Roles cambiantes: Evaluación del Ejército Mexicano en Tareas de Seguridad Pública a través de la Lente Neoinstitucionalista

Palabras clave: ejército mexicano, seguridad pública, neoinstitucionalismo, guardia nacional, roles militares

Resumen

Este estudio examina la evolución de las funciones del Ejército Mexicano en tareas de seguridad pública, destacando la transición de roles tradicionales de defensa hacia operaciones de seguridad interior. A través de un enfoque neoinstitucionalista, se analiza cómo la intersección entre las Secretarías de Defensa Nacional, Marina y Seguridad y Protección Ciudadana ha modificado administrativa, operativa y estratégicamente el enfoque hacia la seguridad pública. Utilizando métodos cualitativos que incluyen entrevistas semiestructuradas y análisis documental, el artículo destaca cómo los soldados y oficiales perciben su rol en la seguridad pública, en el contexto de la creación de la Guardia Nacional. La investigación revela que, a pesar de ciertas resistencias y desafíos, existe una aceptación significativa hacia las nuevas funciones, fundamentada en la doctrina, disciplina y marco normativo del Ejército. Este estudio contribuye al entendimiento de las dinámicas institucionales y los desafíos de seguridad en México, proponiendo reflexiones para futuras reformas en la administración de seguridad interior.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarado, A. y Serrano, M. (coord.). (2010). Los grandes problemas de México: Seguridad Nacional y Seguridad Interior. El Colegio de México.

Anaya, H. A. (2015). México, ni dictadura perfecta ni Estado fallido. Instituto de Administración Pública del Estado de México AC.

Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. (10 de septiembre de 2012). Resolución A/RES/66/290-S-A/RES/66/290. https://www.un.org/es/ga/6 6/resolutions.shtml

Astorga, L. (2015). ¿Qué querían que hiciera? Inseguridad y delincuencia organizada en el gobierno de Felipe Calderón. Grijalbo.

Benítez, R. (mayo-agosto de 1994). Las fuerzas armadas mexicanas a fin de siglo: su relación con el Estado, el sistema político y la sociedad. En Sociológica, 9(25), UAM-Azcapotzalco.

Benítez, R. (2002). Chiapas: crisis y ruptura de la cohesión social. Desafíos de la negociación hacia el siglo XXI. En Rojas, F. y Goucha, M. (Ed.). Seguridad Humana, Prevención de conflictos y Paz. UNESCO-FLACSO.

Benítez, R. (2003) Defensa y Seguridad Hemisférica hacia el siglo XXI: El Desafío de la Cooperación Multinacional. Centro de Investigaciones sobre América del Norte. UNAM. México. Consultado en línea el 26 de mayo de 2022.

http://www.seguridadhemisferica.itam.mx/documentos/Ra%FAlBenitez-paper.pdf

Benítez, R., Celi, P. y Diamint, R. (2009). Los Desafíos de la Seguridad y la Defensa en Latinoamérica. Entre las Nuevas Amenazas, la Nueva Geopolítica y los Viejos Conflictos. En Mathieu, H. y Roriguez, P. (ed.) Seguridad Regional en América Latina y el Caribe. Friedrich Ebert Stiftung,

Benítez, R. (2010). México 2010. Crimen organizado, seguridad nacional y geopolítica. En Benítez, R. (Ed.) Crimen Organizado e Iniciativa Mérida en las relaciones México-Estados Unidos. CASEDE.

Benítez, R. (2012). El Crimen Organizado en Iberoamérica. En Ministerio de Defensa (Ed.) Cuadernos de Estrategia 158. Los Desafíos de la Seguridad en Iberoamérica. España

Benítez, R. (2013). Las fuerzas armadas mexicanas durante la Guerra Fría: 1945-1990. En Galeana, P. (Coord. Gral.) Historia de los Ejércitos Mexicanos. INEHRM. 429-449.

Benítez, R. (2017). Los seis modelos policiacos en México y el debate sobre la seguridad pública. En Aguayo S. y Benítez R. (Ed.) Atlas de la Seguridad y la Defensa de México 2016. CASEDE- Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República.

