Adsorción de Metales Pesados y Mejoramiento del pH con Carbón de Eucalyptus globulus y Piptocoma discolor en Aguas Residuales de la Amazonia ecuatoriana
Resumen
Esta investigación se basa en la evaluación de la efectividad del carbón obtenido a partir de Eucalipto (Eucalyptus globulus) y de Pigüe (Piptocoma discolor) para la remoción de metales pesados en aguas residuales del río Pambay, ubicado en la ciudad de Puyo, cantón y provincia de Pastaza, en Ecuador. El río Pambay es un recurso importante recreacional de la ciudad de Puyo, pero capta aguas residuales de actividades pecuarias, industriales y domésticas. En estos aspectos ambientales está la presencia de plomo (Pb), cadmio (Cd) y Arsénico (As). En la presente investigación, se implementó un sistema de biofiltración, utilizando concentraciones de 5 g/L, 10 g/L y 15 g/L de carbón de Eucalyptus globulus y Piptocoma discolor, con el fin de evaluar su capacidad de adsorción. Las muestras se recolectaron en puntos estratégicos del río, y el análisis de los metales remanentes se realizó mediante Espectroscopía de Absorción Atómica (AAS). Los ensayos se efectuaron a condiciones estándar, con agitación constante durante 20 minutos para garantizar el equilibrio de adsorción. Los resultados obtenidos muestran que el Pigüe (Piptocoma discolor) es eficiente para la eliminación de la alcalinidad y de metales pesados; el carbón de Eucalipto (Eucalyptus globulus), muestra una mayor actividad para reducir las concentraciones de hierro. El trabajo representa el inicio de una base técnica para la utilización de estos bioadsorbentes en los tratamientos de efluentes, promoviendo una solución sostenible y económicamente accesible para la mitigación de la contaminación hídrica en la región amazónica.
Descargas
Citas
Beltrán-Conlago, A. C., Ledesma-Acosta, R. D., León-Fiallos, K. Z., & Paredes-Cepeda, E. R. (2024). Evaluación de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Basados en Naturaleza: Potencial para Ciudades Sostenibles. MQRInvestigar, 8(4), 1558–1578.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.1558-1578
De la Cruz S, (2015). Análisis de la calidad de agua del río Pambay mediante la identificación macroinvertebrados para elaborar una propuesta de Plan de Manejo Ambiental [tesis de pregrado, Universidad Nacional de Loja]. dspace.unl.edu.ec.
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10026/1/TESIS%20FINAL%20LUISA%20DE%20LA%20CRUZ.pdf.
Herrera, E. (2008). Estructura de la vegetación, diversidad yy regeneración natural de árboles en la cuenca baja del río Pambay, Puyo, Provinica de Pastaza [Tesis de pregrado]. dspace.espol.edu.ec. http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/10410
Herrera-Morales, Greys Carolina and Cabezas- Andrade, Leonardo Daniel, (2022). El impacto ambiental en la contaminación del agua en el Ecuador. Ingenium et Potentia. 1 July 2022. Vol. 4, no. 7, p. 78. DOI 10.35381/i.p.v4i7.1865.
Zarate Bujanda , J. L., Moscoso Paricoto, I., Leva Huamán, M. N., Dueña Cahua, S., & Zarate Bujanda, C. (2024). Relación de la educación inclusiva con el desarrollo profesional en estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 344–358. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.226
Noboa Pullaguari, K. D. (2024). Beneficios y Consideraciones de la Aplicación Tópica de la Leche Materna. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 154–164. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.126
Elizalde González, C. D. (2024). La Percepción del Estudiante de Secundaria hacia la Práctica Docente y cómo Influye en su Proceso de Aprendizaje . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 49–64. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.89
Mendoza, P. (2023). Assessment of Ethics in Nursing Practice: Perspective of Social Service Students. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 52–67. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.37
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97
Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11
Laura Parker, (2024). Contaminación del agua, una crisis mundial creciente _ National Geographic. . Online. 16 July 2024. Available from:
https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/como-funciona-el-sistema-de-categoria-de-huracanes
Zambrano Zambrano, Jhon Enrique, Dueñas-Rivadeneira, Alex Alberto, & Gutiérrez Villanueva, Aixa Rosa. (2021). Biomasa de residuos agrícolas para la obtención de productos agroindustriales: potencialidades y desafíos en el Ecuador. Centro Azúcar , 48 (3), 120-133. Epub 01 de julio de 2021. Recuperado en 15 de febrero de 2025, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-48612021000300120&lng=es&tlng=en.
Zárate, MC y Calvo, EM (2020). Evaluación de la eficiencia de remoción de acetaminofén contenido en aguas a escala de laboratorio a través de la técnica de bioadsorción empleando cáscara de cacao y plátano.
Derechos de autor 2025 Calvopiña Beltrán José Aníbal , Rubén Darío Ledesma Acosta

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.