La Lectura Crítica y Reflexiva en el Desarrollo de Habilidades Socioemocionales
Resumen
En un mundo globalizado y en constante transformación, los estudiantes deben adquirir competencias que superan los límites del aprendizaje estrictamente académico; es decir, los estudiantes deben desarrollar habilidades. Esas competencias son esenciales para la vida en una sociedad cada vez más interconectada, desafiante y competitiva, donde el éxito no solo se basa en el rendimiento académico propio, sino también en la capacidad para colaborar, enfrentar problemas y sus emociones. En este sentido, la lectura crítica y reflexiva surge como una herramienta fundamental para adquirir competencias cognitivas y socioemocionales. A través de la lectura crítica, no solo se promueve la capacidad de los estudiantes de analizar e interpretar textos, sino también habilidades de comunicación y empatía, que en su conjunto contribuyen a un mejor desempeño académico y al bienestar personal. A nivel internacional, la UNESCO ha reconocido la importancia de la lectura crítica como un instrumento para alcanzar sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular aquel relacionado con hacer la educación inclusiva y la reducción de las desigualdades. En América Latina, programas como “Leer para Crecer” en Ecuador han demostrado ser eficaces para la promoción del análisis crítico entre los estudiantes y ayudarán a vincular los textos con sus vidas personales y desarrollar resiliencia. En la Escuela Fiscal “Lorenzo Luzuriaga”, problemas que van desde la falta de un interés genuino en la lectura, poca ayuda en casa y baja comprensión lectora han impedido que los estudiantes adquieran competencias críticas. Para resolver los desafíos, la escuela puede aplicar un enfoque interdisciplinario que vincule a la familia, la escuela y la comunidad para abordar conceptos académicos complejos a problemas sociales. Este trabajo de investigación tiene por objeto establecer el impacto de la lectura crítica en el desarrollo de habilidades socioemocionales y así proponer el uso de unidades didácticas que fomenten el análisis crítico.
Descargas
Citas
Amaya, M. (2020). Qué es el método cuantitativo, características y diferencia con el cualitativo - Tendenzias.com. Tendenzias.Com.
Arrieta Mier, M. E., Mieles Palacín, J. J., & González Roys, G. A. (2023). El juego: una estrategia didáctica para fortalecer el proceso lector. Revista Criterios, 30(1).
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/30.1-art4
Barón Montaño1a, M. R., Ortiz Quevedo, J. P., & Valera Sierra, R. (2023). Competencias digitales y el desarrollo de habilidades socioemocionales en la universidad. Hacedor - AIAPÆC, 7(2).
https://doi.org/10.26495/rch.v7i2.2533
Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8). https://doi.org/10.1016/s0212-6567(03)70728-8
Chumbe Mejía, A. (2023). LA LEYENDA COMO RECURSO DIDÁCTICO QUE MOTIVA LA LECTURA INFERENCIAL. Pucara, 1(34). https://doi.org/10.18537/puc.34.01.10
Corona Lisboa, J. (2016). Apuntes sobre métodos de investigación. MediSur, 14(1).
Díaz Parra, M. A. (2024). Formación de pensamiento crítico a partir de ejercicios de lectura compartida y prácticas filosóficas. Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica, 3(1).
https://doi.org/10.51660/riftp.v3i1.69
Espinoza, V., Rosas, R., Schmidt, B., & Saravia, J. (2023). Implementación de un programa de promoción del desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela. Estudios Pedagogicos, 48(3).
Guerrero-Márquez, I., & García-Carmona, A. (2020). La energía y su impacto socioambiental en la prensa digital: temáticas y potencialidades didácticas para una educación CTS. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 17(3).
https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i3.3301
Guevara, Y., Guerra, J., Cárdenas, K., Hermosillo, A., Rugerio, J., & Romero, B. (2022). Instrumento para medir comprensión lectora en alumnos universitarios. validación de prueba paralela. In Revista Electrónica de Psicología Iztacala (Vol. 25, Issue 2).
López Pazmiño, M. N., Maliza Chasi, M. G., Guevara Ortiz, E. A., & Hispano América, U. E. (2022). Herramienta tecno pedagógica en la metacognición, la comprensión lectora y el aprendizaje significativo en estudiantes de básica superior. Explorador Digital, 6(4).
https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v6i4.2359
Modelo de desarrollo de habilidades socioemocionales para la práctica pedagógica de docentes. (2021). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1162
Montes, J. M. M. (2023). El pensamiento crítico en los estudiantes de séptimo grado de la escuela “Ángel Duarte Guarnizo” del Cantón Samborondón, provincia del Guayas, período 2021-2022. Brazilian Journal of Business, 5(2). https://doi.org/10.34140/bjbv5n2-007
Gutiérrez Nava, M. A., Villarreal Hernández, O., Nieto Vargas, N. D., Martínez Cárdenas, K., Serafin Badillo, M., & García Piceno, Y. (2024). Retos, Horizontes y Conceptualización de la Salud Intercultural. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 241–261. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.98
Tama Sánchez, M. A., Quiroz Mendoza, I. U., Medina Paredes, E., Paredes Romero, J. E., & Haro Baque, C. V. (2024). Síndrome de C.R.E.S.T. Presentación de un Caso. Descripción breve de la Patología. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 01–13. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.69
Gutiérrez Nava, M. A., Villarreal Hernández, O., Nieto Vargas, N. D., Martínez Cárdenas, K., Serafin Badillo, M., & García Piceno, Y. (2024). Retos, Horizontes y Conceptualización de la Salud Intercultural. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 241–261. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.99
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97
Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11
Peralta et al. (2022a). IBRO-LA-INVESTIGACION-FORMATIVA-EN-LA-EDUCACION-SUPERIOR.
Peralta et al. (2022b). LIBRO-LA- INVESTIGACION-FORMATIVA-EN-LA-EDUCACION-SUPERIOR. Peralta et al. Https://Editorialcrisalidas.Com/Wp-Content/Uploads/2022/11/FEC-LIBRO-LA-INVESTIGACION-FORMATIVA-EN-LA-EDUCACION-SUPERIOR.Pdf. [Online].; 2022.
Piña-Ferrer, L. S. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15).
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2440
Presa, T. (2020). Habilidades socioemocionales, lectura y escritura en la transición de educación inicial a primer año escolar. Cuadernos Del Claeh, 39(1). https://doi.org/10.29192/claeh.39.1.6
Roa Rocha, J. C. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. Revista Científica de FAREM-Estelí. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608
Torres-Zaragoza, L. (2022). Desarrollo de las habilidades socioemocionales y de los valores en Educación Infantil y Primaria. Cuestiones Pedagógicas.
https://doi.org/10.12795/cp.2022.i31.v2.11
UNESCO. (2020). El enfoque de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Implicaciones para la polpitica educativa en América Latina y el Caribe. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 08.
Vásquez Ramírez, A. A., Guanuchi Orellana, L. M., Cahuana Tapia, R., Vera Teves, R., & Holgado Tisoc, J. (2023). Métodos de investigación científica. In Métodos de investigación científica.
Derechos de autor 2025 Ana Jasmín Alcívar Morrillo , Susana Párraga Obregón

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.