Benítez, R. Rodriguez, A. y Quintanar, P. (2018). Violencia organizada y la persistente crisis de seguridad en México. En Grasa, R. (Dir.) Los Retos de Gestión de las Violencias Directas no Políticas y la Construcción de la Paz. (ICIP Research ; 05).

Benítez, R. (2019). México 2012-2018: las Fuerzas Armadas y el combate al crimen organizado. En Sampó S. y Alda C. (comp.) La transformación de las Fuerzas Armadas en América Latina ante el crimen organizado. Real Instituto Elcano y Centro de Estudios Estratégicos del ejército del Perú.

Betancourt, H. F. C. (Coord.). (2017). Reflexiones sobre el Estado de Derecho, la Seguridad Pública y el Desarrollo de México y América Latina. UNAM- Instituto de Investigaciones jurídicas.

https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/4443-reflexiones-sobre-el-estado-dederecho-la-seguridad-publica-y-el-d esarrollo-de-mexico-y-america-latina

Blasco, V. (1928). El Militarismo Mejicano. Estudios publicados en los principales diarios de los estados unidos. En Internet Archive. https://archive.org/det ails/elmilitarismomej00blas

Bonnin, J. B. (1834). Compendio de los Principios de Administración. (D.J.M. Saavedra, Trad.). Imprenta de don José Palacios. (Trabajo original publicado en 1834).

Camp, R. (1992). Generals in the Palacio. The Military in Modern Mexico. Oxford University Press.

Camp, R. (October 7-9,1999). Mexico’s Armed forces, Marching to a Democratic Tune? [conference]. Dillemmas of Change in Mexican Politics. Center for U.S.-Mexican Studies, USCD.

Camp, R. (2005). Mexico´s Military on the Democratic Stage. Center for Strategic and International Studies, Westport.

Carreón, G. y Hernández, V. J. (diciembre de 2013). Teorías de la seguridad pública y percepción del delito. Margen (71). https://www.margen.org/suscri/margen 71/carreon.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos del Estado de México [CNDH]. (26 de noviembre de 2016). La seguridad pública como derecho humano. 5to certamen de ensayo sobre Derechos humanos. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/1534-la-seguridad-publica-como-derecho-humano-5tocert amen-de-ensayo-sobrederechos-humanos

Diamint, R. (1999). Las relaciones cívico-militares en las nuevas democracias de América Latina. En Diamint, R. (Ed.). Control civil y fuerzas armadas en las nuevas democracias latinoamericanas. Universidad Torcuato di Tella-Grupo Editor Latinoamericano.

El Colegio de México. (julio-septiembre, 2017). Foro Internacional l, LVII(3), 729-735.

https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/issue/view/222

Fieldhouse, D. K. (1984). Historia Universal. Los imperios coloniales desde el siglo XVIII. (3ª ed.). Siglo XXI.

Garcíadiego, J. (Coord.). (2014). El Ejército Mexicano. 100 años de Historia. El Colegio de México.

García, L. C., Carreón G. J. y Hernández V. J. (2016). Gobernanza de la seguridad pública a partir de la identidad y percepción de riesgo establecidos en la agenda ciudadana por los medios de comunicación. RUMBOS TS, XI(13), 103-116.

García, R. S., Islas, M. O., Vargas, C. L. A. (Coord.). (2017). Temas de derecho penal, seguridad pública y criminalística. UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas.

https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/1724-temas-de-derecho-penal-seguirdad-publica-y-criminalística.

Garfias, L. (1979). El Ejército Mexicano actual. En Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), El ejército y fuerza aérea mexicanos. SEDENA.

Güereca, D. R. (2015). Mesa III: Los Ejércitos del Virreinato. Las Milicias de Indios Flecheros en la Nueva España, Siglos XVI-XVII (Ponencia). En Memoria del Primer Congreso Nacional de Historia Militar de México, a través de los Archivos Históricos, Tomo I, SEDENA.

