Gamificación en la Educación: Su Influencia en el Desarrollo de Habilidades Socioemocionales en Estudiantes

Palabras clave: gamificación, habilidades socioemocionales, estudiantes, rendimiento académico

Resumen

Esta investigación se centra en analizar la influencia de la gamificación en el desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes dentro del contexto educativo ecuatoriano. Se busca explorar cómo esta metodología puede mejorar competencias clave como la autoestima, la gestión de emociones, la colaboración y la comunicación, así como su relación potencial con el rendimiento académico. El objetivo principal es evaluar cómo la gamificación contribuye al desarrollo emocional y social de los estudiantes, mejorando sus competencias socioemocionales. El problema científico radica en la falta de evidencia empírica en Ecuador que respalde los efectos de la gamificación en el ámbito socioemocional, lo cual limita su implementación a gran escala. La metodología empleada fue de tipo cuantitativa, utilizando una muestra de estudiantes de diferentes edades. Se aplicaron encuestas antes y después de la intervención gamificada para medir la percepción de los estudiantes sobre su motivación, trabajo en equipo, gestión de emociones y resolución de conflictos. Además, se evaluaron las habilidades socioemocionales mediante pruebas antes y después de la intervención. Los resultados mostraron mejoras significativas en las habilidades socioemocionales post-intervención, con aumentos notables en la empatía, el trabajo en equipo, la resolución de conflictos y la comunicación efectiva. Las correlaciones entre el uso de la gamificación y las mejoras en estas habilidades fueron fuertes y estadísticamente significativas. En conclusión, la gamificación tiene un impacto positivo en el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes, lo que justifica su integración en el sistema educativo ecuatoriano como una herramienta eficaz para mejorar tanto el bienestar emocional como el rendimiento académico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Armas, C., Salas, G., & Freitez, A. (2024). La investigación de la gestión del cuidado a través de la ENCOVI. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello- IIES-UCAB. https://www.researchgate.net/profile/Constanza-Armas/publication/381003730_La_investigacion_de_la_gestion_del_cuidado_a_traves_de_la_ENCOVI/links/665909be479366623a33481c/La-investigacion-de-la-gestion-del-cuidado-a-traves-de-la-ENCOVI.pdf
Sicilia Muñoz, I. G., & Hernández Franco, J. A. (2025). Detección oportuna del cáncer infantil: Desafíos legislativos y oportunidades para la salud. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 510–536. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.129
Encarnación Hidalgo, J. D. (2025). Gestión directiva y desempeño docente en el Colegio de Bachillerato Matilde Hidalgo de Procel, Cantón Chaguarpamba, año lectivo 2023-2024. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 633–655. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.133
Avendaño, M., & Rojas, A. (2021). Impulsando la práctica inclusiva desde la labor docente para la implementación de estrategias pedagógicas con niños TEA. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://hdl.handle.net/10656/14121
Calle, R. (2023). Estrategias pedagógicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje en estudiantes con trastorno del espectro autista del Centro de Educación Especial Madre Ascensión Nicol - Fe y Alegría del 3ro de Independencia Social. Universidad Mayor de San Andrés. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/35711
Cameros, A. (2023). Propuesta de intervención para desarrollar las habilidades sociales y comunicativas en alumnado de 7-8 años diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista-grado 1. Universidad Europea. https://hdl.handle.net/20.500.12880/6798
Chiroque, F. (2021). Aprendizaje cooperativo como metodología en los estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E. Innova Schools – Chorrillos – Lima 2020. Universidad Católica Sedes Sapientiae. https://hdl.handle.net/20.500.14095/1100
Crespín, J., & Castillo, A. (2024). Estrategias de intervención dirigida a docentes para niños con dificultades de aprendizaje en la unidad educativa “San Benildo la Salle” en el periodo de octubre 2023 a marzo del 2024. Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27795
De La Cruz, M. (2024). Factores psicosociales que intervienen en el proceso de aprendizaje en niños con trastorno del espectro autista. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 13(37), 239-271. https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v13i37.24139
Domínguez, S., Pérez, M., & Pérez, E. (2022). Ambientes de aprendizaje para favorecer competencias matemáticas en educación básica. Revista RedCA, 5(13), 144-162. https://doi.org/10.36677/redca.v5i13.18790
Espinal, T. (2024). Diseño Inclusivo de Espacios Educativos: Explorando Estrategias Arquitectónicas para el autismo. Universidad Pontificia Bolivariana. http://hdl.handle.net/20.500.11912/11816
Jiménez, A. (2024). Diseño de una intervención de aprendizaje en el tiempo de recreo para la inclusión de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Educación Infantil. Proyecto didáctico. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66793
Julcamoro, I. (2023). Resiliencia, habilidades sociales y logros de aprendizaje en las áreas de matemática y comunicación en el v ciclo de la institución educativa n° 82040 "Virgen de la Natividad", Baños del Inca, Cajamarca, 2021. Universidad Nacional de Cajamarca. http://hdl.handle.net/20.500.14074/5931
León, J. (2022). Estrategia metodológica en habilidades sociales para el mejoramiento del rendimiento académico en el trastorno del espectro autista. Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/20540
Lucero, J., Hernández, C., Gavilanes, W., & Ruiz, P. (2024). Gestión escolar y calidad educativa. 593 Digital Publisher CEIT, 9(Extra 1-1), 123-135. ISSN-e 2588-0705
Martin, A. (2024). Deportes inclusivos en educación física. Universidad Rey Juan Carlos. https://hdl.handle.net/10115/37014
Miranda, D., & Cuenca, K. (2024). El constructivismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales con los estudiantes del subnivel básica media en la Unidad Educativa “Bautista”, de la ciudad de Ambato. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/41789
Quintero, P. (2024). El uso de metodologías activas para el desarrollo del pensamiento crítico. Universidad Rey Juan Carlos. https://hdl.handle.net/10115/35141
Aguirre Gamboa, P. del C., Ávila Cortés, J., Anaya Avila, M. del P., & Laurencio Meza, R. L. (2024). Mundo Twitch: Entre Jóvenes Streamers y Espectadores. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2421–2439. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.193
Sánchez Madriz, L. J., Soto Benavides, D. C., Palma González, L. D., Camacho Arias, N. P., & Shion Pérez, J. F. (2024). Protocolos de Transfusión Masiva: Una Revisión Actualizada. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 410–421. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.140
Mendoza, P. (2023). Assessment of Ethics in Nursing Practice: Perspective of Social Service Students. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 52–67. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.37
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Sánchez, C., Maldonado, I., Maldonado, G., Morocho, H., & Cuenca, K. (2024). Desarrollo y evaluación de recursos educativos digitales para la educación inclusiva. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(2), 740 – 750. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1913
Useta, F. (2024). Explorar estrategias de intervención educativa que mejoren la diversidad y calidad de la dieta en personas con TEA. Universidad Miguel Hernández de Elche. https://hdl.handle.net/11000/32413
Vega, M., & Beltrán, M. (2024). Propuestas de actividades grupales para mejorar las competencias sociales a los niños con Trastorno de Espectro Austista (TEA). Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 346–366. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.98
Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Publicado
2025-03-04
Cómo citar
Armijos Saca, R. A., García Quinteros , G. Y., Morán Barrionuevo , M. M., Aldas Barreto, M. E., & Cabrera Solano, T. G. (2025). Gamificación en la Educación: Su Influencia en el Desarrollo de Habilidades Socioemocionales en Estudiantes . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 7574-7589. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16426
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a