tecnológica [Internet]. 2019 [citado 23 de enero de 2025];30(5):271-82. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642019000500271&script=sci_arttext
Folgar MJ, Rodríguez M, Gonzales KS. Prevalencia de dermatitis atópica en niños y adolescentes de zonas rurales/urbanas de Honduras. Revista Científica Ciencia Médica [Internet]. 2019 [citado 23 de enero de 2025];22(2):22-8. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7602319
Palacios C, Morales J, García L, Badiel M. Prevalencia y caracterización del riesgo cardiovascular en una población rural. Revista Colombiana de Cardiología [Internet]. 2022 [citado 23 de enero de 2025];29(2):255-62. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-56332022000200255&script=sci_arttext
Maldonado LR, Maldonado PL, Mendéz M, Maldonado GJM. Análisis comparativo de los servicios públicos de salud entre el sector urbano y rural durante el 2020. RECIMUNDO [Internet]. 3 de noviembre de 2022 [citado 23 de enero de 2025];6(4):358-68. Disponible en:
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1859
Agarwal S, Sripad P, Johnson C, Kirk K, Bellows B, Ana J, et al. A conceptual framework for measuring community health workforce performance within primary health care systems. Hum Resour Health. 20 de noviembre de 2019;17(1):86.
Tárraga PJ, Pérez-Romero FJL, Panisello JM, Garcia MAS, Inarejos MJV, Marcos FM, et al. Análisis comparativo del manejo de la insuficiencia cardiaca en 2 medios diferentes: rural versus urbano.(Estudio ALBAPIC). Clínica e Investigación en Arteriosclerosis [Internet]. 2020 [citado 23 de enero de 2025];32(4):156-67. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021491682030019X
Bazualdo E, Contreras RJ. La importancia de las Barreras de acceso y equidad en la atención de los servicios de salud. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar [Internet]. 24 de noviembre de 2022 [citado 23 de enero de 2025];6(6):973-98. Disponible en:
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3590
Salvatierra AM, Lozano M, Hernández NA, Ramírez LM, Olvera M, Vargas CEC, et al. La trascendencia de los determinantes sociales de la salud “Un análisis comparativo entre los modelos”. Journal of Negative and No Positive Results [Internet]. 2019 [citado 23 de enero de 2025];4(11):1051-63. Disponible en:
https://www.academia.edu/download/96279576/PDF3065.pdf
Londoño S, Gabela M. FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD COMO ESTRATEGIA CONTRA LA FALTA DE ACCESO ÁGIL Y OPORTUNO AL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA [Internet] [Master’s Thesis]. [Quito]: Universidad de las Américas; 2024. Disponible en:
https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/16574/1/UDLA-EC-TMSP-2024-120.pdf
Vera-Viteri L, Cuadros-Ocampo CI, Zambrano-Chavarría ME, Vera-Viteri L, Cuadros-Ocampo CI, Zambrano-Chavarría ME. Impacto de las políticas públicas de salud en zonas rurales ecuatorianas. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina [Internet]. agosto de 2022 [citado 23 de enero de 2025];10(2). Disponible en:
accaro Witt GF, Jurado Ronquillo MC, Gonzabay Bravo EM, Witt Rodríguez PDLM. Desafíos y problemas de la salud pública en Ecuador. RECIAMUC [Internet]. 13 de abril de 2023 [citado 23 de enero de 2025];7(2):10-21. Disponible en:
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1086
Villa-Feijoó AL. Estrategias de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades desde la Perspectiva de la Enfermería en Ecuador. Revista Científica Zambos [Internet]. 2022 [citado 23 de enero de 2025];1(3):1-14. Disponible en:
https://revistaczambos.utelvtsd.edu.ec/index.php/home/article/view/29
Walker C, Burtscher D, Myeni J, Kerschberger B, Schausberger B, Rusch B, et al. «They have been neglected for a long time»: a qualitative study on the role and recognition of rural health motivators in the Shiselweni region, Eswatini. Hum Resour Health. 21 de septiembre de 2020;18(1):66.
Ludwick T, Morgan A, Kane S, Kelaher M, McPake B. The distinctive roles of urban community health workers in low- and middle-income countries: a scoping review of the literature. Health Policy Plan. 1 de octubre de 2020;35(8):1039-52.
Malatji H, Griffiths F, Goudge J. Mobilisation towards formal employment in the healthcare system: A qualitative study of community health workers in South Africa. PLOS Glob Public Health. 2024;4(3):e0002226.
Butler DC, Larkins S, Korda RJ. Association of individual-socioeconomic variation in quality-of-primary care with area-level service organisation: A multilevel analysis using linked data. J Eval Clin Pract. septiembre de 2023;29(6):984-97.
Butler DC, Larkins S, Jorm L, Korda RJ. Does use of GP and specialist services vary across areas and according to individual socioeconomic position? A multilevel analysis using linked data in Australia. BMJ Open. 6 de enero de 2024;14(1):e074624.
Pérez Jaimes KG, Pérez Jaime AK. Adherencia a la dieta mesoamericana en población rural / urbana en correlación con enfermedades crónicas no trasmisibles. RILCO: Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional [Internet]. 2021 [citado 23 de enero de 2025];3(11):16-28. Disponible en:
Derechos de autor 2025 Darío Omar Ventura Galardy , Lilian Paola Andrade Farfán

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.