Percepción de la inseguridad: estudio introductorio cualitativo en zona Volcanes
Resumen
El presente artículo constituye el avance de investigación sobre la percepción de la seguridad/inseguridad en la zona Volcanes de la zona oriente del Estado de México, es un estudio de tipo cualitativo, se utilizaron las técnicas de investigación de sondeo, entrevista y observación. De los principales hallazgos encontrados, está la confianza entre vecinos, que aún sigue presente en las comunidades, la percepción de seguridad en sus localidades y una valoración negativa hacia las instituciones de seguridad pública municipales, pues se sigue confiando poco en los policías municipales, además de tener la percepción de que solo patrullan las calles.
Descargas
Citas
Carrión Mena, F. y Núñez, J. (2006), "La inseguridad en la ciudad: hacia una comprensión de la producción social del miedo." EURE, Vol. XXXII, núm.97, pp.5-16 Disponible en : https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19609701
Carreón, G. y Hernández, V. J. (diciembre de 2013). Teorías de la seguridad pública y percepción del delito. Margen (71). Disponible en https://www.margen.org/suscri/margen 71/carreon.pdf
Córdova Montufar M. (2007) Percepción de Inseguridad: Una aproximación transversal. Disponible en: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2623/1/BFLACSO-CS15-04-C%C3%B3rdova.pdf
Elchardus, M., De Groof, S., y Smits, W. (2008). Rational Fear or Represented Malaise: A Crucial Test of Two Paradigms Explaining Fear of Crime. Sociological Perspectives, 51(3), 453-471. Disponible en https://doi.org/10.1525/sop.2008.51.3.453
Gómez Rodríguez J. (2017) Seguridad Pública en México, en Administración, Gestión y Profesionalización de Gobiernos locales. Iapas. México.
Gómez Rodriguez J. (2020) La participación del ejército mexicano en tareas de seguridad pública: Infantes y policía militares. UNAM
Guillén Lasierra F. (2020) La falacia de la seguridad objetiva y sus consecuencias. International e-Journal of Criminal Sciences. Consultado en línea el 20 de enero de 2025 en http://www.ehu.es/inecs
Hernández-Gutiérrez, J. C. y Zurita-Ortega F. (2022) Inseguridad objetiva, miedo al delito y preocupación por la inseguridad en América Latina. Revista Contextos Nº50. Disponible en Dialnet https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo · Archivo PDF
Hernández Sampieri, R.; Fernández-Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2006), Metodología de la Investigación. 4ª ed. Ciudad de México, McGraw-Hill.
Herrera-Lasso L. (2025) Factores que propician la violencia y la inseguridad: apuntes para una estrategia integral de seguridad pública en México. Disponible en Luis_Herrera-Lasso__Factores_que_propician_la_violencia_y_la_inseguridad.pdf
INEGI (2020) censo de población y vivienda. Disponible en Censo de Población y Vivienda 2020
Otamendi, M. A. (2016) Seguridad objetiva y subjetiva en América Latina: Aclarando la paradoja; foro Brasileño de seguridad pública, disponible en https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/103631
Ruiz, J. I. y Turcios, L. A. (2009) Percepción de seguridad, victimización y cultura ciudadana: sus relaciones en cinco contextos iberoamericanos Pensamiento Psicológico, vol. 6, núm. 13, 2009, pp. 193-202 Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia.
Silva, A. (2004). Imaginarios Urbanos: hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Bogotá: Convenio Andrés Bello – Universidad Nacional de Colombia.
Vargas Melgarejo, L. M.., (1994), "Sobre el concepto de percepción." Alteridades, Vol.., núm.8, pp.47-53 [Consultado: 29 de Enero de 2025]. ISSN: 0188-7017. Disponible en : https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353004
Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2024) consultado en línea el 13 de diciembre de 2024 en Cámara de Diputados http://www.diputados.gob.mx › LeyesBiblio › ref › lgsnsp.htm
Aranda Espinosa, F., & Brand Galindo, A. (2024). Orfeo y la armonía celestial, de Jáuregui a Ovidio: filosofía, música y poesía. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 195–212. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.95
Salas Medina , D. L., Medina Barragán, R. A., Mercado Rivas, M. X., & Valle Solís, M. O. (2024). El futuro de la investigación en Enfermería ¿Por qué los estudiantes no están interesados en la generación del conocimiento?. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 367–377. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.99
Aranda Espinosa, F., & Brand Galindo, A. (2024). Orfeo y la armonía celestial, de Jáuregui a Ovidio: filosofía, música y poesía. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 195–212. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.96
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2025 Janeth Gómez Rodríguez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.