Hall, P. A. y Taylor, C. R. (1999). La ciencia política y los tres nuevos institucionalismos. En Revista Conmemorativa del Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública.

https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/701598/mod_resource/content/1/hall%2C%20taylor.pdf

Hernández, A. (julio-septiembre, 1989). Origen y ocaso del ejército porfiriano. En Historia mexicana Centro de Estudios Históricos, 39(1). file:///C:/Users/HP/Downloads/2072-Texto%20del%2 0art%C3 %ADculo-3515-1-10-20160629.PDF

Hernández, A. (1979). La mecánica cardenista. Historia de la Revolución Mexicana. Periodo 1934-1940, 16, El Colegio de México.

Hernández, A. (2012). Las fuerzas armadas mexicanas. Su función en el montaje de la República. El Colegio de México.

Historia Mexicana. (23 de marzo de 2019). Reformas en Nueva España: Reformas Borbónicas.

https://lahistoriamexicana.mx/virreinato/reformas-nueva-espana-reformas-borbonicas

Isunza, V.G. y Hernández, E. J. C. (marzo-abril, 2001). Seguridad pública y participación ciudadana en el Distrito Federal. El Cotidiano, 17 (106), Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, México, 105-119.

Jepperson, R. (1999). Instituciones, efectos institucionales e institucionalismo. En Powell, W. W. y Dimaggio, P. J. (Comps.). (1995). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A.C., UAEMex-FCE.

Juárez, G. (2016). Para conocer a las fuerzas armadas de México. SEP.

Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. (21 de junio de 2018). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Diario Oficial de la Federación.

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/169_210618.pdf

Matute, A. (2018). Del Ejército Constitucionalista Al Ejército Nacional. En Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. UNAM.

North, D. C. (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica.

Oliva, J. (2012) Aciertos y desaciertos de la Secretaría de Defensa Nacional. Consultado en línea el 15 de julio de 2022 en https://letraslibres.com/revista-espana/doce-anos-despues-sedena/

Oliva, J. (2007) Tropas Mexicanas al Exterior. En Rebelión. Consultado en línea el 06 de mayo en https://rebelion.org/tropas-mexicanas-al-exterior/

Oliva, J. (2009) La Seguridad Nacional en la Agenda del PRI. En Benítez, R., Rodríguez, A. y Rodríguez A. (Ed.) Atlas de la Seguridad y la Defensa de México 2016. CASEDE

Oliva, J. (2014) Seguridad Nacional y Concurrencia de Poderes. En Guzmán, V., Philipp, F. y González, M. (Ed.) Controles Democráticos del Sistema de Seguridad en el Ámbito Legislativo. DCAF

Oliva, J. (2020) La Guardia Nacional en el Contexto de la Violencia y la Epidemia. En Revista Vértigo. Consultado en línea el 20 de abril de 2022 en

https://www.vertigopolitico.com/columnas/javier-oliva-posada/notas/la-guardia-nacional-en-el-contexto-de-la-violencia-y-la-epidemia

Leiton Leiton, D. R., Engracia Carvallo, D. E., Tamayo León, J. A., Ramírez González, S. Y., & Ramírez González, E. G. (2024). Estrategia metodológica para el mejoramiento del rendimiento académico en la asignatura de ciencias naturales en los estudiantes de educación básica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 273–291. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.221

Tama Sánchez , F. A., Vasquez Falconí, J. A., Aguilar Mejía , R. M., Rodríguez Pérez, J. C. A., López Solórzano, A. A., & Paredes Jeréz, K. D. (2024). Xeroderma Pigmentoso Reporte De Caso Y Revisión De La Literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 44–55. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.117

Magaña Lara, M. J., Zavala Pérez, I. C., Olea Gutiérrez, C. V., & Valle Solís, M. O. (2024). Programa de Educación para la Salud: cartografías sociales sobre Lactancia Materna en estudiantes de Enfermería Universidad de Nayarit, México. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 142–157. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.99

Fernández, A. (2023). The Social Impact of Independent Audiovisual Production in the Age of social media: A Case Study in Zamora, Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 161–180. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.42

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149

Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90

Piñeyro, J. (marzo de 1985). Relaciones militares México-Estados Unidos. En Nexos.

www.nexos.com.mx

Piñeyro, J. (1985). Ejército y sociedad en México: pasado y presente. Universidad Autónoma de Puebla-Universidad Autónoma Metropolitana.

