La Alimentación Saludable y el Rendimiento Académico de los Estudiantes

Palabras clave: rendimiento académico, alimentación saludable, hábitos alimenticios, desarrollo cognitivo, educación nutricional

Resumen

El rendimiento académico es un indicador clave del desarrollo de los sistemas educativos y el bienestar social. Este estudio analiza la relación entre una alimentación saludable y el desempeño académico de los estudiantes del décimo año de la Unidad Educativa “Guale”, en la parroquia Guale, Ecuador, durante el periodo lectivo 2024-2025. La investigación destaca cómo una dieta equilibrada, rica en nutrientes esenciales, mejora habilidades cognitivas como la memoria, la atención y la velocidad de procesamiento de la información. Asimismo, se identificaron hábitos alimentarios poco saludables entre los estudiantes, incluyendo un alto consumo de comida rápida (70,37 % de 3 a 4 veces por semana) y bebidas azucaradas (77,77 % a diario). A pesar de estas prácticas, el 96,29 % de los estudiantes manifestó estar motivado a cambiar sus hábitos alimenticios para mejorar su desempeño escolar. Este hallazgo resalta una oportunidad clave para implementar estrategias educativas y políticas públicas que fomenten hábitos alimenticios saludables y reduzcan desigualdades estructurales. La integración de programas de educación nutricional y alimentación escolar es esencial para potenciar las capacidades académicas y el desarrollo integral de los estudiantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alban Meneses, C. de J., Sellan Icaza, V. M., & Moran Alban, C. L. (2020). La salud en los pueblos indígenas: atención primaria e interculturalidad. Minerva, 1(3).

https://doi.org/10.47460/minerva.v1i3.14

Amaya, M. (2020). Qué es el método cuantitativo, características y diferencia con el cualitativo - Tendenzias.com. Tendenzias.Com.

Bajaña Nuñez, R., Quimis Zambrano, M. F., Sevilla Alarcón, M., Vicuña Monar, L., & Calderón Cisneros, J. (2018). Volumen 1, N° 1, Diciembre 2017-Mayo 2018 Bajaña Nuñez et al. Alimentación saludable como factor influyente en el rendimiento escolar. FACSalud, 1(1).

Bajaña Nuñez, R., Quimis Zambrano, M., Sevilla Alarcón, M., Vicuña Monar, L., & Calderón Cisneros, J. (2017). Alimentación saludable como factor influyente en el rendimiento escolar de los estudiantes de instituciones educativas en Ecuador. FACSALUD-UNEMI, 1(1).

https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol1iss1.2017pp34-39p

Corona Lisboa, J. (2016). Apuntes sobre métodos de investigación. MediSur, 14(1).

Del Rosario Calle Pascual, Lady, Garcia Castillo, G., Palomino Quispe, L. P., Del Pilar Vega González, P. M., & Gomez Rutti, Y. Y. (2020). Nutrición clínica y dietética hospitalaria. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 43(3).

Finol de Franco, M., & Vera Solórzano, J. L. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Mundo Recursivo, 3(1).

Galicia, A., Herrera, S., Herrera, A., Acuña, A., Ayala, I., & Castro, M. (2022). La relación de hábitos alimentarios, toxicomanías y actividad física con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria en Zacatecas. Acta Universitaria, 32(1).

Gimeno Tena, A., & Esteve Clavero, A. (2020). Factores nutricionales y rendimiento académico. Estudio piloto. Àgora de Salut, VII. https://doi.org/10.6035/agorasalut.2020.7.13

Gloria S. José O. (2023). La mal nutrición y su influencia en el rendimiento académico en tiempos de pandemia. Domino de Las Ciencias, 9(1).

Herrera Gutiérrez, S. A., Galicia Rodriguez, A. G., Herrera Medrano, A. M., Acuña Ruiz, A., Ayala Aguilera, J. I., & Castro Lugo, M. P. (2022). La relación de hábitos alimentarios, toxicomanías y actividad física con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria en Zacatecas. Acta Universitaria, 32. https://doi.org/10.15174/au.2022.3254

Leon De la Cruz, J. Y., Carhuajulca Saavedra, L. F., Mayori Alexandra Jaramillo Vega, Torres Fabian, S. F., García Ramos, W., & Alvarez Huari, M. Y. (2023). Impacto de la Nutrición en el Rendimiento Académico: Una Revisión Narrativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8476

Orellana-Alvear, B., Calle-Jiménez, T., & Yulán, L. (2024). Herramientas de apoyo al Ordenamiento Territorial: Propuesta de indicadores de Gentrificación aplicado a ciudades intermedias del Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 536–569. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.106

Mendoza Martinez , C. C. (2024). Los introyectos sociales en la crianza en madres tradicionales mexicanas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 325–345. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.97

Orellana-Alvear, B., Calle-Jiménez, T., & Yulán, L. (2024). Herramientas de apoyo al Ordenamiento Territorial: Propuesta de indicadores de Gentrificación aplicado a ciudades intermedias del Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 536–569. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.107

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149

Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90

Mamani Rosas, A. M., Albino Morales, R. C., Yampara Mango, R. C., Coelho Borchard, J. H., & Orellana Aguilar, M. L. (2023). Alimentación y rendimiento académico, una combinación trascendental. Revista Científica de Salud UNITEPC, 10(1).

https://doi.org/10.36716/unitepc.v10i1.475

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Ministerio de Educación. Mejorar La Calidad de La Educación En Todos Los Niveles.

Nuzulia, A. (2020). Paradigmas, enfoques y metodos de investigacion. Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952., 3.

Oliveros Mencos, B. A., Roldán Salazar, E. J., Corado Cruz, K. A., Espinoza Recinos de Gudiel, L. E., & Ramos Sandoval, M. T. (2022). Seguridad Alimentaria y Nutricional, salud mental y rendimiento académico. Una aproximación interdisciplinaria. Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente, 9(1). https://doi.org/10.37533/cunsurori.v9i1.77

OMS, & FAO. (2013). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Organización Mundial de la Salud. Codex Alimentarius, 2.

Oto-López, L. N., Gavilanes-Paredes, D. F., & Salinas-Goodier, C. (2022). Alimentación en estudiantes universitarios. Un estudio observacional. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de La Salud. Salud y Vida, 6(3). https://doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2291

Sánchez Soto, J. M., Visurraga Camargo, L. A., & López Gómez, H. E. (2020). Metodología de enseñanza universitaria y aplicación de criterios innovadores en la docencia de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad Peruana los Andes. Socialium, 4(1).

https://doi.org/10.31876/sl.v4i1.47

UNESCO. (2021, July 13). Qué necesita saber acerca del aprendizaje digital y la transformación de la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. . Https://Www.Unesco.Org/Es/Digital-Education/Need-Know.

Publicado
2025-03-11
Cómo citar
Mieles Guerrero , G. A., & Párraga Obregón , S. (2025). La Alimentación Saludable y el Rendimiento Académico de los Estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 9192-9202. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16544
Sección
Ciencias de la Educación