La Inteligencia Artificial (IA) en la Personalización del Aprendizaje en el Aula
Resumen
La Inteligencia Artificial (IA) ha demostrado ser una herramienta poderosa para personalizar el aprendizaje en diversos contextos educativos, pero en Ecuador su implementación enfrenta varios retos. Esta investigación tiene como objetivo analizar el impacto de la IA en la personalización del aprendizaje en las aulas ecuatorianas, evaluando las oportunidades y desafíos que se presentan, así como proponiendo estrategias para su integración efectiva en el sistema educativo. El problema central radica en la limitada adopción de herramientas basadas en IA en las aulas, lo que impide aprovechar su potencial para mejorar la calidad educativa. La falta de infraestructura tecnológica, la capacitación insuficiente de los docentes y las barreras de acceso a los recursos son factores clave que dificultan su implementación. La metodología empleada consistió en una encuesta aplicada a 80 estudiantes de diversas instituciones educativas, en la que se indagaron sobre su percepción del uso de la IA en el aula, la personalización del aprendizaje y la capacitación docente. Los resultados muestran que el 65% de los estudiantes percibe que la IA mejora la experiencia de aprendizaje, pero solo el 45% considera suficientes los recursos tecnológicos disponibles. Además, un 45% de los estudiantes considera que los docentes no están capacitados para utilizar estas herramientas. Se concluye que, aunque la IA tiene un impacto positivo en el aprendizaje, la falta de recursos y la preparación docente son barreras importantes. Es necesario fortalecer la infraestructura tecnológica y ofrecer programas de formación especializada para los educadores, con el fin de maximizar los beneficios de la IA en la educación ecuatoriana.
Descargas
Citas
Avendaño, M., & Rojas, A. (2021). Impulsando la práctica inclusiva desde la labor docente para la implementación de estrategias pedagógicas con niños TEA. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://hdl.handle.net/10656/14121
Calle, R. (2023). Estrategias pedagógicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje en estudiantes con trastorno del espectro autista del Centro de Educación Especial Madre Ascensión Nicol - Fe y Alegría del 3ro de Independencia Social. Universidad Mayor de San Andrés. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/35711
Cameros, A. (2023). Propuesta de intervención para desarrollar las habilidades sociales y comunicativas en alumnado de 7-8 años diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista-grado 1. Universidad Europea. https://hdl.handle.net/20.500.12880/6798
Chiroque, F. (2021). Aprendizaje cooperativo como metodología en los estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E. Innova Schools – Chorrillos – Lima 2020. Universidad Católica Sedes Sapientiae. https://hdl.handle.net/20.500.14095/1100
Crespín, J., & Castillo, A. (2024). Estrategias de intervención dirigida a docentes para niños con dificultades de aprendizaje en la unidad educativa “San Benildo la Salle” en el periodo de octubre 2023 a marzo del 2024. Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27795
De La Cruz, M. (2024). Factores psicosociales que intervienen en el proceso de aprendizaje en niños con trastorno del espectro autista. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 13(37), 239-271. https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v13i37.24139
Domínguez, S., Pérez, M., & Pérez, E. (2022). Ambientes de aprendizaje para favorecer competencias matemáticas en educación básica. Revista RedCA, 5(13), 144-162. https://doi.org/10.36677/redca.v5i13.18790
Espinal, T. (2024). Diseño Inclusivo de Espacios Educativos: Explorando Estrategias Arquitectónicas para el autismo. Universidad Pontificia Bolivariana. http://hdl.handle.net/20.500.11912/11816
Jiménez, A. (2024). Diseño de una intervención de aprendizaje en el tiempo de recreo para la inclusión de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Educación Infantil. Proyecto didáctico. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66793
Julcamoro, I. (2023). Resiliencia, habilidades sociales y logros de aprendizaje en las áreas de matemática y comunicación en el v ciclo de la institución educativa n° 82040 "Virgen de la Natividad", Baños del Inca, Cajamarca, 2021. Universidad Nacional de Cajamarca. http://hdl.handle.net/20.500.14074/5931
Remache-Bunci, M. G., Amores-Pacheco, R., Suarez-Vargas, J. V., & Ocampo-Vásconez , S. M. (2024). Impacto de la Pandemia en las Habilidades de Escritura en Niños de 8 a 12 Años. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2440–2475. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.194
Rubio Rodríguez, A. D., & Leon Reyes, B. B. (2024). Actividades Deportivas para Mejorar el Aprendizaje en la Materia de Física . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 398–409. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.139
Vargas, J. (2023). Educational Transformation: Exploring Self-Directed English Learning through Language Reactor and Netflix. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 68–95. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.38
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
León, J. (2022). Estrategia metodológica en habilidades sociales para el mejoramiento del rendimiento académico en el trastorno del espectro autista. Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/20540
Lucero, J., Hernández, C., Gavilanes, W., & Ruiz, P. (2024). Gestión escolar y calidad educativa. 593 Digital Publisher CEIT, 9(Extra 1-1), 123-135. ISSN-e 2588-0705
Martin, A. (2024). Deportes inclusivos en educación física. Universidad Rey Juan Carlos. https://hdl.handle.net/10115/37014
Miranda, D., & Cuenca, K. (2024). El constructivismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales con los estudiantes del subnivel básica media en la Unidad Educativa “Bautista”, de la ciudad de Ambato. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/41789
Quintero, P. (2024). El uso de metodologías activas para el desarrollo del pensamiento crítico. Universidad Rey Juan Carlos. https://hdl.handle.net/10115/35141
Sánchez, C., Maldonado, I., Maldonado, G., Morocho, H., & Cuenca, K. (2024). Desarrollo y evaluación de recursos educativos digitales para la educación inclusiva. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(2), 740 – 750. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1913
Useta, F. (2024). Explorar estrategias de intervención educativa que mejoren la diversidad y calidad de la dieta en personas con TEA. Universidad Miguel Hernández de Elche. https://hdl.handle.net/11000/32413
Vega, M., & Beltrán, M. (2024). Propuestas de actividades grupales para mejorar las competencias sociales a los niños con Trastorno de Espectro Austista (TEA). Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 346–366. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.98
Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Derechos de autor 2025 Rubén Antonio Armijos Saca, Mirella Marisel Gutiérres Vargas , Blanca Zoraida Crespo Gordillo , Leonor Elizabeth Espinoza Agila , Jacqueline Elsa Púa Pilay

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.