Piñeyro, J. (2007). Seguridad nacional en México: ¿Realidad o proyecto?. UAM-Azcapotzalco-Pomares.

Piñeyro, J. (2008). Las Fuerzas Armadas y la guerrilla rural en México. Pasado y presente. En Oikión V. y García, M. (Ed.). Movimientos armados en México, Siglo XX, 1, El Colegio de Michoacán-CIESAS.

Piñeyro, J. (2010). Las fuerzas armadas mexicanas en la seguridad pública y nacional. En Alvarado, A. y Serrano, M (Coord.). Seguridad Nacional y Seguridad Interior, El Colegio de México.

Pérez de A., H. (2015). El Administrador Público: o sea, estudios sobre Principios Generales de Administración. INAP-Colegio de Administradores Públicos de Chile A.C.

Peters, B. G. (2009). El nuevo institucionalismo. Gedisa.

Pierson P. y Skocpol T. (2008). El institucionalismo histórico en la ciencia política contemporánea. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 17(1), 7-38.

https://www.redalycorg/articulo.oa?id=2973/297322673001.

Powell, W. W. y Dimaggio, P. J. Comps. (1995). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A.C.-UAEMex-FCE.

Powell, W. W. (1995). Expansión del análisis institucional en Powell, W. W. y Dimaggio, P. J. (Comps.) (1995). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A.C.-UAEMex-FCE.

Ramos, G. J. M. (2006). Seguridad ciudadana y la seguridad nacional en México: hacia un marco conceptual. Colegio de la Frontera Norte.

Redacción. (16 de julio de 2011). El Juego de la Suprema Corte: ¿Es constitucional que las Fuerzas Armadas auxilien a las autoridades civiles? Nexos.

https://eljuegodelacorte.Nexos.com.mx/%C2%BFes-constitucional-que-las-fuerzas-armadas-auxilien-a-las-autoridades-civiles/

Rhodes, R.A.W. (1995). El institucionalismo. En Marsh, D. y Stoker, G. (Eds.). Teoría y Métodos de la Ciencia Política (pp. 53-67). Alianza editorial.

Rodríguez, C. L. (julio-diciembre de 2006). Reflexiones socio antropológicas sobre el Estado. En Perfiles Latinoamericanos, (28), pp. 185-212, Facultad Latinoame ricana de Ciencias Sociales.

Sánchez, A. (julio-septiembre de 1988). Los militares en la década de los cincuenta. En Revista Mexicana de Sociología, 50(3).

Sandoval, P. (mayo/agosto, 2000). Militarización, seguridad nacional, seguridad pública en México. En Espiral, VI(18), 2000, 183-222. Universidad de Guadalajara.

Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). (2005). La Secretaria de la Defensa Nacional en el inicio de un nuevo siglo. Fondo de Cultura Económica.

Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). (2014). Historia de los ejércitos mexicanos. Secretaría de la Defensa Nacional-Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). (2015). Documentos históricos de la formación del Ejército Mexicano. https://www.gob.mx/sedena/documentos/historia-del-ejercito-mexicano

Stein, L. (2016). Tratado de teoría de la administración y derecho administrativo: Con un estudio comparativo de la bibliografía y la legislación de Francia, Inglaterra y Alemania. Fondo de Cultura Económica.

Tobler, H. (julio-septiembre de 1971). Las paradojas del ejército mexicano. Su papel social en la Reforma Agraria Mexicana. En Historia Mexicana, XXI(81).

Wager, S. (1984). Basic Characteristics of the Modern Mexican Military. En Ronfeldt, D. (Ed.) The Modern Mexican Military: A Reassessment, Center for U.S.-Mexican Studies-La Jolla.

Weber, M. (1919). La política como vocación. http://www.copmadrid.es/webcopm/re cursos/pol1.pdf

Publicado
2025-03-10
Cómo citar
Gómez Rodríguez , J. (2025). Roles cambiantes: Evaluación del Ejército Mexicano en Tareas de Seguridad Pública a través de la Lente Neoinstitucionalista. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 9000-9025. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16525
Sección
Ciencias Sociales y Humanas